Marcelo Rojas C.

¿Por qué aún persiste la Hidatidosis en Sudamérica en el siglo XXI?: Caso Perú

Publicado

en

(2.594 lecturas vistas)

COMPARTIR

Por: Marcelo Rojas Cairampoma

Resumen

Se presenta una breve visión retrospectiva de la hidatidosis y su problemática en el Perú, a través de una ya difundida propuesta: concreta, efectiva y trascedente de prevención; ahora enmarcada en los ya también tradicionales esfuerzos internacionales referidas al control y prevención.
Palabras clave: Hidatidosis | Control y prevención | Perú | Sudamérica.

Antecedentes

  1. Desde hace tiempo y ahora, se viene promoviendo la discusión y operatividad de la implementación de Programas de Control de la hidatidosis: “Cuarta Reunión del Proyecto Cono Sur de Vigilancia y Control de Hidatidosis: Argentina, Brasil, Chile y Uruguay (San Carlos de Bariloche, Provincia de Río Negro, Argentina, 28–29 junio 2007) FAO-OPS/OMS.” En su conclusión 19 se dice: “Saludar la incorporación de Perú a la Cuarta Reunión del Proyecto Cono Sur de Vigilancia y Control de Hidatidosis. Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, y formular votos para su incorporación al Proyecto, como miembro pleno del mismo.” Agregando en la conclusión 22 “Recomendar el desarrollo de un Proyecto de Cooperación Técnica (TCC) entre Perú y Chile para el control de la equinococosis quística y otras zoonosis en el área del altiplano.“
  2. Ahora bien, en lo que a Perú se refiere, y atendiendo gran parte del marco teórico que se aborda en la arriba citada Reunión; en los inicios de la década del 70 del siglo pasado, es decir hace más de 40 años, se implementó el Plan Piloto de control de la hidatidosis en la actual SAIS Túpac Amaru, enfatizándose el encargo del cambio de conducta ciudadana a través de la participación comprometida del Ministerio de Educación. Para entonces se contaron con Expertos de la Argentina y la India.
  3. Se comenzó a capacitar a los ganaderos, durante los años 70´ y seguramente parte de los 80´, teniendo los correspondientes referentes epidemiológicos y epizootiológicos; de los cuales solo voy a citar el más representativo y exponente, en términos operacionales de tal Plan piloto: la tasa de Equinococosis canina. Cuando se empezó el Plan piloto, era 46 %; y luego alrededor de 30 años después, la prevalencia se había incrementado a 54.6 % (http://mrojas.perulactea.com/2008/05/12/cisticercosis-e-hidatidosis-metacestodiasis-de-perentorio-control-en-el-peru/. ¿Qué pasó?. En la segunda mitad de los 80´, incursionó en la zona el embate del terrorismo de Sendero luminoso, obligando abandonar actividades que no significaran la sobrevivencia a una guerra interna nacional. Entre ellas estaba el Plan piloto de control de la hidatidosis; respecto del cual, lo hecho y/o lo avanzado, seguramente, no alcanzaron y/o no cambiaron la conducta humana y responsabilidad ciudadana respecto al control de la hidatidosis.
  4. Es cierto que el Control y prevención de la hidatidosis, científicamente concebido y ejecutado es complicado, difícil, de largo plazo y de coparticipación multiinstitucional; y por tanto implica el manejo de multitud de variables. No hay experiencia concluida, a excepción de la hidatidosis en Islandia (1863), donde medió principalmente la responsabilidad ciudadana.

El Problema

Es harto conocida las teorías de la dimensión diagnostica de la zoonosis: agente causal y su ciclo vital, epidemiología/epizootiología, patología, diagnóstico y el tratamiento, tanto el quirúrgico (que ahora incluye la laparoscopía: https://www.youtube.com/watch?v=-KZ2bHuxGc0, 01/05/2012) así como el medicamentoso. Pero, hay una evidente superficialidad en el manejo de la dimensión control y prevención.

En el control y prevención se manejan recomendaciones y operatividades, genéricas y abstractas. Ejemplos:

Objetivos del Programa de Control de la Hidatidosis:1) Lograr la detección precoz de la enfermedad hidatídica evitando de esta manera riesgosas y costosas intervenciones quirúrgicas de urgencias. 2) Concienciar a la población sobre la existencia y medidas preventivas de esta zoonosis. 3) Lograr un control canino eficiente, utilizando para ello a las entidades intermedias disponibles en cada caso, para obtener mejor estado sanitario de la población canina y con ello reducir el riesgo de transmisión de la enfermedad (Tesis Doctoral, 2008)”.

[fresh_button url=»http://mrojas.perulactea.com/2014/04/04/por-que-aun-persiste-la-hidatidosis-en-sudamerica-en-el-siglo-xxi-caso-peru/» size=»normal» color=»black» target=»_self» class=»»]Leer la nota completa[/fresh_button]

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Marcelo Rojas C.

Percepción y Gestión científica en las Infraestructuras Ingenieriles

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Marcelo Rojas C.

Emprendimiento e Innovación: Bibliografías recomendadas por Elon Musk

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Marcelo Rojas C.

Infografías de la Realidad peruana

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia