Noticias

Rol de la Suplementación Vitaminica en Vacas Lecheras

Publicado

en

(942 lecturas vistas)

COMPARTIR

Las vacas lecheras actuales requieren de una alimentación sumamente equilibrada para lograr adecuadas producciones, un correcto desempeño reproductivo y mantenerse saludables.

Habitualmente se subestima la importancia de la suplementación vitamínica mineral para lograr dichos objetivos. Estos micronutrientes tienen roles y requerimientos específicos en los tejidos y órganos relacionados con el metabolismo energético/proteico, sistema inmunológico y con la reproducción de las vacas.

La vitamina A es un claro ejemplo de ello. Interviene en el mantenimiento de la integridad de epitelios que determinan la funcionalidad de muchos órganos. La vitamina E junto con el selenio y el zinc definen en gran medida la efectividad de la respuesta inmunitaria frente a cualquier agente infeccioso.

Las vitaminas del complejo B intervienen en diversos pasos metabólicos. En particular, Niacina y Colina reducen la movilización exagerada de reservas corporales en inicio de lactancia, por lo que reducirían el riesgo de cetosis después del parto.

Cualquier desequilibrio en el metabolismo de la vitamina D, el calcio, fósforo o magnesio durante el periparto, suele provocar cuadros de hipocalcemia puerperal. Sus principales consecuencias no se limitan al tratamiento de las vacas caídas, sino que también provocan retenciones de placenta, metritis y endometritis post parto. Considerando las pérdidas económicas reportadas por el programa Claves en Argentina, cada caso de hipocalcemia, retención de placenta, metritis/endometritis genera una pérdida de 166, 366 y 498 litros de leche respectivamente. Lo anterior evidencia la relación COSTO/BENEFICIO de su prevención.

Muchos minerales además cumplen funciones importantes durante toda la lactancia. El calcio, el fósforo, el magnesio, el cobre y el manganeso intervienen en procesos de formación y remodelación ósea. El Magnesio interviene en los procesos de contracción muscular y es cofactor de muchas enzimas. El sodio, el potasio y el cloro intervienen en el mantenimiento del equilibrio ácido base y la osmolaridad de los fluidos corporales.

La leche es rica en muchos de estos minerales, por lo tanto, una reposición diaria de estos nutrientes es necesaria.

Por otra parte, las bacterias del rumen también tienen requerimientos específicos de muchos de estos nutrientes. El azufre es sumamente importante para la síntesis de proteína microbiana y el Cobalto es necesario para la síntesis de vitamina B12 por parte de la misma flora ruminal.

Ofrecer una suplementación vitamínica mineral adecuada considerando los aportes del agua de bebida y de la dieta base, es un aspecto importante para la adecuada nutrición de nuestros rodeos. Esto no sólo permite optimizar la salud de las vacas y su desempeño reproductivo, sino también la rentabilidad y sustentabilidad con la que producimos.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Nacionales

Bolivia avanza en la habilitación sanitaria para la exportación de sus productos cárnicos al Perú

Publicado

en

COMPARTIR

Con la presencia del Director General Ejecutivo del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria de Bolivia (SENASAG Bolivia), Ing. Juan Miguel Quiroz Ugarte y la Ing. Vilma Gutarra, Jefa Nacional de SENASA Perú, se llevó a cabo la reunión técnica entre el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) de Bolivia y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) de Perú, donde ambas naciones continúan avanzando en la habilitación sanitaria para la exportación e importación de productos agropecuarios, fortaleciendo los lazos comerciales y garantizando el cumplimiento de los requisitos sanitarios.

Uno de los temas principales abordados fue la habilitación sanitaria para la exportación de despojos (vísceras) y harina de carne y hueso. Desde 2022, Bolivia ha venido gestionando la apertura de nuevos mercados para sus productos cárnicos a Perú. En este contexto, se acordó establecer fechas concretas para la habilitación de plantas tanto en Bolivia como en Perú con productos de origen animal.

Mismas que deberán ser habilitadas para la exportación a Bolivia de pavos y otros como para enviar al país vecino vísceras y harina de carne y hueso, como también huevos de mesa, todo esto en el marco del cumplimiento de la normativa boliviana y peruana.

El compromiso entre ambas naciones es culminar estas 6 habilitaciones de manera conjunta para em mes de abril, mayo. En la reunión previa en Lima, se había iniciado la regularización de temas documentales, y actualmente, ya se entregaron los requisitos necesarios para los productos en mención.

Asimismo, se destacó la importancia del trabajo de ambos servicios sanitarios para reanudar las exportaciones de Chia boliviana hacia Perú y la habilitación 6 sanitaria de limón, así como la actualización de requisitos fitosanitarios para el cultivo de papa y la habilitación de arándanos por parte de Perú, procediendo a su publicación para conocimiento público.

Durante la reunión, se reafirmó el compromiso de ambas partes para seguir impulsando la apertura de mercados y asegurar la inocuidad de los productos agropecuarios. Se acordó, además, que la gestión de otros productos se realizará en el segundo semestre del año, enfatizando la importancia de estos avances para el comercio binacional.

Con estos acuerdos, Bolivia y Perú reafirman su cooperación en materia sanitaria y su interés en fortalecer el intercambio comercial agropecuario, beneficiando a productores e importadores de ambos países.

¿Qué opinas sobre esta presencia de productos bolivianos en el Perú?. Deja tus comentarios

Leer más

Noticias Internacionales

Obtienen crías nacidas a partir de embriones de terneras de solo 3 meses de edad

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

La producción mundial de leche crecerá levemente en 2025

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia