Noticias Internacionales

Proyecto Ganadero en Bolivia Identifica Tres Especies Forrajeras que Optimizan Crianza de Ganado

Publicado

en

(3.541 lecturas vistas)

COMPARTIR

El proyecto boliviano BEISA 3 encontró la forma de duplicar la crianza de ganado en bosques secundarios degradados del área protegida del Iñao, a través de la fusión de forrajes nativos que además permite realizar un manejo agrícola sostenible.

BEISA 3 trabaja en las áreas de Agroforestería, Agroecología y Agrobiodiversidad para el mejoramiento de cultivos, manejo de plagas y enfermedades, manejo sostenible de la fertilidad del suelo y conservación de la agrobiodiversidad.

Adicionalmente, ofrece un programa de investigación, diversas opciones de capacitación, servicios especializados de información agrícola, difusión y boletines de capacitación para agricultores. BEISA 3 está desarrollando un modelo de investigación colaborativa, centrado en la producción agrícola ecológica, comités de investigación agrícola local, con la participación activa de agricultores.

La coordinadora del proyecto BEISA 3, Martha Serrano, explica que actualmente tratan de enlazar un conocimiento básico de la biodiversidad, pero aplicado en el área del manejo agrícola y también ganadero dentro del área protegida del Iñao.

“La finalidad es lograr que estos recursos –agrícola y ganadero– sean manejados desde un enfoque agroecológico, con los productores que están en las comunidades donde el proyecto BEISA trabaja, esto para que tengamos áreas, especialmente protegidas, con una agricultura sostenible”, remarca Serrano.

Alcanzados los resultados en el primer ciclo agrícola, en el que los agricultores alcanzaron un manejo orgánico de los suelos, ahora corresponde aplicar algunas experiencias en manejo de plagas y enfermedades en las áreas experimentales y parcelas demostrativas que el proyecto BEISA ha establecido.

Según el responsable del componente de Agroforestería, Manuel Jiménez, la ganadería responde a la problemática identificada que es el continuo pastoreo de los animales en una determinada área, situación muy nociva para las mismas especies forrajeras que están dentro de ese bosque.

Jiménez explica que tras aprovechar el terreno, los agricultores dejan que se recupere por unos siete años para nuevamente chaquearlo y volver a cultivar. Pero en una segunda ocasión, cuando quieren recuperar ese espacio tarda mucho más, porque ya fue intervenido varias veces. Entonces es en esos espacios donde se tiene que incrementar la oferta forrajera, y, tras probar diferentes especies de forrajes cultivados, se identificaron tres asociaciones forrajeras con muy buen comportamiento.

Especies Forrajeras

Las especies forrajeras obtenidas son: Pasto Tanzania que está asociado con la leguminosa Calopogonio, el Pasto Brachiaria Brizantha que fue asociado con Archer, y la otra vista como interesante es el Pasto Mulato con maní forrajero que tiene muy buenas características para la zona.

En las condiciones actuales, los agricultores utilizan diez hectáreas para mantener una vaca, pero con el nuevo sistema al plantar las especies forrajeras podrán duplicar la crianza de ganado en la misma superficie.

Un segundo aspecto es la rotación del pastoreo dentro del bosque, es decir, que estén dos veces en un lugar y luego se pasen a otro para que las especies se recuperen.

“Como resultado queremos recomendar a las familias un sistema de pastoreo integral, que aproveche el bosque de manera racional, sostenida, y que esos espacios de bosques secundarios degradados, con esas especies forrajeras incrementen su capacidad para mantener más vacas en el mismo espacio”, destaca Jiménez. Agrega que ahora falta estudiar las características del bosque para ver cuántas vacas y por qué tiempo puede soportar una determinada área, permitiendo que esas especies forrajeras puedan recuperar.

El Proceso

Según la explicación de Jiménez, los pastos que llamamos comúnmente, tienen la necesidad de nitrógeno para su rápido crecimiento, y las leguminosas, que entran del otro lado de la asociación, son aquellas plantas que por un mecanismo de simbiosis con unas bacterias desarrolladas en su raíz, aportan nitrógeno. Y en estos casos, para la asociación justamente buscaron un pasto con una leguminosa, que le va a dar nitrógeno al pasto, y el pasto por su mismo estado fisiológico –como no necesita mucho fósforo– dejará disponible el fósforo que las leguminosas necesitan. Entre ellas hay una complementación, desde el punto de vista de las plantas, pero desde el punto de vista forrajero también hay un aporte diferente: el pasto es el que aporta energía mientras que la leguminosa aporta la proteína, y el ganado vacuno necesita de la energía y la proteína. Entonces, de alguna forma, al tener estas dos plantas juntas, se le da un alimento balanceado y equilibrado para que el ganado rinda mayor producción.

Agroecología

En el área de Agroecología, se desarrollan prácticas diversificadas de cultivos que conserven la fertilidad del suelo. Su responsable, Roberto Acebey, destacó que uno de los egresados de la facultad, durante el trabajo de campo en la elaboración de su tesis, logró identificar a 18 plagas en la producción de ají. Lo que resta saber es cuántas de ellas son malignas. “El estudiante hizo el seguimiento a esas plagas, logró cuantificarlas en ocho diferentes parcelas, y como recién terminó la campaña agrícola, prácticamente ha terminado. Entonces estamos en la fase de sistematización de datos”, dijo Acebey.

Agrobiodiversidad

Este componente busca promocionar el enfoque de “conservación de la biodiversidad a través de su uso”, mediante la comercialización de productos de la biodiversidad económicamente promisorios. Su encargado, Reynaldo Lozano, resalta que una de sus actividades actuales es la elaboración de un inventario espacial de las comunidades, sobre lo que tienen y lo que tenían para originar conciencia, sobre todo comunal. “Sabemos que sus principales fuentes energéticas y en algunas alimentarias las obtienen del bosque, y además, porque estamos trabajando dentro de un área protegida”, precisa. Por su lado, el responsable del componente de Capacitación y Comunicación del Proyecto BEISA 3, Vladimir Coca, informa que a la fecha llegaron a unos 160 participantes en distintos cursos, aunque en comunidades alcanzaron el doble de participantes. “El proyecto en este año y medio que venimos trabajando hemos ido desarrollando distintos cursos de capacitación; por ejemplo, muchos de ellos destinados a docentes, técnicos y estudiantes. Hemos contado, además, con la presencia de docentes de Dinamarca, de La Pampa de Argentina y también docentes nacionales, todos profesionales de alto nivel en cada uno de los temas que se han desarrollado”, subrayó Coca.

Objetivo

El proyecto BEISA 3, que inició sus actividades en 2011 como resultado de la alianza internacional entre las universidades San Francisco Xavier (Bolivia), Aarhus (Dinamarca) y de La Pampa (Argentina), tiene el objetivo de reducir el hambre y la pobreza, además de mejorar la seguridad alimentaria de la población mediante la investigación en agroecología. ÁREA DE ACCIÓN El proyecto BEISA 3 tiene como área de acción el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Iñao (PNANMISI), que comprende los municipios de Villa Serrano, Padilla, Monteagudo y Villa Vaca Guzmán en Chuquisaca.

Feria Agroecológica

En coordinación con el Comité de Producción Ecológica, la Fundación Nor Sud y Ayuda en Acción, la Facultad de Ciencias Agrarias organiza la Primera Feria de Producción Agroecológica, que se realizará en los predios de la citada unidad académica el 17 de agosto. Llegarán productores de las diferentes mancomunidades del Departamento, no sólo de la zona del Iñao. “Es la primera vez que se realiza la promoción de estos productos, que si no son de primer grado ecológico ya están en proceso de transformación”, resaltó uno de los organizadores, Jorge Alurralde.

Trabajos de Investigación en Ejecución

Evaluación de diferentes métodos de control de malezas en el cultivo de ají (Capsicum pendulum) en el Pnanmi – Serranía del Iñao, comunidad Las Casas, municipio de Padilla”. Por Marco A. Barrientos Pinto. Estudio de la dinámica poblacional de insectos plaga en el cultivo de ají (Capsicum spp.) en dos comunidades de Padilla del Parque Nacional – Área Natural Manejo Integrado (PNANMI), Serranía del Iñao. Por Julio César Ramírez Balcera.

Análisis de conectividad de bosques fragmentados con uso agropecuario, en cuatro comunidades del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado (PNANMI), Serranía del Iñao. Por Cristhian Andrés Negrete Torrico.

Distribución actual, potencial y futura de especies silvestres del ají (Capsicum spp), PNANMI, Serrania del Iñao. Por Piter Huayta Marín.

Valoración cultural y ecología de especies silvestres de Capsicum en el distrito Nuevo Mundo (Villa Serrano) y La Ciénaga (Padilla) del PNANMI, Serranía del Iñao. Por Luis Huaylla Limachi.

Fuente: Agencias

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Más de 43.000 toneladas de lácteos se importaron hasta agosto en Colombia

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Universidad catalana desarrolla un sensor para la detección precoz de la mastitis bovina

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Carne de Cordero: recomendaciones para implementar un engorde intensivo de ovinos

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia