En México especialistas lograron por primera vez, la producción de terneras mediante la aplicación de las biotecnologías reproductivas de aspiración folicular vía laparoscópica, semen SexedULTRA-4M y la producción in vitro de embriones, a partir de ovocitos colectados de donadoras de 3 meses de edad con resultados muy similares a los obtenidos con donadoras adultas, con lo que mediante la asociación de estas biotecnologías se puede acelerar el mejoramiento genético, realizar programas de conservación y rescate de recursos zoogenéticos.
De acuerdo con la fórmula de velocidad de progreso genético, el único factor que podemos modificar es el intervalo generacional, esto significa que cuanto más corto es el intervalo generacional, más rápido es el mejoramiento genético. El uso de donadoras prepúberes se intentó en los 90s, sin embargo, la producción in vitro de embriones a partir de estas era muy baja debido a que los ovocitos colectados no eran competentes (ya que el eje hipotálamo-hipofisis-gonadas no es activo en animales prepúberes) y a que no se podía conocer el potencial genético de las donadoras a tan temprana edad.

Fotografía: Equipo de aspiración folicular por laparoscopía
Actualmente, se puede conocer el potencial genético de las donadoras desde que nacen, gracias a la genómica, lo que permite que se puedan seleccionar las donadoras desde que nacen, además ya se cuenta con protocolos para realizar la estimulación ovárica con lo que se obtienen ovocitos más competentes y mayor producción in vitro de embriones, los cuales pueden ser del sexo deseado con una alta precisión gracias a las nuevas tecnologías de sexado espermático.
La producción in vitro de embriones a partir de donadoras prepúberes puede acelerar el mejoramiento genético ya que no se requiere esperar a que la donadora alcance la madurez sexual. Por otra parte, se incrementa la intensidad de selección al poder seleccionar el sexo de las crías, por ejemplo, en el ganado lechero con la producción de hembras. La técnica de aspiración folicular vía laparoscópica es altamente repetible y a comparación con la aspiración folicular guiada por ultrasonido, no genera adherencias a nivel ovárico.
Con esta integración de biotecnologías se disminuye en el intervalo generacional, lo que acelera el mejoramiento genético, ya que se puede reducir el tiempo de la mejora genética hasta en una tercera parte con respecto a cuándo se utilizan donadoras adultas. Por otra parte, solo e requiere una dosis de semen sexado para fertilizar 100 ovocitos, lo que reduce el costo de producción comparado con la inseminación artificial, donde se requiere de una dosis para inseminar una hembra, con una probabilidad del 50% de que quede gestante. Es la primera vez que se logran crías bovinas del sexo deseado con embriones producidos in vitro a partir de ovocitos de donadoras prepúberes en México.

Fotografía: Aspiración folicular vía laparoscópica
En la actualidad, en México existen muchas compañías de producción in vitro de embriones de forma comercial, sin embargo, ninguna ofrece el servicio de producción in vitro de embriones a partir de hembras prepúberes ya que no hay técnicos especializados en la aspiración folicular vía laparoscópica.
La producción in vitro de embriones a partir de donadoras prepúberes, es aplicable en bovinos (leche, carne y doble propósito), se puede aplicar a otras especies como son los bufalinos, ovinos, caprinos, porcinos y cérvidos.