Noticias Nacionales

Seguridad Alimentaria de Perú en Riesgo como Consecuencia de la Pandemia por el Covid – 19

Publicado

en

(1.256 lecturas vistas)

COMPARTIR

El Mg.Sc. Miguel Alcántara. analizó la información reciente de las Encuestas de Hogares del INEI, así como de precios y de mercados del MINAGRI, mostrando indicadores de pobreza monetaria, pobreza extrema, déficit calórico, abastecimiento de productos agropecuarios en Lima Metropolitana y precios en chacra, en los contextos de antes y durante la crisis sanitaria por el COVID-19.

Durante su ponencia «Seguridad alimentaria: una mirada desde la academia», el Mg.Sc. Miguel Ángel Alcántara dio a conocer una estimación sobre el aumento del riesgo de hambre como consecuencia de la pandemia del COVID-19. «Ajustando las proyecciones de CEPAL, que parte de una caída estimada de 13% en el PBI de este año, calculamos que la pobreza extrema subirá hasta un 6%, lo que significaría casi dos millones de personas incapaces de alimentarse adecuadamente. Todo ello representa un retroceso de 8 años, lo que exige medidas multisectoriales para revertir esta situación. En consecuencia, citando a la FAO, pasaríamos de una crisis sanitaria a una crisis alimentaria», argumentó.

Para abordar y analizar la seguridad alimentaria, el profesor Alcántara señaló que es un tema multidimensional, ya que incluye varias aristas: oferta de alimentos, comercialización, cadena alimenticia, acceso (niveles de ingreso de la población), el manejo adecuado de los alimentos, entre otros. Además, se relaciona directamente con los primeros Objetivos de Desarrollo Sostenible impulsados por Naciones Unidas: Fin de la pobreza y Hambre cero.

La presentación del docente de La Agraria mostró los datos de INEI en un contexto de pre COVID-19, a fin de entender la situación del país poco antes de la pandemia. «En el año 2019, 6 millones y medio de personas (20.2% de la población nacional) estaban en situación de pobreza monetaria. La tasa de pobreza monetaria es mayor en el área rural que la urbana. Pero, del total de población pobre, casi el 60% se ubica en las áreas urbanas», mencionó.

Otro indicador -según señala el especialista – es la pobreza extrema. «En el 2019, más de 900 mil personas (2.9% de la población) tenían ingresos insuficientes para alimentarse adecuadamente registrándose un leve incremento en el área urbana. Además, más del 70% de dicha población en extrema pobreza está en medio rural, por ello debemos darle prioridad a esta zona». También se refirió al déficit calórico que en el último trimestre del 2019 afectaba al 29% de la población (más de 9 millones de personas) tendiendo a reducirse la brecha en tasas entre las áreas rural y urbana. Contrario a lo que sucede con la pobreza extrema, el déficit calórico afecta sobre todo al ámbito urbano con 7 millones y medio de personas en dicha situación.

«En los primeros meses de la cuarentena, Lima Metropolitana estuvo menos abastecida en frutas, pollo, carne de ganado y tubérculos a comparación del año anterior. Muchos productos registraron menores precios en chacra, como la cebolla y la papa. Por tanto, hay un riesgo de menor producción agrícola, pues los productores tuvieron menos ingresos», señaló Alcántara.

Para finalizar, enfatizó que se debe mejorar el sistema de focalización de hogares, identificando a las personas con mayores necesidades; se debe contar con mayor asistencia técnica en el campo, adecuación de los programas alimentarios; y que se debe evaluar la propuesta de algunos organismos regionales de mantener un bono monetario, equivalente a un porcentaje del monto de la línea de pobreza extrema.

Además del docente de la UNALM, participaron en el evento: Alberto Maurer, viceministro de Políticas Agrarias del MINAGRI; Paola Bustamante, exministra del MIDIS; Fernando Eguren, presidente del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES), Fernando Castro, coordinador de proyectos de seguridad alimentaria y desarrollo rural de la FAO Perú y José Luis Chicoma, director de Ethos, Laboratorio de Políticas Públicas México.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Nacionales

Gloria: la primera marca peruana en el Kantar Creative Effectiveness Awards 2025

Publicado

en

COMPARTIR

Gloria se convierte en la primera marca peruana reconocida mundialmente en los prestigiosos Kantar Creative Effectiveness Awards 2025. Este galardón destaca las campañas publicitarias más creativas y efectivas, evaluadas directamente por los consumidores entre miles de campañas a nivel global.

En esta ocasión, la compañía logró un hito importante con la campaña “Lo estás haciendo bien”, que se lanzó en julio de 2024. Esta iniciativa consiguió conectar emocionalmente con madres y padres peruanos, transformando una verdad profundamente humana en una plataforma de comunicación que reconoce y celebra el esfuerzo diario de quienes buscan dar lo mejor a sus hijos.

Además, se resaltó el valor de la unidad familiar, mostrando cómo el emblemático tarro de leche Gloria ha estado siempre presente, acompañando y fortaleciendo esos lazos en los momentos más significativos.

«En Gloria siempre hemos creído en la importancia de conectar desde los sentimientos con las familias peruanas. La campaña ‘Lo estás haciendo bien’ refleja nuestro compromiso con reconocer y celebrar el esfuerzo de las madres y padres que día a día dan lo mejor de sí mismos por sus hijos. Este logro es un homenaje a todas las familias que nos han acompañado a lo largo de los años», indicó Daniella Renteria, gerente de marketing de Gloria.

Foto. Daniella Rentería, gerente de marketing de Gloria

El impacto de un mensaje auténtico

La campaña surgió a partir de una observación clave: los padres y madres a menudo enfrentan dudas sobre si están haciendo lo mejor para sus hijos. Gloria, con su presencia tradicional en los hogares del país, se posicionó como la marca capaz de reconocer y validar esos pequeños momentos cotidianos que muestran el impacto de las enseñanzas parentales. Así, “Lo estás haciendo bien” se convirtió en más que un slogan; se transformó en una plataforma de reconocimiento y conexión cultural.

Desde su lanzamiento, el mensaje de la campaña trascendió el ámbito publicitario para convertirse en un mantra compartido por los peruanos. “Lo estás haciendo bien” se ha posicionado como una expresión de ánimo y reconocimiento, resonando tanto en madres y padres como en cualquier peruano comprometido con alcanzar sus metas.

Resultados destacados

El premió también valoró que la campaña haya generado logros significativos. Los resultados de la campaña fueron contundentes. Gloria logró un crecimiento de 44 puntos en el Power Index en comparación con 2023, alcanzando así un récord histórico para la marca. Además, se registró un incremento de 2.9 puntos porcentuales en Brand Power, consolidando su posicionamiento en la mente del consumidor. En el atributo Different, la marca ganó 43 puntos frente al año anterior, reflejando una percepción renovada y distintiva. A esto se suma un 98% de sentiment positivo en redes sociales, evidencia clara de la conexión emocional y la aprobación del público hacia la campaña.

De esta manera, Gloria reafirma su compromiso tanto con la calidad de sus productos, como con el fortalecimiento de los valores que unen a las familias peruanas. Este reconocimiento global demuestra que una idea auténtica tiene el poder de trascender fronteras y generar una conexión emocional con millones de personas.

Leer más

Noticias Nacionales

Agrovet Market lanza nueva línea de antibióticos en suspensión para el tratamiento de la mastitis

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Nacionales

Establo lechero requiere contratar personal – 4 plazas

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia