Seminario Nacional: Innovación Tecnológica en Producción, Procesamiento y Comercialización de Cuyes para la Competitividad Nacional

COMPARTIR

21 y 22 de julio, Huancayo – Perú

El evento técnico se llevará a cabo los días 21 y 22 de julio del 2011, mientras que el día 23 se va realizar una visita a las granjas de los productores que han logrado su implementación con criterios de bioseguridad. Esta pasantía tiene un costo adicional al curso, por un valor de S/. 25.00 nuevos soles por persona, que incluye gastos de transporte, desayuno y almuerzo.

I. ANTECEDENTES

El Perú es uno de los principales productores de cuyes a nivel mundial, como de los países andinos de Ecuador, Bolivia y Colombia, además de considerarse como el mayor consumidor de carne de cuy por su bajo costo de producción en crianzas a pequeña escala.

Según datos del Ministerio de Agricultura (INIA y DGPA) para el 2003 se estima un población de 23,240,846 distribuidas principalmente en la sierra con 21, 462,950 cabeza en comparación de 1,439,746 de la costa y tan solo 338,150 animales existentes en la selva. Es importante señalar que en los fenómenos migratorios del campo a la ciudad de las ultimas décadas no han incluido el abandono de esta actividad es así, que se estima que en más de 90 mil hogares urbanos se mantiene la crianza de cuyes estimándose en más de un millón de cabezas criadas en la ciudad.

La carne de cuy es de excelente sabor y calidad, y se caracteriza por tener un alto nivel de proteínas (20,3%), bajo nivel de grasa (7,8%) y minerales (0,8%). El rendimiento en canal varía entre el 54,4% (cuy criollo) y el 67,4% (cuy mejorado).

En el país se ha identificado tres sistemas de crianza, caracterizados por la función que cumple en la unidad productiva; estos sistemas son el familiar, familiar comercial y comercial. De estos tres sistemas, de acuerdo al número de productores, el sistema familiar representa el 93.1% del total de productores muy difundida a nivel de la región andina del país, como en nuestra región Junín; el sistema familiar comercial representa el 6.8% de los productores y el 0.1% en el sistema comercial.

A partir del año 2000 se inicia procesos incipientes de exportación de carcasas empacadas al vacío con destino principalmente a Estados Unidos, a partir de ésta experiencia, el cuy se ha constituido como una alternativa de negocio para las familias de nuestras área rurales del país y nuestra región, siendo los principales actores de este proceso las mujeres quienes se encargan de su crianza. Así muchas instituciones públicas y privadas, han ejecutado proyectos orientados a mejorar el sistema de crianza familiar hacia el familiar comercial, logrando experiencias exitosas en el país.

En este propósito, el Proyecto PROCUY WANKA gracias al apoyo financiero de Fondo Empleo, el 16 de abril del 2008 inicia sus actividades orientados a mejorar el sistema de crianza familiar a familiar comercial y comercial a nivel del Valle del Mantaro. A la fecha el proyecto beneficia a 1029 productores, de ellos 240 productores son considerados dentro del sistema comercial y 789 en el sistema familiar comercial. Productores que se encuentran organizados en 20 asociaciones, quienes forman parte de la Central de Asociaciones de Productores Agropecuarios “Nación Wanka”.

Considerando los antecedentes citados antes y con el propósito de aunar esfuerzos inter institucionales, se propone organizar un Seminario Nacional “Innovación Tecnológica en la Producción, Procesamiento y Comercialización de cuyes para la Competitividad Nacional”, que permita un encuentro de investigadores, empresarios, productores, profesionales, técnicos y productores para mejorar nuestra producción y mejorar la competitividad nacional.

II. SITUACION ACTUAL A NIVEL DEL VALLE DEL MANTARO Y NACIONAL

  • El Proyecto Procuy Wanka actualmente viene atendiendo a 1,029 productores de cuyes en las provincias de Concepción, Chupaca y Huancayo.
  • El Proyecto Procuy Wanka ha logrado constituir 20 asociaciones de productores, con 420 asociados.
  • El Proyecto Procuy Wanka ha constituido una Central de Asociaciones de Productores Agropecuarios “Nación Wanka”, con las 20 asociaciones.
  • Fondo Empleo viene financiando más de 10 proyectos en cuyes a nivel nacional, beneficiando directamente a más de 5000 productores.
  • Compañías mineras como Antamina, Quenuales, Milpo, Buenaventura, entre otras, viene atendiendo a las comunidades campesinas con proyectos de cuyes.
  • Los gobiernos locales (municipalidades), viene atendiendo con proyectos productivos (cuyes) en beneficio de su población correspondiente a su jurisdicción.
  • La cadena productiva de animales menores.

III. OBJETIVOS Y METAS

3.1. Objetivo General

Mejorar la capacidad tecnológica y competitiva a nivel nacional del sistema de producción, procesamiento, comercialización y gestión empresarial de los productores, técnicos y profesionales, principales actores de la cadena productiva.

3.2. Objetivos y metas específicas

  • Presentar avances de innovación tecnológica productiva en el sistema de producción de cuyes, a través de la participación de profesionales destacados del tema.
  • Presentar avances sobre la reglamentación, infraestructura y proceso de plantas de faeneamiento de cuyes, a través de la participación de profesionales destacados del tema.
  • Presentar avances del acopio y comercialización de cuyes a nivel de organizaciones de productores, a través de las experiencias de instituciones públicas y privadas.
  • Lograr una participación de 500 participantes entre productores, profesionales y estudiantes a nivel nacional.

IV. ESTRATEGIA Y METODOLOGIA

4.1. Estrategia

  • Para el logro del objetivo del seminario, se ha efectuado reuniones de coordinación inter institucional, conformación de la comisión organizadora, definición de los temas e identificación de profesionales destacados en los temas, para luego confirmar la participación de los ponentes. Se viene convocando a diversas instituciones privadas y públicas, solicitando el auspicio para el desarrollo del seminario.
  • Se efectuará la difusión del evento a través de afiches, diario oficial el Correo, vía internet, radioemisoras locales y regionales, a nivel de la región central (Región Junín, Huancavelica, Pasco, Huánuco, Ayacucho y Apurímac).
  • Se procederá luego a la impresión de las carpetas de trabajo, CD y la inscripción correspondiente de los participantes.
  • Una semana antes del evento, se llevará a cabo una conferencia de prensa, con principales profesionales que participarán en el evento.
  • Se conformarán comisiones de trabajo para el desarrollo del evento. Culminado el evento, se procederá a realizar una evaluación y balance de los resultados.
  • Los ponentes participantes, serán reconocidos económicamente por los servicios prestados, así como de cubrir sus viáticos (alojamiento, alimentación y pasajes).

4.2. Metodología del Seminario

La metodología de presentación de los ponentes, será la exposición, con el apoyo de diapositivas y videos que consideren importante presentar, por un tiempo de 50 minutos en promedio por cada expositor. Las exposiciones se presentarán de manera corrida durante medio día, al término de ésta se realizará un panel de preguntas, que será de manera escrita, que luego los ponentes podrán responder todas las inquietudes. A la mitad de cada medio día, se otorgará a cada participante un refrigerio, conformado por un sándwich y café. También se presentarán elencos folklóricos a cargo de las asociaciones de productores.

Todas las exposiciones serán grabadas en un CD, que serán otorgados a todos los participantes y luego difundidas a través de la página web de las diversas instituciones que conforman la comisión organizadora del evento.

4.3. De la Pasantía

La pasantía se llevará a cabo el día 23 de julio, organizándose cuatro zonas de visita:

  • Zona Nor Este: Concepción, Nueve de Julio, Santa Rosa de Ocopa, Matahuasi, Quichuay.
  • Zona Nor Oeste: Mito, Sincos, Vicso, Sicaya y Pilcomayo, San Pedro de Saño.
  • Zona Oeste: Chupaca, Común, Pincha, Iscos, Huachac, Ahuac.
  • Zona Sur: Sapallanga, La Punta, Pucara, Vilcacoto, Cullpa Alta y Baja.

En cada una de las zonas, se encargará a una asociación que se constituya como anfitriona, para que pueda organizar la ruta de visita, en las granjas acabadas y con calidad de animales. Las asociaciones se encargarán de la disponibilidad de un vehículo para su traslado, como de preparar la alimentación en base a un plato de cuy. Esta visita tendrá un costo, el mismo que se hará de conocimiento oportunamente.

Los participantes que desean efectuar la pasantía, se inscribirán en una lista, de acuerdo a su interés de conocer las zonas de visita.

Los participantes durante la visita podrán participar en las danzas de Santiago, en la que se suele entre cantos y baile a la madre tierra, ofrendas para la mayor producción, se efectúa la señalización con cintas de colores, tanto al ganado vacuno, ovino y los cuyes.

4.4. Presentación folklórica

Durante el evento se efectuará una presentación folklórica con danzas propias del Valle del Mantaro, citando entre ellas, las siguientes danzas:

  • Huaylas Moderno
  • Huaylas Antiguo
  • Huaconada
  • Shapis
  • Los Chunchos
  • Santiago
  • Auquish
  • Los Avelinos
  • Los Morenos
  • Los Negritos
  • La Chonguinada
  • La Tunantada

4.5. Fechas

El evento se llevará a cabo los días 21 y 22 de Julio del 2011.

El día 23 de julio se desarrollará una pasantía libre para aquellos participantes que desean en todo el ámbito del proyecto.

4.6. Lugar de realización

El Seminario se llevará a cabo en el Auditórium Nuestra Señora del Valle del Arzobispado de Huancayo, ubicado en el Jr. Puno 456 – Huancayo.

4.7. Participantes

El seminario estará dirigido principalmente a los productores de cuyes del país, profesionales y técnicos que vienen trabajando en el tema, como a estudiantes de las facultades de ingeniería zootecnia y veterinaria, quienes se encuentran en proceso de formación, finalmente participarán todo público interesado en el tema.

En base a la experiencia desarrollada con el I Seminario Internacional, se prevee la participación de las siguientes regiones del País:

  • Región Junín, con 250 participantes
  • Región Huancavelica, con 50 participantes
  • Región Pasco, con 40 participantes
  • Región Huánuco, con 30 participantes
  • Región Lima, con 60 participantes
  • Región Cajamarca, con 20 participantes
  • Región Ancash, con 20 participantes
  • Región Cusco, con 20 participantes
  • Región Arequipa con 20 participantes
  • Otras regiones con 40 participantes

El total de participantes al seminario será de 500 personas, entre profesionales, productores y estudiantes.

4.8. Informes e inscripciones

Los informes se brindarán a través de la oficina del Grupo SEPAR, sito en la Av. Francisco Solano 290 San Carlos – Huancayo (altura Parque Túpac Amaru), Teléfono 223261 – 261087 – 964817039, la Central de Asociaciones de Productores Agropecuarios “Nación Wanka”, sito en la Municipalidad Provincial de Concepción, celular 964708620. Así mismo, se aperturará la inscripción a través de la página web procuywanka.com, como de los correos electrónicos de procuywanka@gmail.com y cenagronacionwanka@gmail.com.

CapacitacióncuyesJunin