Señales para Prevenir Peste Porcina Africana

COMPARTIR

El Laboratorio de Analítica de Datos (Datalab) de la Universidad Nacional sede Bogotá, junto con Porkcolombia-FNP (Fondo Nacional de la Porcicultura), realizó un análisis de riesgo para estimar la amenaza y la vulnerabilidad de que la peste porcina africana (PPA) llegue a Colombia, así como de su propagación, con el fin de apoyar a las autoridades sanitarias en el potencial manejo de esta enfermedad. 

Así lo advirtieron los docentes Fausto Moreno y Francisco Gómez, coordinadores de Datalab, quienes explican que “la PPA es una enfermedad con altas tasas de mortalidad que podría afectar la producción porcina nacional por su transmisibilidad y afectación a los animales de cualquier edad”.

La Organización Mundial de Sanidad Animal define la PPA como una enfermedad hemorrágica altamente contagiosa que afecta a cerdos domésticos y silvestres, causada por el virus ADN de la familia Asfarviridae.

Los docentes de la UNAL, quienes participan en el análisis, recordaron que la enfermedad comenzó a detectarse en 2017 en Europa, Asia y África, y en los últimos días se confirmó su presencia en República Dominicana.

Aunque esta enfermedad no afecta a los humanos ni se ha confirmado su presencia en Colombia, las autoridades buscan prevenir esta amenaza a la producción porcina y evitar graves consecuencias económicas.

El equipo investigador, en alianza con Porkcolombia-FNP, enfocaron el análisis en tres aspectos: exposición –o los bienes y servicios que pueden ser afectados–, amenaza –es decir la ocurrencia potencial de eventos o impactos de la enfermedad y vulnerabilidad, referida a la predisposición o susceptibilidad de los bienes y servicios a ser afectados.

Más de 100 factores de riesgo

A través tanto de la búsqueda sistemática y de la aplicación de la ciencia de datos como de la consulta en diversas bases de datos, expertos nacionales e internacionales y entidades como el ICA, DANE, Invima, MinAgricultura y empresas del sector, entre otros, los investigadores estimaron el riesgo específico y proyectaron la probabilidad municipal para la enfermedad.

Con esto, identificaron más de 100 factores de riesgo, de los cuales priorizaron 22 clasificándolos en 6 categorías: proceso productivo, espacio biofísico, entorno biofísico-ambiental, bioseguridad, movilización y entorno socioeconómico.

Además de estimar el riesgo específico y elaborar la cartografía temática, el gremio y la Universidad entregaron modelos de simulación para la propagación hipotética para que, en caso tal de que se presente la PPA, se puedan enfocar los esfuerzos en esos lugares y generar la contención de la enfermedad.

Esta información apoya la estrategia adelantada desde 2019 por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y Porkcolombia-FNP, quienes implementaron acciones de prevención en “fortalecimiento fronterizo”, que tiene que ver con la inspección y el control tanto en los puertos, aeropuertos y pasos fronterizos como en vuelos procedentes de República Dominicana, Caribe y Centro América, además de brigadas caninas en los aeropuertos de El Dorado (Bogotá) y Rionegro (Antioquia).

Otra acción se asocia con divulgación del riesgo, que implica difundir información relacionada con la enfermedad y las acciones fijas para evitar el ingreso de la PPA a Colombia con capacitaciones a los porcicultores y técnicos del sector, y especial atención al sistema de vigilancia epidemiológica.

Por último, se contemplan las pruebas diagnósticas, entendidas como técnicas y pruebas que se requieran en el proceso de vigilancia activa de la enfermedad como la PCR en laboratorios del país.

“En suma lo que se hace es poner a disposición un instrumento (información) que contribuya a la estrategia de prevención y permita ayudar a los responsables de las decisiones sanitarias a poner en marcha la respuesta que tendrá el país frente a la enfermedad”, explican los docentes.

Soluciones anticipadas

A partir de 2018, Datalab y Porkcolombia-FNP se unieron para encontrar respuestas y plantear soluciones anticipadas a la enfermedad. Sin embargo, los docentes afirmaron que desde este grupo se viene investigando sobre otras enfermedades y problemáticas actuales de interés a través de la ciencia de datos, que ha tenido y tendrá gran efecto en el sector porcícola nacional.

“La personas están utilizando todas las estrategias que hemos elaborado; es una apuesta de la Universidad para dar soporte a la toma de decisiones de manera válida y que se está utilizando no solo para resolver problemáticas nacionales o de contingencia, sino también problemas en diversas áreas de interés”, agregan los profesores.

Datalab está conformado por profesores y estudiantes de pregrado y posgrado de diversas carreras, lo que hace al Laboratorio una experiencia de referencia y vanguardia universitaria en Colombia.

cerdospeste porcina africanaslider