Noticias Internacionales

Rotérdam: Construyen Establo Flotante en el Mar

Publicado

en

(2.007 lecturas vistas)

COMPARTIR

Vacas_flotantes_sobre_el_mar

Foto. Establo en el puerto de Róterdam

Una empresa está a punto de iniciar las obras de un gran establo en el puerto de Róterdam (Holanda). En Barcelona se trabaja en un proyecto similar. Copian a los aztecas

Dicen los encargados de pensar en el futuro que en 2050 habrá dos millones y medio de personas más sobre la Tierra y que la mayor parte de los 8.500 millones que seremos entonces viviremos en ciudades. Los científicos aderezan las cifras con otros apuntes preocupantes. Según explican, el mayor problema al que se va a enfrentar el mundo a la vuelta de no demasiadas décadas será el difícil acceso al agua, las lluvias menos frecuentes y la falta de irrigación en general. ¿Qué pasará entonces? Pues que algo tan importante para dar de comer a esos cientos de miles de bocas como el trigo, el arroz y el maíz disminuirán en un 14 %, 11 y un 9% respectivamente.

En Números

Dentro. La base de la granja medirá 30 x 40 metros, es decir 1.200 metros cuadrados y tendrá tres niveles. En el superior pastarán las vacas y estará el establo (14 m2 para cada una). El intermedio será la fábrica de lácteos. El inferior será para instalar los servicios.

Y fuera. Las vacas dispondrán de 9.000 m2 de terreno para pastar libremente también en tierra. La idea es observar su comportamiento para el proyecto denominado ‘TransFarmation’, un juego de palabras en inglés que combina transformación y granjas.

Solo hay que darle una vuelta al asunto para comprender que el sector ganadero no tendrá suficiente grano para criar a los animales y que, de no empezar a buscar soluciones, el precio de la carne se incrementarán en alrededor de un 20% y muchas de esas almas –más incluso de las que lo hacen ahora– se morirán de hambre.

Aunque el panorama resulta aterrador, ya hay quien está trabajando para que el desastre, si se cumplen los peores presagios, les pille preparados. En Holanda, con una extensión de 7.494 kilómetros cuadrados de los que solo 5.488 pueden considerarse tierra firme, ya se han puesto manos a la obra. En cuanto termine el verano, el equipo responsable del proyecto se liará la manta a la cabeza y creará la primera granja flotante del planeta. Una infraestructura que se instalará en aguas del puerto de Róterdam y que acaba de ser presentada en Eindohoven es una macroferia sobre alimentos del futuro y alta tecnología agroalimentaria. La idea, aseguran, es que el próximo otoño esté operativa.

De momento, la granja flotante inteligente holandesa acogerá 40 vacas. Pero en el futuro también habrá cerdos que, además, vivirán en fantásticos apartamentos. De esa manera, dicen, se reducirá hasta en un 90% el uso de antibióticos. Y como habrá que dar de comer a tan extensa familia, la planta inferior de esa superficie total de 1.200 metros cuadrados se destinará a cultivar pasto utilizando luces LED.

De esta granja de lujo, que necesitará de un inversión de 2,5 millones de euros para hacerse realidad, saldrán 1.000 litros de leche al día que serán pasteurizados y convertidos en yogur.

Los arquitectos han ideado levantar el edificio sobre una plataforma de hormigón con un piso especial para que no se filtre la orina de los animales y unas máquinas para limpiar el estiércol.

Aunque parezca ciencia ficción, en el piso principal, además del tratamiento de la leche, se purificará la orina de las vacas para usarla en el cultivo de trébol rojo, la alfalfa y la hierba para el forraje. El abono, por su puesto, será reutilizado o enviado a una granja cercana.

Peter Van Wingerden, uno de los responsables de Beladon, la compañía especializada en construcciones sobre plataformas flotantes que ha aparcado durante un tiempo los hoteles de lujo para hacer posible esta historia, asegura que su inspiración surgió el día que tomó conciencia de los problemas de abastecimiento de la población en determinadas situaciones. «La población mundial sigue creciendo y la mayor parte de las ciudades situadas en los deltas de los ríos se hunden. Una visita a EE UU tras el Huracán Sandy me hizo comprobar que en un momento dado puede no haber alimento más que para un par de días y me llevó a pensar que teníamos que empezar a hacer las cosas de otro modo. ¿Por qué no construir una granja flotante?».

Desde el siglo XIV

Todo apunta a que los holandeses serán los primeros en poner en marcha un proyecto de este tipo, pero desde luego no serán los únicos. En España, una empresa radicada en Barcelona llamada Forward Thinking Architecture hace tiempo que trabaja en una idea similar tomando de modelo las chinampas aztecas. Esa suerte de arcas de Noé del futuro serán, según ha explicado Javier Fernández Ponce, uno de los artífices del proyecto, «plataformas multicapas automatizadas de producción de alimentos y energía», que vendrán al pelo cuando la cosa se complique. Según los catalanes, un cóctel perfecto de acuacultura (pescado), hidropónicos (cultivos) y energía solar podría producir comida 365 días al año sin importar que haya o no sequía. Su ‘fábrica’, asegura, llegaría a generar 8.152 toneladas anuales de vegetales y 1.703 de pescado.

Por lo demás, ellos no creen que las futuras granjas flotantes lleguen con el tiempo a reemplazar la agricultura o la ganadería tradicional. En absoluto. En realidad, opinan que simplemente será una iniciativa complementaria, compatible con los métodos con los que el hombre ha producido su sustento casi desde el principio de los tiempos, pero que podría ayudar a asegurar el suministro en caso de que sea necesario. Por otro lado, las granjas flotantes han existido siempre. De hecho, en el siglo XIV los aztecas convirtieron buena parte del lago Xochimilco en una huerta gigante de la que llegaron a abastecerse hasta 230.000 personas.

En cualquier caso, la idea que sí está a punto de convertirse en realidad es la del señor Van Wingerden. Ya le han preguntado si hay algún riesgo de que las vacas se mareen. El empresario ha sido rotundo: no.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia