Artículos

Propuestas para el Desarrollo de la Ganadería en la Zona Andina del País

Publicado

en

(5.345 lecturas vistas)

COMPARTIR

 

desarrollo-de-la-ganaderia-andina_6

Foto. Fundo El Principio con nevada en Junio 2016 (3,950 m.s.n.m), Tractor con Fertilizadora de forrajes artesanal.

Por: Ing. Agrónomo Elmer Álvarez Guerra

RESUMEN

1.- Propuestas Para El Desarrollo De La Ganadería Andina

La agricultura familiar es una de las actividades más importantes del poblador del sector rural, y que garantiza la seguridad alimentaria, el cuidado de la biodiversidad y el desarrollo rural del país. Sin embargo no se sincera el crecimiento del nivel de pobreza existente comparado con otras regiones de la costa, y se viene paleando con programas sociales, que no ayudan a resolver el problema en forma integral y sostenible

La propuesta de la inyección de 500 millones de soles a AGROBANCO, sin considerar los otros factores que determinan la producción, el país no tiene las posibilidades de potenciar el agro, especialmente en la zona de sierra y selva; la costa está más desarrollada gracias a los grandes proyectos de irrigación, mientras las otras regiones naturales no han merecido apoyo de los gobiernos de turno, dónde está asentada más de 7 millones de habitantes.

Del análisis del PBI al 2015, el sector Agricultura, alcanza el 6% que ocupa más del 50% de la PEA.

De la evaluación de los recursos naturales, la tenencia de la tierra, y las posibilidades de explotación agropecuaria se puede concluir, que es de necesidad urgente una evaluación de la calidad de suelo, sistemas de riego y acondicionamiento para su explotación.

La tenencia de la tierra, conlleva la necesidad de acelerar los programas de saneamiento y titulación de tierras, la aptitud de uso de suelos, y la disponibilidad de agua, vías de acceso y proximidad a los mercados.

La caracterización de los principales cultivos y crianzas por pisos altitudinales y condiciones ecológicas, determinando la aptitud y afición de los productores –empresarios.

La Ganadería principalmente está determinado por la crianza de vacunos, ovinos y camélidos, con bajos niveles de producción: En leche, carne, lana y fibra. Crianza que es viable mediante el mejoramiento genético y alimentación, complementado por la dotación de instalaciones productivas y tecnología.

Últimamente, se tiene una grave amenaza sobre el desarrollo de la actividad ganadera de la Capital Ganadera del Perú (Provincia de Melgar – Puno), donde la cuenca Llallimayo que es el núcleo de la producción de lácteos de Melgar, viene siendo afectado por la contaminación ambiental Minera, de cuyo contenido del análisis realizado en las aguas del río Llallimayo, superan los estándares permitidos en aluminio, sílice y mercurio, del mismo que han sido informados los congresistas de la república  por Puno, el 07 de octubre del presente mes, dónde debieron asistir una Comisión de Alto Nivel de la PCM.

Foto. Alfalfa Dormanate a 3,950 m.s.n.m.

desarrollo-de-la-ganaderia-andina

Foto. Tréboles Bajo riego a 3,950 m.s.n.m.

desarrollo-de-la-ganaderia-andina_1

Cosechando Alfalfa Dormante.

desarrollo-de-la-ganaderia-andina_3

Avena Forrajera a 3,950 m.s.n.m.

desarrollo-de-la-ganaderia-andina_4

Avena Forrajera cosechada y empacada, conservado en cobertizo

desarrollo-de-la-ganaderia-andina_3

PROPUESTAS para el Desarrollo GANADERO: Consideramos

  1.  Mejoramiento del cultivo de forrajes anuales y su conservación, Instalación de Pasturas Permanentes: Bajo Riego y En Secano.
  2. Programa de Mejoramiento Genético: Su implementación requiere del concurso de la UNALM – INIA y EL BANCO DE SEMEN, además de la Universidades de su área correspondiente, por cuanto algunas de ellas reciben recursos del Canon Minero que debe ser destinado a Investigación.
  3. Implementación de Maquinaria y equipo de uso agrario e industrial: Tractores e implementos básicos de labranza, que no abastecen las necesidades de los agricultores, agudizándose con las épocas de labranza. Provisión de semillas, seleccionadas y garantizadas. Asistencia Técnica.
  4. Programa de SANIDAD ANIMAL: Sobre la incidencia de parásitos internos y externos, que debe ser objeto de seguimiento y control por SENASA. La Presencia de Enfermedades reproductivas como: IBR, Neospora y otras, que requieren de la implementación de medidas sanitarias en salvaguarda del peligro que presenta para el desarrollo de la ganadería.
  5. Creación de un Programa de Crédito de Fomento Ganadero: La creación de la Dirección General de Ganadería, conlleva a preparar un conjunto de medidas y actividades que requiere de un Fondo Especial de Apoyo Crediticio de ciertas características propias para la actividad ganadera.

 

Leer más
6 comentarios

1 comentario

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos

Guía de Manejo de Semen Bovino

Publicado

en

COMPARTIR

ANTES QUE COMIENCE…

  1. Determine cuál (es) vaca (s) debe inseminar y asegúrese de que está entrampada o bien sujetada. Use la detección de celos visual y una lista de IA programada precisa, o una alerta de sistema de actividad como Alta COW WATCH.
  2. Vea cuál pajilla de semen necesita usar
  3. Lave sus manos y asegúrese de tener un espacio de trabajo limpio.
  4. Asegúrese de mantener un inventario adecuado de todos los suministros y tenga todo junto en un mismo lugar.

PREPARE LA PAJILLA

  1. Prepare la unidad de descongelación con agua limpia a una temperatura de 95-98 °F | 35-37 °C
  2. En el depósito de semen, localice la canastilla que contiene el semen que necesita.
  3. Levante esa canastilla, pero manténgala por debajo de la línea de congelación del tanque de semen.
  4. Utilice unas pinzas para transferir la pajilla del tanque a la unidad de descongelación en < 5 segundos.
  5. Programe un temporizador para 45 segundos.
  6. Descongele la pajilla de semen durante un mínimo de 45 segundos a 95-98 °F
  7. Mientras se descongela la pajilla, precaliente la pistola de IA y la vaina desechable poniéndolas en su camisa.
  8. Después de 45 segundos, retire el semen de la unidad de descongelación y seque la pajilla completamente con una toalla de papel.
  9. Corte el extremo sellado de la pajilla de forma cuadrada y limpia.
  10. Coloque el extremo sellado de la pajilla en la pistola de IA.
  11. Coloque una funda desechable sobre la pistola y asegúrela firmemente con un movimiento de giro.
  12. Haga avanzar el émbolo de la pistola de IA para eliminar cualquier espacio de aire.
  13. Utilice esta pajilla de semen para inseminar a una vaca en 10 minutos.

NO ARRUINE SUS POSIBILIDADES

  1. NO descongele más de tres pajillas a la vez
  2. NO use sus manos directamente para agarrar una unidad congelada de la canastilla.
  3. NO devuelva las pajillas descongeladas o parcialmente descongeladas al depósito de semen.
  4. NO sostenga la canastilla arriba por mucho tiempo. Si le toma más de 10 segundos extraer la pajilla que necesita, vuelva a introducir la canastilla al tanque y espere 15 segundos antes de intentarlo nuevamente.
  5. NO exponga las pajillas de semen a la luz solar o a un choque de frío o cualquier condición ambiental.
  6. NO comparta la pajilla para inseminar más de una vaca.

EQUIPO QUE NECESITARÁ PARA LA I.A

  1. Tanque de almacenamiento de semen
  2. Unidad de descongelación de semen
  3. Termómetro
  4. Pinzas o fórceps
  5. Cortador de pajillas o tijeras
  6. Temporizador
  7. Toallas de papel
  8. Lubricante
  9. Pistola de I.A.
  10. Fundas de plástico desechables
  11. Guantes de plástico desechables

Leer más

Artículos

¿La mastitis está robando nutrientes de sus vacas frescas?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Artículos

Parámetros Reproductivos de Vacas Holstein Puras vs. Vacas Cruzadas

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia