Artículos

Producción Caprina en el Perú del Siglo XXI – Parte II

Publicado

en

(2.808 lecturas vistas)

COMPARTIR

III. GENETICA

A. CONCEPTOS BASICOS

La genética es la ciencia que estudia los fenómenos hereditarios, es decir, la forma en que las características de un ser vivo se transmiten a sus descendientes. Este conocimiento sirve en la ganadería, para escoger a los chivos y cabras que darán las mejores crías por su tamaño, peso, conformación, etc. O para escoger el semen para aplicar la Inseminación Artificial y así aprovechar a los mejores machos disponibles en el mercado.

La aplicación principal de la genética en la zootecnia es el mejoramiento del potencial de los animales, incrementando las características más favorables y eliminando defectos. El mejoramiento se obtiene mediante dos sistemas: Selección y Cruzamiento.

1. Selección.- Consiste en escoger sistemáticamente, los mejores animales de un rebaño para usarlos en la reproducción, al tiempo que se eliminan los restantes. Ello supone el mantenimiento de la raza original, aunque lo esencial es que las características deseables sean cada vez mejores y estén presentes en un número mayor de animales, a la vez que las inconvenientes vayan desapareciendo.
2. Cruzamiento.- Es la utilización de una raza distinta a la que se tiene, bajo la seguridad de que esa nueva raza es mejor que la original o que puede aportar al mejoramiento de determinadas características en menor tiempo que si se hace solo por selección. Aunque no siempre sea la idea buscar la sustitución de una raza por otra, el cruzamiento puede permitir llegar en cuatro o cinco generaciones, a un «puro por cruce» o estabilizar el rebaño en un grado intermedio entre dos razas.
3. Otros sistemas.- En las décadas recientes se ha desarrollado el trasplante de embriones, que permite su implante en el útero de una hembra nodriza debidamente preparada, que hace la gestación y pare a una cría que no es genéticamente suya.

Equivale a una importación de animales, con la ventaja de que el tamaño y peso son mínimos. Lo que más cuesta en este caso es la tecnología (equipos, expertos especializados). Más que «mejora» en este caso hay una sustitución de una agrupación genética por otra.

B. SITUACIÓN ACTUAL

Son pocos los criadores de caprinos que aplican con propiedad las reglas de la genética, obteniendo resultados realmente valiosos. En principio, muchos creen que basta cruzar las cabras criollas con un buen chivo Anglonubia, para mejorar la raza, y obtener mayor producción de leche, mayor tamaño, aumentar la fertilidad, etc. Eso solo es cierto, cuando a esa medida, precede la mejora previa de la alimentación y el manejo.

Otra idea difundida, es que la cabra criolla es un animal de baja producción y que necesariamente se debe cruzar para mejorar la producción. Son las malas condiciones de manejo, sanidad y alimentación, las que ocasionan la baja producción de tas cabras criollas. Si se sometiera a las cabras de razas lecheras a las mismas condiciones, no sólo se reduciría la producción, sino que aumentaría la mortalidad y aparecerían muchos otros problemas.

Hay cabras criollas en la costa peruana, que tienen excelente conformación, tamaño y capacidad de producción. Las hay también de características indeseable, que podrían eliminarse mediante una buena selección. Igual ocurre con las de razas puras: hay animales excelentes, regulares y malos.

En Piura y Lambayeque, así como en los valles costeros de Ancash, Lima e Ica, hay una fuerte influencia de la raza Anglonubia. Estas cabras han tenido una buena adaptación, aunque hay ganaderos que creen erradamente, que basta que una cabra sea «orejona» para que sea buena. En la costa central se está difundiendo la Murciana gracias a las importaciones de semen congelado hechas por PROCABRA.

Hubo un caso muy interesante en la Irrigación San Lorenzo (Piura). Con apoyo de la Cooperación Suiza, se introdujo un lote de Toggenburg —raza lechera de Origen alpino- para cruzarla con las cabras criollas. Los ganaderos que además del cruce, mejoraron la alimentación, la sanidad y el manejo, resultaron muy satisfechos; mientras que otros estaban descontentos, porque siguieron alimentando a las cabras con rastrojos y malezas. Quedó demostrado una vez más, que el Cruzamiento puede ser inconveniente cuando el ganadero debe estar preparado para utilizarlo solo cuando tengan la certeza de mejorar todo el sistema de crianza.

C. RECOMENDACIONES

1. En términos generales, se debe preferir la Selección como método de mejora genético de los rebaños de cabras. El resultado, aunque sea más lento, brindará mayores satisfacciones. A menos que se haya cambiado el sistema, en cuyo caso la Inseminación Artificial tendrá un rol mayor, para acelerar el Cruzamiento.
2. Para una buena Selección, observe detenidamente las características indeseables o defectos más frecuentes en el rebaño, y elimine a las crías que los presenten. Escoja para sementales a aquellos machos cuyos padres muestren las cualidades más favorables. Considere el uso de la Inseminación Artificial si hay en su lugar ese servicio para los caprinos.
3. Trate de mejorar una o pocas características a un tiempo. Es difícil mejorar simultáneamente, varios problemas genéticos; por ejemplo, puede empezar con la forma, calidad y tamaño de la ubre. Logrado un avance significativo, puede pasar a trabajar sobre la solidez y correcto aplomo en las patas; luego eliminar defectos de conformación como el prognatismo (el maxilar inferior más grande que el superior); o también la sensibilidad a los abscesos.
4. Un factor a tratar con prioridad, es la frecuencia de nacimientos de animales hermafroditas o defectuosos en su conformación sexual; en este caso, debe eliminarse al semental que dé crías con ese problema.
5. Se requiere establecer un sistema de monta que permita saber a qué chivo pertenece cada cría. Muchos rebaños tienen 6 u 8 chivos permanentemente mezclados con las cabras; la monta natural y espontánea impide conocer la calidad chivo y su capacidad para mejorar genéticamente al rebaño.
6. El Cruzamiento, requiere una cuidadosa revisión de la raza a utilizar. Actualmente se puede conseguir con facilidad reproductores Anglonubia y, con ciertas restricciones, Saanen y Murcianos. Pero se puede comprar semen de esas y otras razas. Cuando sea posible estabular y suministrar alimentos de alta calidad, se cuente con personal capacitado, etc., se puede la raza Murciana, Saanen o Toggenburg. Para sistemas mixtos en zonas áridas pero con buen manejo, la Anglonubia es mejor.

Hay que insistir que, en cualquier caso, no conviene introducir ninguna nueva raza sin haber asegurado el mejoramiento de todas las condiciones de la crianza.

AUTOR: Enrique Nolte

CONSEJO EDITOR:  PROCABRA

EDICIÓN: Peruvian Arts & Crafts, de Jaime Zapata Espinoza

IMPRESO EN EL PERÚ
Derechos de autor reconocidos, pero se autoriza la reproducción de este documento con fines de enseñanza y asistencia técnica a pequeños productores. se agradecerá mencionar la fuente y enviar a PROCABRA una copia de la publicación.

                                                       

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos

Guía de Manejo de Semen Bovino

Publicado

en

COMPARTIR

ANTES QUE COMIENCE…

  1. Determine cuál (es) vaca (s) debe inseminar y asegúrese de que está entrampada o bien sujetada. Use la detección de celos visual y una lista de IA programada precisa, o una alerta de sistema de actividad como Alta COW WATCH.
  2. Vea cuál pajilla de semen necesita usar
  3. Lave sus manos y asegúrese de tener un espacio de trabajo limpio.
  4. Asegúrese de mantener un inventario adecuado de todos los suministros y tenga todo junto en un mismo lugar.

PREPARE LA PAJILLA

  1. Prepare la unidad de descongelación con agua limpia a una temperatura de 95-98 °F | 35-37 °C
  2. En el depósito de semen, localice la canastilla que contiene el semen que necesita.
  3. Levante esa canastilla, pero manténgala por debajo de la línea de congelación del tanque de semen.
  4. Utilice unas pinzas para transferir la pajilla del tanque a la unidad de descongelación en < 5 segundos.
  5. Programe un temporizador para 45 segundos.
  6. Descongele la pajilla de semen durante un mínimo de 45 segundos a 95-98 °F
  7. Mientras se descongela la pajilla, precaliente la pistola de IA y la vaina desechable poniéndolas en su camisa.
  8. Después de 45 segundos, retire el semen de la unidad de descongelación y seque la pajilla completamente con una toalla de papel.
  9. Corte el extremo sellado de la pajilla de forma cuadrada y limpia.
  10. Coloque el extremo sellado de la pajilla en la pistola de IA.
  11. Coloque una funda desechable sobre la pistola y asegúrela firmemente con un movimiento de giro.
  12. Haga avanzar el émbolo de la pistola de IA para eliminar cualquier espacio de aire.
  13. Utilice esta pajilla de semen para inseminar a una vaca en 10 minutos.

NO ARRUINE SUS POSIBILIDADES

  1. NO descongele más de tres pajillas a la vez
  2. NO use sus manos directamente para agarrar una unidad congelada de la canastilla.
  3. NO devuelva las pajillas descongeladas o parcialmente descongeladas al depósito de semen.
  4. NO sostenga la canastilla arriba por mucho tiempo. Si le toma más de 10 segundos extraer la pajilla que necesita, vuelva a introducir la canastilla al tanque y espere 15 segundos antes de intentarlo nuevamente.
  5. NO exponga las pajillas de semen a la luz solar o a un choque de frío o cualquier condición ambiental.
  6. NO comparta la pajilla para inseminar más de una vaca.

EQUIPO QUE NECESITARÁ PARA LA I.A

  1. Tanque de almacenamiento de semen
  2. Unidad de descongelación de semen
  3. Termómetro
  4. Pinzas o fórceps
  5. Cortador de pajillas o tijeras
  6. Temporizador
  7. Toallas de papel
  8. Lubricante
  9. Pistola de I.A.
  10. Fundas de plástico desechables
  11. Guantes de plástico desechables

Leer más

Artículos

¿La mastitis está robando nutrientes de sus vacas frescas?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Artículos

Parámetros Reproductivos de Vacas Holstein Puras vs. Vacas Cruzadas

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia