Noticias Internacionales

Proteger las Razas de Ganado Autóctonas También es Conservar la Biodiversidad

Publicado

en

(810 lecturas vistas)

COMPARTIR

Elena Velado Alonso, investigadora postdoctoral área de Ecología de la Universidad de Alcalá, comenta para The Conversation la relación entre la distribución de vida silvestre y la diversidad ganadera.

La humanidad se enfrenta actualmente y lo hará durante las próximas décadas al reto de alimentar a toda la población. Al mismo tiempo, se debe reducir el impacto que los sistemas alimentarios tienen sobre la naturaleza.

La intensificación agraria de las últimas décadas ha supuesto una amenaza para las especies silvestres y sus hábitats. Pero también ha afectado a la agrobiodiversidad: la diversidad biológica relevante para la alimentación, la agricultura y los agroecosistemas.

Todo lo anterior ha provocado un intenso debate, tanto académico como político, sobre cómo debe gestionarse el territorio.

LAS RAZAS GANADERAS AUTÓCTONAS, AMENAZADAS

Las razas ganaderas son un elemento destacado de la agrobiodiversidad ganadera; se consideran su unidad de manejo y conservación. Son grupos de animales domésticos con características físicas y productivas semejantes y heredables, que permiten diferenciarlos de otros grupos de animales.

Estas razas han sido (y siguen siendo) desarrolladas por las prácticas humanas. Garantizan la variedad de fuentes de alimento de origen animal, son el medio de vida de numerosas comunidades rurales y proporcionan numerosos servicios para el bienestar humano (como fibras y otros subproductos).

Estos animales son considerados un bien público global por el Banco Mundial. Asimismo, desempeñan un importante papel en el funcionamiento de los agroecosistemas, dependiendo de cómo se desarrollen los sistemas y prácticas de producción.

Por ejemplo, los herbívoros domésticos influyen en la estructura de la vegetación, en la diversidad animal que depende de esta y, por tanto, en la dinámica de las comunidades. Por otro lado, las deposiciones del ganado contribuyen a la disponibilidad de nutrientes y a su circulación en el agroecosistema. En general, el ganado ayuda a configurar paisajes más heterogéneos y complejos.

A lo largo del siglo XX, y especialmente en su segunda mitad, la industrialización y mejora de las técnicas productivas y reproductivas (como la inseminación artificial) han fomentado la difusión por todo el planeta de un grupo reducido de razas, altamente especializadas. Normalmente, junto con la expansión de sistemas ganaderos intensivos, manejadas bajo condiciones controladas.

El fenómeno ha llevado al remplazo, cruzamiento o abandono de las razas ganaderas autóctonas (aquellas adaptadas localmente). La FAO señala que solo un 10% de las razas ganaderas locales (autóctonas de determinados territorios) no están amenazadas.

POR QUÉ CONSERVAR LA AGROBIODIVERSIDAD

Para conservar la biodiversidad son necesarias no solo zonas protegidas, sino también amplias áreas que tengan un manejo que respete las necesidades de la vida silvestre. Es muy común encontrar altos índices de biodiversidad en los paisajes agrarios que rodean las áreas protegidas.

En Europa, un 50% de todas las especies viven en agroecosistemas. La Lista Roja de Hábitats muestra que un 53% de todos los hábitats amenazados son pastos. La desaparición de las razas ganaderas autóctonas y los sistemas ganaderos extensivos está teniendo consecuencias en la conservación de la biodiversidad.

En España, la ganadería ha tenido una gran importancia histórica, tanto a nivel económico, como social y cultural. La diversidad de ambientes y culturas en el territorio ha favorecido la aparición y reconocimiento de más de 150 razas ganaderas autóctonas. Muchas, como la oveja merina negra, la vaca tudanca o el asno andaluz, se encuentran actualmente en peligro de extinción.

La diversidad de usos humanos ha afectado también a la distribución de la diversidad silvestre en nuestro país. Sin embargo, hasta la fecha apenas se ha estudiado cuál es la relación entre la vida silvestre y la diversidad de razas ganaderas, pese a que podría ser de gran interés para su conservación.

DISTRIBUCIÓN LA DIVERSIDAD SILVESTRE Y GANADERA

En un trabajo publicado recientemente hemos estudiado cómo se relaciona la distribución de especies nativas de vertebrados silvestres y las razas ganaderas autóctonas en la España peninsular. Hemos consideramos 128 razas bovinas, equinas, porcinas, ovinas y caprinas.

Nuestro objetivo es mejorar la comprensión sobre la relación entre la diversidad silvestre y ganadera. Al mismo tiempo, nos parece importante identificar áreas donde se puedan aplicar estrategias de conservación integradas con efectos positivos en ambos tipos de diversidad.

En general, nuestros resultados muestran que aquellas zonas que albergan una mayor diversidad de razas autóctonas también muestran una mayor diversidad de vertebrados silvestres. Las relaciones positivas encontradas están mediadas por los gradientes climáticos característicos del territorio peninsular.

Una posible explicación para esta relación entre la diversidad silvestre y ganadera podría tener que ver con el papel que las razas y los sistemas de producción tienen en el funcionamiento y la estructura de los agroecosistemas. No obstante, sería necesario realizar más investigación para indagar en los mecanismos que subyacen en esta relación.

GESTIÓN DEL PAISAJE Y CONSERVACIÓN

Nuestros resultados muestran que, cuando se trata de usos ganaderos extensivos y sostenibles, y en contextos donde estos usos han generado un gran número de razas autóctonas, la ganadería podría ser una actividad favorable para mantener la biodiversidad silvestre.

Implementar acciones de conservación integradas podría beneficiar no solo a las razas ganaderas autóctonas, sino también a la fauna silvestre, especialmente en áreas con una larga historia de usos agrícolas y ganaderos. Todo ello permitiría fomentar la conservación de la biodiversidad más allá de las áreas protegidas, incluyendo los paisajes ganaderos.

Nuestro trabajo abre nuevas preguntas de investigación. Por ejemplo: ¿podrán estos resultados extrapolarse a otras áreas con distinta historia de usos humanos? En todo caso, contribuyen a la mejora de la sostenibilidad de los sistemas ganaderos y la conservación de la biodiversidad.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia