Noticias Internacionales
Se cumplen 10 años de la erradicación de la peste bovina, gracias a las vacunas
Publicado
3 años atrásen
(557 lecturas vistas)
Por
PerulacteaLa erradicación mundial de la peste bovina da motivos para ser optimistas en lo que respecta a la lucha contra las enfermedades infecciosas de los animales, un recordatorio del papel fundamental de las vacunas para protegernos a todos.
Durante siglos, los brotes de peste bovina causaron la muerte de millones de bovinos, búfalos, yaks y animales salvajes en África, Asia y Europa. Estos brotes significaron escasez de alimentos que resultaron en hambrunas, disturbios económicos y sociales, así como la interrupción de los arados propulsados por ganado que se utilizan en las zonas rurales para cultivar la tierra.
Décadas de esfuerzos de gobiernos y organizaciones locales apoyados por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), junto con otros socios, dieron como resultado la erradicación de la peste bovina a través de campañas de vacunación masiva de ganado. La victoria mundial sobre esta devastadora enfermedad se declaró en 2011, diez años después de la notificación del último caso a la OIE.
HACIA UNA MEJOR GOBERNANZA DE LA SANIDAD ANIMAL
Más allá del notable logro de la erradicación mundial de la peste bovina en sí, lo aprendido beneficiará a las generaciones venideras. La historia de la lucha contra la enfermedad fue uno de los principales impulsores del establecimiento acelerado de Servicios Veterinarios nacionales en numerosos países, así como de la fundación de muchas escuelas de veterinaria.
Un buen ejemplo es la inauguración de la primera escuela de veterinaria del mundo en Lyon, Francia, en 1761, lo que impulsó la apertura de otras escuelas en Europa. De manera similar, en África, la primera escuela de veterinaria se fundó en Egipto en 1827 para controlar la peste bovina. Las redes nacionales y regionales de laboratorios veterinarios que realizan diagnósticos y controlan la calidad de las vacunas hicieron lo mismo para combatir la peste bovina. En Asia, el Instituto de Investigación Veterinaria de la India se estableció en 1913 para desarrollar una vacuna contra la peste bovina, mientras que, en África, el Centro Panafricano de Vacunas Veterinarias de la Unión Africana (AU-PANVAC) comenzó a funcionar en 1986. A escala mundial, la devastación causada por la enfermedad fue el impulso para la creación de la Oficina Internacional de Epizootias (OIE) en 1924, que más tarde se convirtió en la Organización Mundial de Sanidad Animal. Estas estructuras, instituciones y organizaciones sentaron las bases importantes para los sistemas de gobernanza de la sanidad animal actuales.
Hasta la fecha, la erradicación de la peste bovina sigue siendo un hito sin precedentes en la historia de la salud animal. La única hazaña comparable en el ámbito de la salud pública es la erradicación de la viruela, una enfermedad humana, que se logró en la década de 1980. Ambas enfermedades tienen origen viral y comparten características que las convirtieron en objetivos de erradicación, ya que se pusieron a disposición herramientas de diagnóstico confiables y vacunas seguras y eficaces, junto con apoyo político y financiero. Siguiendo el camino abierto por la peste bovina y la viruela, ahora se pretende erradicar otras enfermedades infecciosas, como la rabia humana transmitida por perros y la poliomielitis en humanos, y la peste de pequeños rumiantes (PPR) en animales.
VACUNAS AYUDAN AL OBJETIVO DE ERRADICAR ENFERMEDADES PARA 2030
La comunidad internacional tiene ahora como objetivo erradicar la peste de los pequeños rumiantes (PPR) para 2030. La enfermedad afecta a las ovejas y las cabras en unos 70 países, principalmente en África, Asia y Oriente Medio, donde vive el 80 % de la población de pequeños rumiantes. Estos animales pertenecen principalmente a agricultores familiares, que dependen de ellos para obtener alimentos y otros productos, como lana y piel, así como para generar ingresos. Los pequeños rumiantes también actúan como seguro en caso de pérdida de cosechas y sequía. Contribuyen a la seguridad alimentaria, la nutrición, los medios de vida, el desarrollo económico nacional y el bienestar general de unos 330 millones de personas. Entre ellas, muchas son mujeres, cuyos ingresos son fundamentales para la nutrición y la educación de sus hijos, así como para su empoderamiento general. Por lo tanto, la erradicación de la PPR sería una contribución clave para proteger a los agricultores y sus medios de vida.
El virus PPR pertenece a la misma familia que el responsable de la peste bovina. Por lo tanto, numerosas lecciones aprendidas de la erradicación de la peste bovina pueden aplicarse a los esfuerzos de eliminación de la peste bovina. Dado que las vacunas contra la PPR están fácilmente disponibles y pueden inducir una inmunidad protectora de por vida, la vacunación es una de las herramientas clave identificadas dentro de la Estrategia mundial de control y erradicación de la enfermedad.
VACUNACIÓN, PIEDRA ANGULAR DEL CONTROL Y LA ERRADICACIÓN
Aunque los conocimientos adquiridos sobre la erradicación de la peste bovina y la viruela se han repetido en múltiples ocasiones y foros, las enfermedades infecciosas que actualmente están destinadas a la erradicación se enfrentan a una serie de desafíos, que incluyen situaciones políticas inestables, falta de financiación a nivel nacional y dudas sobre las vacunas. A medida que la actual pandemia de COVID-19 ha puesto a prueba la capacidad de recuperación, ha sido un fuerte recordatorio de la eficacia de la vacunación en la salud pública mundial cuando se aplica con una lente de equidad, salvando millones de vidas cada año y reduciendo drásticamente las muertes. En el campo de la salud animal, la vacunación ha permitido un mayor rendimiento de producción, animales más sanos y un mejor retorno de la inversión para los propietarios de empresas. En el caso de la peste bovina, la batalla contra la enfermedad aceleró el desarrollo de una vacuna segura y económica.
Si bien comienza a parecerse a un recuerdo lejano, la peste bovina sigue siendo una amenaza potencial debido al riesgo de escape, o liberación deliberada, del virus de los institutos que guardan materiales peligrosos. La OIE y sus socios han hecho hincapié en la prevención de un posible resurgimiento y en la preparación para mitigar las consecuencias, en caso de que ocurra. Las reservas de vacuna contra la peste bovina para uso mundial proporcionan una red de seguridad y son un elemento central del Plan de acción mundial contra la peste bovina. Como resultado de la experiencia de erradicación de la peste bovina, la distribución de vacunas confiables para la PPR y su inclusión en los bancos de vacunas son acciones prioritarias.
La erradicación de la peste bovina es un testimonio del papel que desempeñan la vacunación y la colaboración multilateral en la protección de la sociedad contra los efectos de las enfermedades infecciosas. Surgirán nuevas amenazas para la salud, mientras que las antiguas podrían reaparecer.
Le podría interesar
Noticias Internacionales
Girolando, la mejor alternativa para la producción lechera en climas cálidos
Publicado
3 días atrásen
22/11/2024Por
PerulacteaCon una producción promedio de 5.000 litros de leche durante 305 días bajo el calor del clima tropical, estas terneras presentan una mayor resistencia y adaptación al entorno, lo que aumenta sus tasas de supervivencia. Estas cualidades las destacan en un país donde la cría de terneras enfrenta tasas de mortalidad de hasta el 25 %. Las terneras Girolando pueden producir en promedio 5.000 litros de leche durante 305 días en climas cálidos. Fotos: Felipe Argoty, magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira.
En Colombia la producción lechera afronta una crisis marcada por los altos costos tanto de los insumos importados utilizados por la industria como de los alimentos concentrados para el ganado, además de factores como la tendencia al bajo consumo en el mercado y el encarecimiento de las tierras en zonas tradicionales de ganadería, entre otros, situación que ha obligado a los productores a buscar nuevas alternativas que permitan mantener la rentabilidad del negocio y reducir las pérdidas.
Foto. La cría de terneras enfrenta tasas de mortalidad de hasta el 25 %
Cerca del 80 % de la producción de leche proviene de animales con composición genuina en su genética, escenario en el que resaltan las terneras Girolando, una raza que toma y supera lo mejor del cruzamiento entre la productividad de la Holstein y la rusticidad de la Gyr, lo que les permite adaptarse a altas temperaturas, ser más tolerantes a parásitos y poderse pastorear en condiciones adversas, características que las convierten en la mejor opción para climas tropicales como los de Tolima, Valle del Cauca, Magdalena Medio y los Llanos Orientales y la Costa Caribe, en donde han demostrado un rendimiento superior.
En la industria lechera la etapa más crítica es la cría de las terneras, ya que es cuando los animales dependen de una adecuada alimentación y cuidados especiales para asegurar su supervivencia y óptimo desarrollo. Además de ser costosa, esta fase se asocia con altos índices de mortalidad, en particular por problemas de nutrición.
Ante este problema, durante su Maestría en Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, el zootecnista Luis Felipe Argoty López evaluó mediante tres experimentos alternativas para mejorar la rentabilidad durante la cría, con dietas menos costosas pero con el aporte nutricional necesario para evitar problemas de crecimiento y desarrollo, clave en la crianza de reemplazo, cuando preparan a las terneras para que se conviertan en futuras vacas lecheras que renueven el hato y mantengan la productividad del sistema.
Foto. En Colombia cerca del 50 % de la producción de leche proviene de cruces de toros y cebús.
El Estudio
En la investigación se analizó el crecimiento y desarrollo ruminal (ingesta de alimento sólido) de 19 terneras Girolando F1 con edades entre 14 y 22 meses, en el corregimiento de Santa Rosa de Tapias, municipio de Guacarí (Valle del Cauca).
Para el trabajo se hicieron 3 grupos de animales con sendos tratamientos. A los del primer grupo (grupo control) se le suministraron 4 litros de leche al día, repartidas en dos tomas, y concentrado comercial; al segundo, 4 L de leche distribuidos en tres tomas, más consumo de alimento experimental; y al tercer grupo, 4 L de leche distribuidos en tres tomas, más consumo de alimento comercial. A todos los tratamientos se les suministró pasto pangola y agua a voluntad.
Sobre el alimento experimental, el investigador explica que “hicimos ajustes dentro de la proteína, la pusimos un poco más disponible dentro de la dieta de las terneras, usamos soya, maíz, algunos cereales, premezclas, un promotor de crecimiento ruminal y lo que utilizan todos los alimentos concentrados, porque el reto era hacer un concentrado experimental similar en composición al comercial, pero con algunas mejoras”.
Foto. El estudio se realizó con 19 terneras en el corregimiento de Santa Rosa de Tapias (Valle del Cauca)
También recolectó muestras de sangre cada 15 días, para analizar metabolitos como proteína, albúmina, globulinas, calcio, betahidroxibutirato (BHB) y cortisol. Así mismo evaluó parámetros biométricos como edad, peso, circunferencia, altura, ganancia de peso, consumo promedio y conversión alimenticia. Cada variable evaluada se analizó estadísticamente a través de un modelo mixto de medidas repetidas.
Aunque en la ganancia de peso los resultados no arrojaron diferencias significativas entre los tratamientos, entre muestreo sí las hubo y se evidenció que la edad de los animales influye en la concentración de proteínas en la sangre y que el BHB permite conocer indirectamente el desarrollo ruminal.
También se evidenció que “la edad de los animales influye en la concentración de proteínas en la sangre y que el BHB permite conocer indirectamente el desarrollo ruminal”.
Foto. Con la raza Girolando se puede obtener una producción lechera más competitiva y menos dependiente de razas europeas
El investigador destaca que, “este indicador sugiere que las terneras están desarrollando su rumen de forma óptima, lo cual es esencial para una digestión eficiente, y en última instancia para su futura capacidad de producir leche”.
También se registraron bajos niveles de cortisol en la sangre, una hormona que se libera en respuesta al estrés y puede afectar el crecimiento y la salud general del animal. Altos niveles de este indican que las terneras están experimentando estrés, lo que puede influir negativamente en su sistema inmunológico y reducir su capacidad de aprovechar nutrientes, afectando el desarrollo del rumen y la futura producción de leche.
“Si logramos que más productores opten por razas como la Girolando, tendríamos una producción lechera más competitiva y menos dependiente de razas europeas, cuya adaptación a nuestras condiciones es limitada”, anota el magíster.
Noticias Internacionales
Ecuador está listo para iniciar su negocio de exportación de bovinos a Medio Oriente
Publicado
2 semanas atrásen
13/11/2024Por
PerulacteaNoticias Internacionales
El Salvador promueve la ganadería sostenible
Publicado
2 semanas atrásen
09/11/2024Por
PerulacteaTendencia
- Caprinos10 años atrás
Curso Post-congreso: Transferencia de embriones en Caprinos
- Artículos8 años atrás
Instalaciones para una Buena Producción Caprína
- Videoconferencias6 años atrás
Videoconferencia: Uso del Ensilado en Sistemas Intensivos y al Pastoreo – Parte I
- Noticias Nacionales8 años atrás
Venta de Ganado Lechero: Vaquillonas y Terneras de Ocasión
- Noticias Internacionales4 años atrás
Médicos de Bangladesh afirman que la ivermectina asociada a doxiciclina elimina el COVID-19
- Laboratorio Victoria6 años atrás
Videoconferencia: Charla Gratuita “Diseño y Manejo de un Programa de Transferencia de Embriones”
- Artículos6 años atrás
Conoce la Edad de las Vacas por su Dentadura
- Artículos14 años atrás
Los Cuyes Reproductores Genéticamente Geniales del IVITA – UNMSM