Noticias Internacionales

México establece su esquema de trazabilidad ganadera

Publicado

en

(437 lecturas vistas)

COMPARTIR

El esquema, que integra la operación del Sistema de Identificación, del Padrón Ganadero Nacional (PGN) y del Registro Electrónico de la Movilización (REEMO), representa un parteaguas en la relación institucional entre el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y los productores pecuarios mexicanos.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), instaló el Consejo Directivo Nacional (CDN) de los sistemas nacionales de Identificación Individual de Ganado y de Identificación Animal (SINIIGA-SINIDA), con lo cual entra en operación el nuevo esquema de trazabilidad para fortalecer su sector pecuario nacional.

Este esquema integra la operación del Sistema de Identificación, del Padrón Ganadero Nacional (PGN) y del Registro Electrónico de la Movilización (REEMO), que son instrumentos preponderantes para la sustentabilidad de la industria ganadera nacional, y representa un parteaguas en la relación institucional entre el Senasica y los productores pecuarios, detalló el director en jefe del organismo de Agricultura, Javier Calderón Elizalde.

En el marco de la Convención Semianual de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), celebrada en San Luis Potosí, expuso que la rectoría del nuevo sistema de trazabilidad del ganado está bajo la responsabilidad del Gobierno de México, a través del Senasica, en estrecha colaboración con la CNOG, que se encarga de su operación, con la participación de los gobiernos estatales, productores y otros agentes de la cadena bovinos-carne.

Señaló que el Consejo Directivo Nacional tiene como objetivo tomar las decisiones necesarias para que el Sistema de Identificación y Registro de la Movilización de Animales funcione de manera eficiente, así como autorizar la creación, aprobación o cierre de espacios de atención, entre otras funciones.

Cuenta con seis integrantes: el director en jefe del Senasica, quien funge como presidente, el coordinador general de Ganadería de la Secretaría de Agricultura, el titular de la CNOG, el presidente de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA), el director general operativo del Centro Operativo Nacional (CON) y el coordinador del Comité Técnico del SINIIGA-SINIDA, abundó.

De igual manera, cada entidad federativa contará con un Consejo Estatal de Seguimiento Operativo (CESO), integrado por el representante estatal del Senasica y representantes de Agricultura, del gobierno estatal, del Comité de Fomento y Protección Pecuaria de cada entidad y el coordinador regional del Centro Operativo Nacional.

Calderón Elizalde convocó al sector ganadero nacional a trabajar en conjunto para concretar un sistema de trazabilidad eficiente, robusto y transparente, basado en normas claras y puntuales, que opere con tecnología de punta, así como con personal honesto y calificado para hacer las tareas, a fin de garantizar la trazabilidad de los cárnicos mexicanos.

Trazabilidad: herramienta estratégica para la sanidad y la sostenibilidad de la ganadería

Previo a la inauguración de la Convención, autoridades de la Secretaría de Agricultura, del gobierno estatal y de la CNOG participación en el “Coloquio por una ganadería sostenible; adaptándonos al cambio climático”, en el que puntualizaron estrategias para enfrentar el aumento de la temperatura y la disminución de las lluvias.

Calderón Elizalde destacó que la trazabilidad es una herramienta estratégica e indispensable para la sanidad y la sostenibilidad de la ganadería mexicana.

Afirmó que ante la globalización es importante intercambiar experiencias, tecnología e información para cumplir la expectativa de los consumidores que, con mayor frecuencia, exigen alimentos producidos con respeto al ambiente, al bienestar de los animales y con prácticas de producción sostenibles.

En la medida en que aplicamos buenas prácticas a lo largo de la cadena de producción podemos tener animales sanos y más productivos, a fin de sentar las bases para una ganadería sostenible orientada a enfrentar el reto de alimentar a nueve mil 700 millones de personas que habitarán el planeta en 2050, así como coadyuvar a la mitigación de las emisiones de carbono y otros gases de efecto invernadero, apuntó.

Subrayó que la trazabilidad de los animales y sus productos adquiere un nuevo significado y se convierte en una herramienta determinante para ubicar los puntos críticos de la cadena productiva para establecer medidas de protección y prácticas correctivas orientadas a salvaguardar la ganadería, a los consumidores y a mejorar la sustentabilidad de la actividad pecuaria nacional.

Efectos del cambio climático en la ganadería mexicana

La directora general de Políticas, Prospección y Cambio Climático de la Secretaría de Agricultura, Sol Ortiz García, destacó que la ganadería es uno de los sectores más vulnerables al cambio climático, por lo que el Gobierno de México apoya a los productores para que estén en posibilidades de incrementar su resiliencia y adaptarse a estos imponderables.

Subrayó que en México existen más de 108 millones de hectáreas destinadas a agostaderos y praderas para la ganadería, de las cuales más del 45 por ciento está expuesto a sequias intensas y prolongadas, lo cual genera bajo rendimiento en pastizales, forraje de baja calidad, estrés calórico en los animales y propagación de plagas y enfermedades.

Al participar en la inauguración de la Convención de la CNOG, el gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Cardona, indicó que la agricultura y la ganadería son dos ejes económicos que mueven al país, ya que además de garantizar la alimentación de los mexicanos, generan desarrollo en las comunidades rurales, en beneficio de los pequeños productores.

Comentó que en 2022 la entidad enfrentó una de las sequías más intensas de los últimos años, sin embargo, destacó el apoyo del Gobierno de México para operar el programa de estimulación de lluvias, el cual logró rescatar regiones productoras, principalmente en la huasteca y el altiplano.

El presidente de la CNOG, Homero García de la Llata, indicó que durante la Convención, más de 300 líderes ganaderos del país, en representación de más de 600 mil agremiados, debatirán sobre aspectos estratégicos de la ganadería nacional, como trazabilidad y avances sanitarios en materia de tuberculosis y brucelosis.

Sobre el nuevo sistema de trazabilidad, el dirigente ganadero enfatizó que el organismo está listo para coadyuvar con el Senasica en el proceso de identificación de más de 10 millones de bovinos anuales, así como en el registro de movilización de 20 millones de cabezas.

Al evento asistieron también el coordinador general de Ganadería de la Secretaría de Agricultura, Arturo Macosay Córdova, y los directores generales de Salud Animal, Juan Gay Gutiérrez, y de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera del Senasica, David Soriano García.

Sobre la Trazabilidad

Los sistemas de trazabilidad sirven para dar seguimiento a los productos agroalimentarios desde la unidad de producción, hasta el punto de venta al consumidor, lo cual permite identificar la ubicación, tiempo y espacio en cada etapa de transformación.

A través de ellos es posible brindar garantías a los consumidores sobre la sanidad de las mercancías, coadyuvar para evitar el trasiego de ganado y detectar factores de riesgo de contaminación a los que pudieran estar expuestos los productos alimenticios en cada momento de su proceso de producción, con lo cual, si se presentara algún problema sanitario, podría identificarse rápidamente el origen y resolverlo de forma más rápida y eficiente.

Con este propósito, el Senasica opera el Sistema de Trazabilidad de Mercancías Agropecuarias (SITMA), el cual da seguimiento a los bovinos desde su nacimiento hasta el punto de venta, y considera detalles sobre el origen del animal, los alimentos y medicamentos que ha recibido, su movilización, lugar de engorda, sacrificio y procesamiento.

A fin de fortalecer el sistema de trazabilidad de los cárnicos mexicanos, el Senasica y la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) instalaron el Consejo Directivo Nacional (CDN) de los sistemas nacionales de Identificación Individual de Ganado y de Identificación Animal (SINIIGA-SINIDA).

El esquema que integra la operación del Sistema de Identificación, del Padrón Ganadero Nacional (PGN) y del Registro Electrónico de la Movilización (REEMO), está bajo la rectoría del gobierno federal y es operado por la CNOG.

 

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia