Artículos

Recomendaciones para el uso de Melaza y Caña de Azúcar en Rumiantes

Publicado

en

(8.170 lecturas vistas)

COMPARTIR

Descripción de la melaza de caña de azúcar

La melaza de caña de azúcar es un subproducto derivado de la extracción de azúcar de la caña de azúcar (Saccharum officinarum). Generalmente se presenta como un líquido denso y viscoso de color oscuro. Es un alimento comúnmente empleado en la alimentación animal como fuente de energía, además, es utilizado en la industria de alimentos balanceados, como un aglutinante.

Usos de la melaza de caña de azúcar

La melaza de caña de azúcar por sus piedades nutritivas, palatabilidad y significativo contenido energético, es utilizada con diferentes fines en la alimentación animal.

Aditivo de ensilaje

La melaza es un aditivo valioso para el ensilaje cuando el material a ensilar es poco palatable o de baja calidad (principalmente en la época seca) o carece de carbohidratos solubles. La melaza suministra energía rápidamente fermentable, promoviendo el desarrollo de bacterias ácido-lácticas, proceso que provoca una reducción del pH y posteriormente mejora la calidad del ensilaje.

Agente aglutinante y antipolvo

La melaza, además de ser utilizada como fuente de energía, también, es empleada como agente aglutinante en la fabricación de alimentos balanceados, debido, a que permite que los gránulos de los ingredientes se adhieran unos a otros durante el proceso de granulación. La melaza también reduce el polvo en los alimentos con partículas finas, facilitando de esta manera su suministro.

Mejorador de palatabilidad

La melaza de caña se caracteriza por su alto contenido de sacarosa, aspecto que mejora la palatabilidad de alimentos de baja calidad. Las proporciones utilizadas en los alimentos toscos es relativamente pequeña, generalmente se incorpora en un rango de 2-5%1.

Aspectos nutricionales de la melaza de caña de azúcar

La melaza contiene 70-75% de materia seca (MS). Desde un punto de vista nutricional, es una importante fuente de energía, debido a que el 60 a 70% de su materia seca (MS) es sacarosa, sin embargo, no contiene grasa ni fibra y posee un bajo contenido de nitrógeno. El contenido de proteína bruta (PB) puede oscilar entre un 4 a 5,5% en base seca. La melaza de caña de azúcar es una rica fuente de minerales. El contenido de Ca es bastante alto (aproximadamente 0.9% de MS), además, es rica en sodio, potasio y magnesio, y contiene cantidades específicas de cobre, zinc, hierro y manganeso.

Composición química de la melaza

Como se puede ver en la figura 1, la melaza es deficiente en fósforo, por lo cual, es necesario agregar fuentes de P a la mezcla o proporcionar al ganado suplementos minerales.

Factores limitantes de la melaza de caña de azúcar

La melaza suministrada en grandes cantidades puede resultar tóxica para el ganado 3 y aumentar la incidencia de cetosis. Por otra parte, requiere el uso de tecnología apropiada para su adición al pienso y en dosis altas supone un deterioro del gránulo.

Recomendaciones de uso de la melaza de caña en rumiantes 

  • En la temporada de invierno se debe tener precaución, debido a que, si la melaza se mezcla con agua lluvia, se fermenta rápidamente, convirtiéndose en alcohol, lo cual puede causar la muerte del ganado por envenenamiento.
  • La melaza es rica en K y no debe mezclarse con otros ingredientes con altos contenidos de este mineral. El exceso de potasio puede causar diarrea.
  • El nivel de inclusión recomendado de melaza en ensilajes es del 5%.
  • La melaza no puede ser útil cuando el ensilado se hace con maíz, sorgo o pastos de estación fría o lluviosa, puesto que ya contiene altas cantidades de energía, y al agregar melaza puede darse el caso que se facilite el desarrollo perjudicial de levaduras, causando putrefacción en el ensilaje.
  • Niveles de inclusión en dietas para rumiantes.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos

Guía de Manejo de Semen Bovino

Publicado

en

COMPARTIR

ANTES QUE COMIENCE…

  1. Determine cuál (es) vaca (s) debe inseminar y asegúrese de que está entrampada o bien sujetada. Use la detección de celos visual y una lista de IA programada precisa, o una alerta de sistema de actividad como Alta COW WATCH.
  2. Vea cuál pajilla de semen necesita usar
  3. Lave sus manos y asegúrese de tener un espacio de trabajo limpio.
  4. Asegúrese de mantener un inventario adecuado de todos los suministros y tenga todo junto en un mismo lugar.

PREPARE LA PAJILLA

  1. Prepare la unidad de descongelación con agua limpia a una temperatura de 95-98 °F | 35-37 °C
  2. En el depósito de semen, localice la canastilla que contiene el semen que necesita.
  3. Levante esa canastilla, pero manténgala por debajo de la línea de congelación del tanque de semen.
  4. Utilice unas pinzas para transferir la pajilla del tanque a la unidad de descongelación en < 5 segundos.
  5. Programe un temporizador para 45 segundos.
  6. Descongele la pajilla de semen durante un mínimo de 45 segundos a 95-98 °F
  7. Mientras se descongela la pajilla, precaliente la pistola de IA y la vaina desechable poniéndolas en su camisa.
  8. Después de 45 segundos, retire el semen de la unidad de descongelación y seque la pajilla completamente con una toalla de papel.
  9. Corte el extremo sellado de la pajilla de forma cuadrada y limpia.
  10. Coloque el extremo sellado de la pajilla en la pistola de IA.
  11. Coloque una funda desechable sobre la pistola y asegúrela firmemente con un movimiento de giro.
  12. Haga avanzar el émbolo de la pistola de IA para eliminar cualquier espacio de aire.
  13. Utilice esta pajilla de semen para inseminar a una vaca en 10 minutos.

NO ARRUINE SUS POSIBILIDADES

  1. NO descongele más de tres pajillas a la vez
  2. NO use sus manos directamente para agarrar una unidad congelada de la canastilla.
  3. NO devuelva las pajillas descongeladas o parcialmente descongeladas al depósito de semen.
  4. NO sostenga la canastilla arriba por mucho tiempo. Si le toma más de 10 segundos extraer la pajilla que necesita, vuelva a introducir la canastilla al tanque y espere 15 segundos antes de intentarlo nuevamente.
  5. NO exponga las pajillas de semen a la luz solar o a un choque de frío o cualquier condición ambiental.
  6. NO comparta la pajilla para inseminar más de una vaca.

EQUIPO QUE NECESITARÁ PARA LA I.A

  1. Tanque de almacenamiento de semen
  2. Unidad de descongelación de semen
  3. Termómetro
  4. Pinzas o fórceps
  5. Cortador de pajillas o tijeras
  6. Temporizador
  7. Toallas de papel
  8. Lubricante
  9. Pistola de I.A.
  10. Fundas de plástico desechables
  11. Guantes de plástico desechables

Leer más

Artículos

¿La mastitis está robando nutrientes de sus vacas frescas?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Artículos

Parámetros Reproductivos de Vacas Holstein Puras vs. Vacas Cruzadas

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia