Noticias

San Marcos cumple años en medio de pandemia liderando proyectos innovadores

Publicado

en

(1.170 lecturas vistas)

COMPARTIR

Estudiantes y egresados de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos están dando la batalla, desde sus distintas funciones y altos cargos públicos, para vencer la epidemia del coronavirus covid-19 en Perú.

Así lo hizo saber el rector de la UNMSM, Orestes Cachay, en el discurso que brindó al cumplirse hoy el 469 aniversario de fundación de dicha casa superior de estudios.

Entre los sanmarquinos que luchan en altos cargos públicos contra la pandemia mencionó a Víctor Zamora Mesía, actual ministro de Salud; Pilar Mazzetti Soler, jefa del Comando Covid-19; Elmer Huerta Ramírez, médico oncólogo y comunicador reconocido internacionalmente; César Cabezas Sánchez, jefe del Instituto Nacional de Salud (INS); y Óscar Ugarte Ubilluz, miembro del Comando Covid-19.

«Hay sanmarquinos que están luchando en la primera línea, ofreciendo sus conocimientos y exponiendo sus vidas para detener la propagación de esta terrible epidemia. A todos ellos nuestro más sentido reconocimiento», señaló.

Proyectos premiados por Concytec

Pero tenemos también, agregó el rector, hay otros sanmarquinos presentando soluciones, como el grupo multidisciplinario de investigadores que elaboró un proyecto para la producción de respiradores quirúrgicos basados en nanotecnología y capaz de filtrar los agentes virales del covid-19. Esta iniciativa ha sido una de las ganadoras del concurso “Proyectos especiales: respuesta al covid-19”, que convocó el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec).

Del mismo modo, comentó, biólogos sanmarquinos plantearon un proyecto para producir kits de diagnóstico molecular para Covid-19, el cual ha sido uno de los ganadores del «Reto lnnovaCovid-19: innovar para salvar», del programa Innóvate Perú, a cargo del Ministerio de la Producción (Produce). Este proyecto recibirá financiamiento para la producción de pruebas moleculares a escala nacional.

Mencionó que investigadores de la Unidad de Telesalud (UTS) de la Facultad de Medicina de San Fernando podrán crear una red virtual de brigadistas voluntarios para detectar casos comunitarios graves de Covid-19, a través de un sistema de telemonitoreo y teletriaje. El planteamiento también fue uno de los ganadores del concurso “Proyectos especiales: respuesta al covid-19”.

Se destacó además que el científico sanmarquino Antonio Lossio Ventura es parte de otro proyecto ganador del concurso “Proyectos especiales: respuesta al covid-19”, con una iniciativa que usa la inteligencia artificial para el prediagnóstico del nuevo coronavirus.

Asesoría a escolares

Igualmente, con el nombre de “Voluntarios sanmarquinos”, un conjunto de estudiantes ha formado un voluntariado virtual que permite brindar asesorías gratuitas a escolares de primaria y secundaria que requieran de ayuda en alguno de sus cursos del colegio.

En tanto, en una muestra de su rol social, estudiantes y egresados lanzaron la campaña “Por una cuarentena sin hambre”, para llevar víveres, entregar medicamentos y ayudar en las ollas comunes a personas de escasos recursos de zonas alejadas en la capital y dar dinero a algunas personas para que puedan pagar alquileres.

Testimonios de experiencias

Pero la universidad también busca ser una fuente para la memoria histórica de la sociedad, destacó el rector. En esta línea, se creó un archivo digital con entrevistas y testimonios audiovisuales de peruanos que narran sus experiencias personales, durante estos tiempos recios; también se incluyen documentos del imaginario social, al igual que imágenes de otras epidemias del pasado. Este archivo digital es una iniciativa social de la biblioteca central Pedro Zulen y del archivo histórico Domingo Angulo de la universidad.

Debemos recordar, anotó el rector, que nos estamos acercando al Bicentenario de la independencia y San Marcos se prepara editorialmente para ello. Bajo la dirección del fondo editorial se dará inicio a la colección crítica Historia de San Marcos, en cinco volúmenes, y nos hemos convertido en aliados institucionales de la biblioteca Bicentenario, que lleva adelante  la Presidencia del Consejo de Ministros.

«Hoy más que nunca, ante la crisis generada por el Covid-19, nos damos cuenta de la importancia de una educación científica y humanística de calidad al servicio de la sociedad. Médicos, biólogos, científicos sociales, artistas, comunicadores: todos los profesionales y estudiantes sanmarquinos estamos luchando para garantizar la salud de las personas, imaginando soluciones innovadoras y formulando comprensiones del problema, desde las distintas áreas del conocimiento», refirió en su discurso.

Migrar a la enseñanza virtual

En su discurso virtual, el rector refirió que se hacen grandes esfuerzos para migrar de la modalidad presencial a la virtual en la enseñanza de los estudiantes, para lo cual se creó una comisión una comisión de alto nivel interna.

Una de los avances ha sido implementar Microsoft Team, Cisco Webex Meetings y Google Meet, plataformas de videoconferencia, abiertas, de fácil descarga y de arquitectura intuitiva que hace fácil su uso por parte de estudiantes y docentes, quienes han sido capacitados.

El rector Cachay destacó que, en medio de la pandemia del coronavirus, se haya puesto en marcha un proceso de emisión digital de títulos profesionales correspondientes a graduados de la Faculta de Medicina San Fernando. «Han sido 130 los graduados que pueden ya ejercer profesionalmente a través del Servicio Rural y Urbano Marginal en Salud (SERUMS). En los siguientes meses, se ha previsto ampliar el servicio de emisión digital de diplomas profesionales al resto de las facultades».

Por último resaltó que, por vez primera se haya sustentado en San Marcos una tesis de manera virtual para obtener la Licenciatura. «La iniciativa se dio en Medicina, en el marco de la emergencia sanitaria, pero ya ha sido adoptada con éxito a las escuelas profesionales de Enfermería y de Bibliotecología y Ciencias de la Información, donde sus estudiantes han sustentado sus tesis bajo la evaluación de su respectivo jurado».

«En síntesis, San Marcos ha ingresado a un nuevo paradigma de educación universitaria, un modelo que combinará las nuevas tecnologías que posibilitan la interacción remota, con nuestro viejo y noble espíritu del diálogo en el aula. Sabemos que las pandemias no son eternas, volveremos al aula, pero renovados por la experiencia digital», puntualizó la autoridad sanmarquina.

 

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Nacionales

Mundo Gloria abre sus puertas en Arequipa con una experiencia única sobre lácteos

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias

Taller Virtual: La importancia de la producción animal en las Américas

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias

Paraguay avanza en su objetivo de alcanzar el estatus de país libre de fiebre aftosa sin vacunación

Publicado

en

COMPARTIR

En el marco del Plan Hemisférico para la Erradicación de la Fiebre Aftosa (PHEFA 2021–2025), que promueve como uno de sus objetivos específicos la transición de los países que aún vacunan hacia el estatus de “libres de fiebre aftosa sin vacunación”, Paraguay avanza en su hoja de ruta hacia la consecución del más alto estatus sanitario, de “libre sin vacunación”.  Este desafío estratégico cuenta con el compromiso articulado del sector público y privado.

Este proceso, liderado por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA), cuenta con la participación del sector productivo nacional, en una acción conjunta orientada a fortalecer la sanidad animal, promover la salud pública y contribuir al desarrollo económico del país. Esta alianza interinstitucional representa un ejemplo de gobernanza sanitaria cuyo propósito es la erradicación de la enfermedad, incluida en la Iniciativa de Eliminación, liderada por la OPS, que busca la eliminación de más de 30 enfermedades y condiciones relacionadas en las Américas.

En este contexto, durante los días 21 y 26 de julio, el equipo técnico de PANAFTOSA, a solicitud del SENACSA, realizó una misión técnica en el país con el objetivo de apoyar a la institución en la discusión y planeamiento de las acciones para la fase final de transición hacia el estatus de libre de fiebre aftosa sin vacunación. Asimismo, se revisó el plan nacional de contingencia frente a la enfermedad y se discutió un posible plan de capacitación implementado por PANAFTOSA para profesionales del SENACSA.

Paraguay cuenta con el reconocimiento oficial de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) como país libre de fiebre aftosa con vacunación desde 2017 y dispone de un sistema de vigilancia robusto. Las acciones contempladas en el plan de transición buscan consolidar las capacidades técnicas existentes y asegurar la sostenibilidad del estatus sanitario sin la necesidad de vacunación sistemática, en concordancia con la situación epidemiológica actual.

En mayo, dos países de la región, Brasil y Bolivia alcanzaron la certificación como países libres de fiebre aftosa sin vacunación, otorgada por la OMSA. Con su incorporación, más del 65% del ganado bovino en Sudamérica encuentra en áreas libres de fiebre aftosa sin vacunación. Ser libre de fiebre aftosa sin vacunación implica que los países han logrado eliminar el virus de los animales, por lo cual la vacunación sistemática del ganado ya no es necesaria para mantener el estatuto de libre. Esto reduce los costos asociados y mejora la competitividad en los mercados internacionales.

Durante décadas, la fiebre aftosa ha representado una amenaza para la seguridad alimentaria, la salud animal y las economías rurales de la Región. La vacunación sistemática ha sido la principal herramienta de control, permitiendo reducir los brotes y avanzar hacia la erradicación. Una vez comprobada la ausencia de transmisión del virus y controlados los riesgos internos, los países pueden optar por suspender la vacunación y mantener la erradicación, a través de mecanismos sólidos de prevención, vigilancia y preparación para una posible emergencia.

PANAFTOSA brinda cooperación técnica a los países de la Región para fortalecer las capacidades regionales y consolidar la erradicación de la fiebre aftosa en las Américas.

Leer más

Tendencia