Noticias Nacionales

Recomendaciones de la UNALM para desinfectar sin intoxicación en la lucha contra el COVID 19

Publicado

en

(1.072 lecturas vistas)

COMPARTIR

 

 

En la siguiente nota, el equipo de científicos del CIQTOBIA advierte sobre las consecuencias del uso incorrecto de los desinfectantes para no caer en la intoxicación. El equipo de expertos en mención, está integrado por: la Ing. Amb. Jacqueline Dioses Morales, Mg. Sc. Paola A. Jorge Montalvo, Mg. Sc. Lena A. Téllez Monzón, PhD. Ing. Amb. Lizardo Visitación Figueroa.

Nunca mezclar. Los investigadores molineros resaltan que no se debe mezclar la lejía (hipoclorito de sodio al 5 %) con limpiadores (sales de amonio cuaternario) debido a que la reacción entre el cloro y el amoniaco forma monocloroaminas y dicloraminas, que son irritantes respiratorios efectivos (WHO 2000).

Las cloroaminas pueden provocar dificultad para respirar y dolor en el pecho (EMR-ISAC 2020). La cloramina inhalada reacciona con la humedad en las membranas mucosas del tracto respiratorio para liberar amoníaco, ácido clorhídrico y radicales libres que producen irritación aguda en las vías respiratorias. En altas concentraciones, pueden ocasionar efectos corrosivos resultando en lesiones celulares como neumonitis y edema (Slaughter et al. 2019).

Además,no se debe mezclar agua oxigenada (peróxido de hidrógeno al 10 %) con vinagre (ácido acético al 5 %), la reacción de ambos genera ácido peracético (también conocido como ácido peroxiacético) que es altamente corrosivo (EMR-ISAC 2020), por lo que su uso requiere de guantes y mascarilla.

La mezcla de lejía (hipoclorito de sodio) con vinagre (ácido acético al 5 %) genera cloro gaseoso, esto puede provocar tos, problemas respiratorios, ardor y ojos llorosos. A su vez el cloro gaseoso generado reacciona con el agua formando ácido clorhídrico, hipocloroso (EMR-ISAC 2020) y radical oxígeno. Estos productos pueden romper proteínas celulares y causar daño citotóxico a las células del tracto respiratorio (Slaughter et al. 2019).

Exceso de cantidades

Exceder la concentración o cantidades de los desinfectantes puede ocasionar efectos adversos desde leves a moderados, según las siguientes vías:

  • Absorción por vía inhalatoria, puede ocasionar en bajas concentraciones (1 – 5 ppm) nauseas, tos, irritación de los ojos, mareos, disnea, dolor de cabeza e irritación nasal (ATSDR 2010). Concentraciones elevadas (hasta 60 ppm) ocasiona efectos más graves en el tracto respiratorio superior, dificultad respiratoria y edema pulmonar (Slaughter et al. 2019, ATSDR 2010, Peack  et al. 2011). En exposiciones crónicas los pulmones pueden irritarse  y conducir a bronquitis con tos, flema y / o falta de aliento (Luttrell 2001).
  • Absorción por ingestión, puede ocasionar náuseas y vómitos, quemadura del esófago (Peack  et al. 2011). Ingesta elevada puede causar lesiones gastrointestinales corrosivas y efectos sistémicos, incluyendo acidosis metabólica, trastorno hidroelectrolítico – elevado nivel del ion sodio en la sangre (Slaughter et al. 2019).
  • Absorción vía cutánea, la exposición prolongada puede causar irritación de la piel o hipersensibilidad dérmica. Altas concentraciones pueden ocasionar sensación de ardor, dolor, enrojecimiento, edema, ampolla y necrosis.  En exposiciones crónicas se puede producir  una dermatitis alérgica, picazón y eczema continuo (Luttrell 2001). A nivel del ojo se puede generar dolor, ardor, molestias, edema, conjuntivitis, lagrimeo, problemas de visión, sensación de cuerpo extraño,  fotofobia, abrasiones corneales. Con soluciones de mayor concentración se produce irritación ocular grave (Slaughter et al. 2019)

Qué hacer si nos intoxicamos

La ingestión accidental de lejía doméstica no suele tener importancia clínica. Sin embargo, aquellos que ingieren una gran cantidad de una formulación diluida o una preparación de alta concentración puede desarrollar lesiones corrosivas graves y raramente mortales, por lo que es esencial contar con una atención médica de inmediato, la atención estará dirigida en relación a los síntomas del paciente (Slaughter et al. 2019).
Cuando hay exposición a la piel, se debe enjuagar con abundante agua por al menos 20 minutos, evite esparcir el producto químico en piel no afectada, las quemaduras con lejías se deben tratar como si fuera una quemadura térmica (Luttrell 2001, Slaughter et al. 2019).
Exposición ocular, se debe echar abundante agua, retirar lentes de contacto antes del enrojecimiento. Se requiere que visite al oftalmólogo para un diagnostico especializado (Slaughter et al. 2019).
Vías respiratorias, mueva a la víctima al aire fresco y llame a atención médica de emergencia, debe estar atento a las señales de insuficiencia respiratoria para proporcionar asistencia de ventilación con oxígeno si es necesario (Luttrell 2001).

Recomendaciones antes de iniciar la desinfección

El equipo científico de CIQTOBIA  de la UNALM recomienda lo siguiente:

  • Usar guantes desechables para limpiar y desinfectar (DIGESA 2020b), las superficies a desinfectar deben ser limpiadas previamente con detergente (DIGESA 2020c).
  • Seguir las instrucciones del producto para un uso seguro y efectivo (CDC 202b), cumpliendo con el tiempo de acción que establece el fabricante en la etiqueta (DIESA 2020b).
  • Lavarse las manos con agua y jabón después de finalizar la limpieza y desinfección, por un tiempo mínimo de 20 segundos (DIGESA 2020b).
  • Al finalizar la limpieza y desinfección, se deben lavar los paños y trapeadores con agua y detergente. Luego remojarlos en agua caliente para desinfectarlos (DIGESA 2020b).

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Nacionales

Realizan jornada técnica para fortalecer la actividad ganadera en Chota

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Nacionales

Gloria: la primera marca peruana en el Kantar Creative Effectiveness Awards 2025

Publicado

en

COMPARTIR

Gloria se convierte en la primera marca peruana reconocida mundialmente en los prestigiosos Kantar Creative Effectiveness Awards 2025. Este galardón destaca las campañas publicitarias más creativas y efectivas, evaluadas directamente por los consumidores entre miles de campañas a nivel global.

En esta ocasión, la compañía logró un hito importante con la campaña “Lo estás haciendo bien”, que se lanzó en julio de 2024. Esta iniciativa consiguió conectar emocionalmente con madres y padres peruanos, transformando una verdad profundamente humana en una plataforma de comunicación que reconoce y celebra el esfuerzo diario de quienes buscan dar lo mejor a sus hijos.

Además, se resaltó el valor de la unidad familiar, mostrando cómo el emblemático tarro de leche Gloria ha estado siempre presente, acompañando y fortaleciendo esos lazos en los momentos más significativos.

«En Gloria siempre hemos creído en la importancia de conectar desde los sentimientos con las familias peruanas. La campaña ‘Lo estás haciendo bien’ refleja nuestro compromiso con reconocer y celebrar el esfuerzo de las madres y padres que día a día dan lo mejor de sí mismos por sus hijos. Este logro es un homenaje a todas las familias que nos han acompañado a lo largo de los años», indicó Daniella Renteria, gerente de marketing de Gloria.

Foto. Daniella Rentería, gerente de marketing de Gloria

El impacto de un mensaje auténtico

La campaña surgió a partir de una observación clave: los padres y madres a menudo enfrentan dudas sobre si están haciendo lo mejor para sus hijos. Gloria, con su presencia tradicional en los hogares del país, se posicionó como la marca capaz de reconocer y validar esos pequeños momentos cotidianos que muestran el impacto de las enseñanzas parentales. Así, “Lo estás haciendo bien” se convirtió en más que un slogan; se transformó en una plataforma de reconocimiento y conexión cultural.

Desde su lanzamiento, el mensaje de la campaña trascendió el ámbito publicitario para convertirse en un mantra compartido por los peruanos. “Lo estás haciendo bien” se ha posicionado como una expresión de ánimo y reconocimiento, resonando tanto en madres y padres como en cualquier peruano comprometido con alcanzar sus metas.

Resultados destacados

El premió también valoró que la campaña haya generado logros significativos. Los resultados de la campaña fueron contundentes. Gloria logró un crecimiento de 44 puntos en el Power Index en comparación con 2023, alcanzando así un récord histórico para la marca. Además, se registró un incremento de 2.9 puntos porcentuales en Brand Power, consolidando su posicionamiento en la mente del consumidor. En el atributo Different, la marca ganó 43 puntos frente al año anterior, reflejando una percepción renovada y distintiva. A esto se suma un 98% de sentiment positivo en redes sociales, evidencia clara de la conexión emocional y la aprobación del público hacia la campaña.

De esta manera, Gloria reafirma su compromiso tanto con la calidad de sus productos, como con el fortalecimiento de los valores que unen a las familias peruanas. Este reconocimiento global demuestra que una idea auténtica tiene el poder de trascender fronteras y generar una conexión emocional con millones de personas.

Leer más

Noticias Nacionales

Agrovet Market lanza nueva línea de antibióticos en suspensión para el tratamiento de la mastitis

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia