Noticias Internacionales

México actualiza su norma nacional para erradicar la Tuberculosis Bovina

Publicado

en

(363 lecturas vistas)

COMPARTIR

 

Se estableció entre el Ministerio de Agricultura Mexicano y el sector pecuario, una actualización de la Norma Oficial Mexicana para la erradicación de la tuberculosis bovina.

Con el objetivo de transitar hacia la modernización de mecanismos para lograr una ganadería cada vez más sana, a la altura de las necesidades nacionales, y que a la par permita cumplir con los compromisos internacionales de México, la Secretaría de Agricultura a través del Senasica, fortalece las acciones hacia la erradicación de la tuberculosis bovina (Mycobacterium bovis).

La tuberculosis bovina es una enfermedad infecciosa de origen bacteriano que se produce en forma progresiva y lenta, clínicamente inaparente y que puede afectar a la salud pública.

La ganadería es un sistema productivo de suma importancia para México, ya que su producción representa una fuente de proteína para la nutrición de la población, además de proveer de empleo a un sector importante de la planta productiva del país.

Ante este panorama, la modificación y actualización de la normatividad vigente busca orientar las acciones de la Campaña Nacional Contra la Tuberculosis Bovina, y con ello salvaguardar y mejorar el estatus productivo del sector ganadero, además de priorizar el bienestar animal en la producción de cárnicos y lácteos.

Todas las acciones que se lleven a cabo se regirán bajo el enfoque de “Una Salud”, el cual constituye un pilar estratégico en el establecimiento de métodos de vigilancia y control de enfermedades.

El secretario de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, reconoció la voluntad del sector pecuario de transitar hacia la modernización de mecanismos para consolidar una ganadería cada vez más sana y que cumpla con las necesidades internas y con los compromisos internacionales que nos permiten exportar cárnicos y más de un millón de bovinos al año.

Con los cambios que se aplican el sector se encamina hacia el fin común de tener una mejor producción, ser más competitivos y elevar el nivel de la ganadería en México, subrayó.

De igual manera, Villalobos Arámbula destacó la apertura y diálogo con el que estas modificaciones se concretaron.

Detalló que el Acuerdo para la operación de la Campaña Nacional Contra la Tuberculosis Bovina (Mycobacterium bovis) se diseñó como un mecanismo que permite transitar hacia la modernización que las nuevas condiciones imponen, así como salvaguardar y mejorar el estatus productivo del sector ganadero.

Es una norma visionaria, porque con su aplicación nos estamos anticipando a los retos que pudiera enfrentar la producción pecuaria nacional y del mundo, destacó.

El director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón Elizalde, indicó que la actual Norma Oficial Mexicana NOM-031-ZOO-1995 tiene una antigüedad de más de 28 años y requería ser actualizada.

Sostuvo que para su cancelación y la publicación del Acuerdo que la sustituirá se llevaron a cabo reuniones con todos los sectores involucrados, en las que se privilegió la necesidad de modificar el marco normativo para orientarlo hacia la erradicación de la tuberculosis bovina (Mycobacterium bovis) de las unidades de producción de bovinos, bisontes y búfalos del territorio nacional.

Este acuerdo es un mecanismo moderno, abierto y transparente, que cuenta con procesos de evaluación y adecuación y que fue construido bajo el principio de interés común, por lo que ha ganado legitimidad en el sector agropecuario, explicó.

Se involucró a todos los grupos relacionados con la ganadería del país, al considerar el tema bajo el enfoque de Una Salud, ya que la tuberculosis bovina impacta en el bienestar animal, en la producción de cárnicos y lácteos y en la salud pública, apuntó.

El secretario de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, reconoció la voluntad del sector pecuario de transitar hacia la modernización de mecanismos para consolidar una ganadería cada vez más sana y que cumpla con las necesidades internas y con los compromisos internacionales que nos permiten exportar cárnicos y más de un millón de bovinos al año.

Con los cambios que se aplican el sector se encamina hacia el fin común de tener una mejor producción, ser más competitivos y elevar el nivel de la ganadería en México, subrayó.

Agregó que otro de los aspectos que guía las acciones en torno a la erradicación de la enfermedad son los acuerdos establecidos con socios comerciales, como Estados Unidos, que habilitan la exportación de alrededor de más de un millón de cabezas de ganado, por lo que resulta indispensable transitar en este nuevo marco normativo con miras a armonizarlo con criterios internacionales

El director general de Salud Animal, Juan Gay Gutiérrez, refirió que este nuevo Acuerdo está encaminado a mejorar las condiciones del sector y constituye un avance que optimiza y refrenda el compromiso de ambos sectores por erradicar la enfermedad.

Los representantes del sector productivo manifestaron su compromiso de mantener su colaboración en favor de la ganadería del país y de los consumidores.

Asimismo, reconocieron la voluntad de la autoridad federal para construir acuerdos y su apertura para llevar a cabo labores conjuntas que impulsan el desarrollo productivo del sector.

Consideraron que la Secretaría de Agricultura ha sido una aliada de la cadena productiva y a lo largo de la presente administración federal, a través del Senasica, ha acompañado a la industria y a organismos que la aglutinan para resolver conflictos y vencer los retos que se han presentado.

Participaron en la reunión los presidentes del Consejo Directivo de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, Homero García de la Llata, y de la Federación Internacional de Lechería (FIL) Capítulo México, Miguel Ángel García Paredes, y los directores generales de la Federación Mexicana de Lechería (Femeleche), Alfonso Ruiz Cobo, y de la Cámara Nacional de Industriales de la Leche (Canilec), Ricardo Villavicencio.

También, los presidentes del Organismo de Certificación de Establecimientos Tipo Inspección Federal, A.C. (OCETIF), Mildred Villanueva Martínez, y de la Asociación Mexicana de Productores de Leche (AMLAC), Octavio Hernández, entre otros.

 

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia