Noticias Internacionales

Sistemas Agroforestales: cuando la Producción Ganadera se hace Sostenible

Publicado

en

(6.353 lecturas vistas)

COMPARTIR

En la actualidad, el constante crecimiento de la población humana, los ciclos naturales y desgaste de los ecosistemas y sus recursos allí presentes, ha planteado un reto bastante interesante a los sistemas productivos alimentarios, y en especial a los ganaderos, integrando así los conceptos de resiliencia y sostenibilidad a su lógica de productividad y competitividad.

Es en ese sentido, es que surgen los sistemas agroforestales (sistemas silvopastoriles o agrosilvopastoriles) como una alternativa competitiva, sostenible y resiliente, a través de la integración del componente arbóreo o arbustivo al sistema ganado – forraje, y en el cual se busca obtener beneficios mutuos de esta relación con el aumento de la productividad en general, reducción de costos y la prestación de servicios ambientales.

De acuerdo con Juan Leonardo Cardona Iglesias, zootecnista, investigador en las áreas de ganadería bovina y sistemas silvopastoriles de la Corporación colombiana de investigación agropecuaria – AGROSAVIA, y quien se encuentra adscrito al Centro de Investigación Obonuco; el desarrollo de la ganadería bovina es indispensable para el fortalecimiento del sector agropecuario del país, representando un reto en cuanto al incremento de la cantidad y calidad de los productos que se originan de esta actividad productiva; tales como la leche, la carne y  todos sus derivados.

Se hace prioritario incorporar planes estratégicos para hacer más eficiente la productividad en la finca ganadera, siempre teniendo en cuenta aspectos para la mitigación del cambio climático. De acuerdo con lo anterior, los sistemas silvopastoriles (SSP) se han convertido en una estrategia competitiva de producción pecuaria, al promover un manejo integral del sistema productivo, con la interacción de especies leñosas (árboles y arbustivas forrajeras), pasturas y animales en un mismo sistema y los cuales podrían mitigar en una buena medida la estacionalidad forrajera, que se presenta en la oferta de pasturas a  través del año.

A pesar de ser una práctica ancestral, en el trópico altoandino de Nariño y de Colombia en general, existe un desconocimiento generalizado sobre el establecimiento, uso y manejo de los SSP, haciendo difícil una adopción eficiente de esta tecnología. Es por ello, que desde el Centro de Investigación Obonuco de Agrosavia, ubicado en Pasto, Nariño, a través de diferentes iniciativas se vienen realizando trabajos de investigación, desarrollo e innovación para fortalecer y promover los sistemas silvopastoriles en el trópico alto andino de Nariño y del país. En la actualidad en el Centro de Investigación se tienen establecidos entre otros, los siguientes arreglos silvopastoriles:

Cercos vivos multiestrato para protección de fuentes hídricas: Su función principal radica en la protección de nacimientos y cauces de agua a través de vegetación primaria, que además sirven como corredor biológico para diferentes especies animales y de forraje de calidad para los bovinos. Allí se han establecido 17 diferentes especies arbóreas y arbustivas endémicas de la región, de estrato alto, medio y bajo, entre las que se encuentran principalmente: Cedro (Cedrela montana, Moritz ex Turcz), Roble andino (Quercus humboldtii Bonpl); Aliso (Alnus acuminata), Siete cueros (Tibouchina lepidota (Bonpl.) Baill); Sauco (Sambucus nigra L), Tilo (Sambucus nigra subsp. Peruviana), entre otras.

Setos perimetrales: Establecidos para proteger los linderos del Centro de Investigación; al tiempo que prestan servicios ambientales como corredores biológicos, protección contra ingreso de plagas y cortina rompe vientos. Estos setos han sido establecidos con 5 líneas que representan diferentes estratos. En las líneas externas se encuentran especies arbustivas como Sauco (Sambucus nigra L) y Tilo (Sambucus nigra subsp. Peruviana) establecidas con distancia de siembra de 1,5 m; en las líneas intermedias se tiene Aliso (Alnus acuminata) a distancia de 2 m y las líneas centrales, conformadas por especies como Roble Andino (Quercus humboldtii Bonpl) y Sauce (Salix babylonica L).

 Bancos mixtos de forrajes: El cual también sirve como espacio de investigación y vitrina tecnológica para diferente público que visita el Centro de Investigación, y donde se evalúa el comportamiento de especies forrajeras con potencial productivo para el trópico alto andino como: Sauco (Sambucus nigra L), Botón de oro (Tithonia diversifolia), Colla negra (Smallanthus pyramidalis) y Tilo (Sambucus nigra subsp. Peruviana). Estas especies han sido establecidas a distancias de 1m x 1m, y allí se han realizado evaluaciones de adaptación, crecimiento, producción de biomasa, calidad nutricional, evaluación de sólidos solubles (grados brix), a diferentes edades de corte, alturas y horarios del día (para el caso de grados brix).

 Franjas en contorno y árboles dispersos en potreros: Establecidos en lotes de pastoreo, para evaluación de la interacción de pasto Kikuyo (Cenchrus clandestinus), con especies como Aliso (Alnus acuminata), Sauco (Sambucus nigra L), Botón de oro (Tithonia diversifolia), y Tilo (Sambucus nigra subsp. Peruviana), con el fin de proporcionar confort animal, mejorar suelos, aumentar la oferta forrajera de los bovinos, y realizar pruebas de respuesta animal al consumir dichas especies leñosas.

Según Álvaro Mauricio Cadena, profesional de transferencia de tecnología del Centro de Investigación Obonuco; en las vitrinas tecnológicas establecidas allí, se han llevado a cabo investigaciones que tienen que ver con evaluación de variables de adaptación, producción de biomasa, calidad composicional, variables dasómetricas, entre otras. En los últimos dos años han visitado los diseños silvopastoriles del Centro de Investigación cerca de 1.300 personas, pertenecientes a asociaciones de productores ganaderos, estudiantes y docentes universitarios, del SENA, extensionistas y grupos de personas de Nariño y de otras regiones del país, interesados en ofertas tecnológicas sobre la temática silvopastoril para el trópico alto andino de Colombia.

Además de las visitas al centro de investigación el grupo de profesionales e investigadores de Agrosavia, han realizado capacitaciones y días de campo con productores en diferentes municipios de Nariño, se ha logrado  redactar y publicar material divulgativo como cartillas, artículos científicos, participación en ponencias, todo lo anterior como estrategias de divulgación del conocimiento de lo que se está realizando sobre la temática silvopastoril para el trópico de altura, desde AGROSAVIA.

Finalmente el investigador Juan Leonardo Cardona, expresa que en la actualidad se vienen estableciendo otros diseños silvopastoriles en el Centro de Investigación, con fines investigativos y transferencia de tecnología, donde enfocaran esfuerzos a evaluaciones sobre metabolitos secundarios (MSP), medición de rasgos funcionales y respuesta animal, en árboles y arbustivas forrajeras. Todo esto tratando de realizar trabajo en equipo con investigadores de Agrosavia de otras sedes, con entes aliados de la región y del país.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia