Noticias Nacionales

Seguridad alimentaria: La leche de cada día

Publicado

en

(4.539 lecturas vistas)

COMPARTIR

Marcial Silva Jaimes, docente e investigador de la Facultad de Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), explicó que las regulaciones de la FDA no permiten leche en polvo como un ingrediente en la producción de la leche evaporada.

El mínimo de sólidos de leche aceptado por esta organización (FDA) es de 23%. «Si los productos de Gloria no cumplen estos requisitos, no pueden ser vendidos en Estados Unidos bajo la denominación de leche evaporada, sino como mezcla láctea», señala el profesor Marcial Silva. Nos explica que el asunto nutricional y de composición no está en discusión, sino el etiquetado. Lo que Gloria tiene que hacer es etiquetar correctamente», mencionó Silva RPP.

Para garantizar la inocuidad y calidad de los alimentos existe el Código Alimentario Internacional, promovido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Básicamente, se trata de un compendio de normas alimentarias, directrices y buenas prácticas que buscan regular el comercio de productos alimenticios adecuados para el consumo humano.

Los componentes que hace que la leche deje de ser estrictamente evaporada en el Perú es que básicamente no existe leche fluida, para la cantidad que nosotros producimos en el campo sería insuficiente para producir leche evaporada.

«Los especialistas lo tenemos claro, solo hay un problema con el etiquetado para un mejor entendimiento del público consumidor», mencionó el ingeniero Silva a radio RPP en una entrevista el miércoles pasado.

La industria misma propone que las leches evaporadas que no son elaboradas con 100% leche se llame leche evaporada recombinada y quizás ese es el nombre que debería tener para no causar tanto problema.

Por otro lado, el Ing.  José Mayta, jefe de la Planta Piloto de Leche de la UNALM, expresó algunas aclaraciones acerca de la leche evaporada y mencionó algunos detalles sobre la leche que se hace en la Molina. «La leche evaporada es aquella que mediante un calentamiento se extrae su contenido de agua y la leche fresca es aquella que viene directamente de las glándulas mamarias de la vaca», mencionó.

«La leche pasteurizada de la Molina no tiene ningún preservante, es tal cual viene de la vaca, se recepciona se pasteuriza y se embolsa, mantiene sus propiedades por que no ha sido hervida, tiene vitamina A y D  también desde el año pasado estamos relanzando la producción de leche deslactosada porque hay personas que son intolerantes a este producto», expreso el ingeniero Mayta.

La FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos) sostiene que la leche evaporada es aquella que se le extrae agua, en el Perú no existe leche estrictamente evaporada, lo que se hace es un poco de leche reconstituida, lo cual debería indicar en su etiquetado.

La Planta Piloto de Leche (PPL) de la Universidad Nacional Agraria La Molina es un centro de producción autosostenible que elabora productos lácteos de excelente calidad, entre ellos leche pasteurizada homogeneizada y su función principal es la de fomentar el desarrollo de la industria láctea a través de la investigación, capacitación y proyección social.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Nacionales

Día Mundial del Reciclaje: ¿Cómo separar residuos aprovechables para darles una segunda vida?

Publicado

en

COMPARTIR

Envases reciclables, como las cajas de cartón para bebidas, pueden transformarse en nuevos productos útiles.

Cada 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Reciclaje, una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la economía circular para la preservación del medioambiente y adoptar hábitos cotidianos, que aporten en esta materia. La buena noticia es que desde casa se puede hacer mucho para aportar al reciclaje de residuos aprovechables, como separar  las cajas de cartón para bebidas que consumimos a diario.

Estos envases no son basura; por el contrario, tienen un enorme potencial en su etapa posconsumo. Las cajitas de cartón para alimentos y bebidas, como las de Tetra Pak, pueden transformarse en nuevos productos. Luego de ser separadas y recicladas en el Perú, se convierten, por ejemplo, en cartón para fabricar cajas para embalaje, y en polialuminio, una materia prima con la que se fabrica mobiliario, artículos para el hogar, paredes y tejas, entre otros.

Solo en el 2024 se reciclaron en Perú más de 116 millones de envases de cartón de Tetra Pak®, cifra que supera la obtenida el año anterior en más de un 70% y demuestra el compromiso de las familias e industria peruanas con el cuidado del ambiente.

¿Cómo contribuir a que esas cifras sigan aumentando?

Es posible hacerlo desde la casa, siguiendo los tres pasos por el planeta:

  1. Desarma: separa las cuatro pestañas del envase y aplánalo sin retirar el sorbete (puedes guardarlo dentro de la misma caja) Esto hace que ocupe menos espacio y se facilite su recolección y manejo.
  2. Escurre: vacía bien el contenido restante de la caja, asegurándote de que quede limpia, y tápala de nuevo.
  3. Deposita: coloca la caja limpia en el contenedor o bolsa de reciclaje. También puedes entregarla directamente a los recicladores de tu distrito: ellos siempre agradecen recibir el material limpio, pues pueden venderlo a mejor precio. ​

Crear un buen hábito de separación de residuos hace que el reciclaje sea aún más efectivo. Aquí compartimos unos consejos prácticos:

Organiza tus residuos. Coloca dos o más contenedores o bolsas en casa: una para orgánicos (restos de comida, cáscaras, posos de café, que puedes compostar) y otra para residuos reciclables; es importante que estén aplastados, limpios y secos. Recuerda los tres pasos por el planeta: desarma, escurre y deposita.

Realiza una limpieza previa. Asegúrate de que los envases no contengan restos de comida o bebida. Una cajita sin residuos es un material mucho más valioso para el reciclaje. Esto evita que los residuos se mezclen o ensucien otros materiales reciclables.

Sé un consumidor responsable. Además de reciclar para minimizar los residuos, procura consumir de manera responsable tomando decisiones de compra conscientes. Por ejemplo, pregúntate: ¿Este envase que estoy comprando con mi producto, es reciclable?

Educa en casa. Explícale a tu familia por qué es importante separar los residuos aprovechables para que sean reciclados y cómo hacerlo. Poner etiquetas en los contenedores puede ayudar, o decidir un día fijo para llevar la bolsa de reciclables al punto de acopio o al contenedor municipal. ¡La constancia crea hábitos y todos podemos hacer la diferencia!

Es importante resaltar que separar adecuadamente tus residuos facilita la labor de miles de recicladores de oficio. Ellos recorren calles y mercados buscando todo tipo de material para venderlos a centros de acopio. Si les entregas material limpio y ordenado, favoreces su trabajo y contribuyes a su economía, el material aprovechable representa muchas veces su único ingreso y sustento para sus familias. De este modo, reciclar se vuelve solidario.

Impulsando la economía circular

Es importante promover una cultura de reciclaje y empresas como Tetra Pak, además de incentivar hábitos responsables, desarrollan iniciativas para seguir fortaleciendo la industria del reciclaje y la economía circular en el país.

Una de las más destacadas es la creación de ReSÍclamos Perú, el primer Centro de Recolección y Transporte de envases posconsumo de Tetra Pak®, cuyo objetivo es dinamizar la industria del reciclaje de cartón para bebidas mejorando las condiciones de comercialización de este material reciclable para los recuperados y centros de acopio.

Paralelamente, la empresa promueve la recolección de los envases de Tetra Pak® a través del Centro Inclusivo de Recuperación Circular (CIRC) de Sinba, contribuyendo al fortalecimiento social de la base recicladora. Estos y otros proyectos contribuyeron a la recuperación de más de 1.700 toneladas de envases posconsumo de Tetra Pak® en Perú.

Otra iniciativa clave es el Proyecto Overhaul con Industrias del Papel S.A., un sistema modernizado que permite seguir optimizando la tecnología de separación y recuperación de los componentes de las cajitas de Tetra Pak para mejorar su posterior transformación en cartón para embalaje y polialuminio.

Por último, la compañía, en colaboración con la Municipalidad Distrital de Machupicchu, instaló techos de polialuminio fabricados con 2.8 millones de envases de Tetra Pak, en las viviendas del distrito, reforzando la certificación de Machupicchu como destino carbono neutral. Esto demuestra que La Buena Cajita es la de Tetra Pak, porque se separa, se recicla y se transforma en nuevos productos.

Leer más

Noticias Nacionales

Gloria se suma a campaña «Alimentando Sueños» que busca recoger alimentos para zonas vulnerables

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Nacionales

Invitan a ganaderos peruanos a rueda de negocios sobre tecnología láctea de origen argentino

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia