Artículos

Los Cuyes Reproductores Genéticamente Geniales del IVITA – UNMSM

Publicado

en

(119.521 lecturas vistas)

COMPARTIR

Foto 01. Cuy RG de alto rendimiento genético del IVITA (Huancayo-Perú).

Los cuyes RG son una alternativa tecnológica que surgió en correspondencia a múltiples necesidades de los criadores de los sistemas comerciales en el Valle del Mantaro. Era necesario incrementar los índices de productividad y obtener un alto nivel de homogenización en los cuyes que se producían para carne y los actuales parámetros productivos con cuyes convencionales no lograron resultados satisfactorios.

Los Cuyes RG son cuyes especializados en producción de carne, evidenciado en su alto índice de productividad. Los excelentes parámetros que logran estos cuyes se atribuyen a los genes que reciben de sus progenitores, (los abuelos reproductores G); que deberá sumarse a buenas condiciones de crianza (factor medioambiental), factor que recae en la entera responsabilidad de los productores que los adquirieran.

Para este logro genético se han desarrollado cuatro líneas de abuelos reproductores, dos paternas y dos maternas. En cada una de estas líneas prima un único criterio de selección, el cual fue por el método de selección masal entre la primera y tercera generación y a partir de la cuarta generación por prueba de progenie.

Las características de las líneas abuelas se aprecian en el cuadro 1.

 

Cuadro 1. Características de las líneas abuelas

 

Estos criterios de selección en los abuelos, aseguran la alta productividad en sus hijos (los reproductores G), en donde juega un rol importante el menor costo de Producción.

 

 

La forma en que se realizan los cruzamientos para obtener los cuyes RG (reproductores) y los cuyes G (cuyes de carne) se explica en el gráfico 1.

 

Grafico 1. Estrategia genética para obtener los cuyes RG y G

 

La principal característica de los cuyes RG es su alta productividad. En una evaluación preliminar hecha a 100 reproductoras por 3 partos consecutivos se obtuvieron los siguientes parámetros (Cuadro 2).

 

Cuadro 2. Parámetros reproductivos de cuyes RG en comparación con cuyes convencionales

Los hijos de los RG, también llamados cuyes G son cuyes de sobresalientes parámetros en producción de carne como se aprecia e el cuadro 3.

 

Cuadro 3. Parámetros productivos de los Cuyes G

 

Los cuyes RG fueron desarrollados en la Estación Experimental IVITA El Mantaro, ubicada en el distrito de El Mantaro, provincia de Jauja, región Junín, país Perú; a una altitud de 3,200 m.

La crianza de los abuelos, reproductores RG y producto cárnico cuy G debe cumplir con cuatro necesidades fundamentales:

  • Galpón y pozas que proporcionan un ambiente confortable e higiénico. Debe ser controlable la iluminación, ventilación y temperatura, así como ofrecer el espacio vital necesario.
  • Alimentación suficiente, balanceada e higiénica. Se utiliza forraje (80%) y concentrado (20%). Como forraje verde se emplea una asociación triple: rye grass italiano, trébol rojo y alfalfa, como forraje seco rastrojo de avena, cebada o maíz y el concentrado es afrechillo de trigo. El método que usamos para evaluar la respuesta a la alimentación es el índice de condición corporal.
  • Alto nivel de bioseguridad, que contribuye al pleno control de enfermedades infecciosas y parasitarias. Los animales que ofertamos son libres de enfermedades.
  • El manejo reproductivo debe ser muy eficiente en función al tiempo, pues es muy importante para incrementar la productividad.

Si desea acceder a información amplia y detallada referente a los cuyes RG puede adquirir el manual para el manejo de reproductores híbridos especializados en producción de carne.

Para adquisición de estos reproductores y manuales, solicítelos al e-mail: ivita.cuyes@gmail.com

 

Foto 02. Cuy RG bebiendo agua de chupón

 

Foto 03. Cuyes RG felices en buenas instalaciones

 

Foto 04. Prolificidad y productividad caracterizan a los Cuyes RG

 

Notas Relacionadas

Investigadores Peruanos del IVITA – Mantaro Logran Cuyes de Alto Rendimiento

Fuente: Perulactea

Leer más
56 comentarios

1 comentario

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos

Guía de Manejo de Semen Bovino

Publicado

en

COMPARTIR

ANTES QUE COMIENCE…

  1. Determine cuál (es) vaca (s) debe inseminar y asegúrese de que está entrampada o bien sujetada. Use la detección de celos visual y una lista de IA programada precisa, o una alerta de sistema de actividad como Alta COW WATCH.
  2. Vea cuál pajilla de semen necesita usar
  3. Lave sus manos y asegúrese de tener un espacio de trabajo limpio.
  4. Asegúrese de mantener un inventario adecuado de todos los suministros y tenga todo junto en un mismo lugar.

PREPARE LA PAJILLA

  1. Prepare la unidad de descongelación con agua limpia a una temperatura de 95-98 °F | 35-37 °C
  2. En el depósito de semen, localice la canastilla que contiene el semen que necesita.
  3. Levante esa canastilla, pero manténgala por debajo de la línea de congelación del tanque de semen.
  4. Utilice unas pinzas para transferir la pajilla del tanque a la unidad de descongelación en < 5 segundos.
  5. Programe un temporizador para 45 segundos.
  6. Descongele la pajilla de semen durante un mínimo de 45 segundos a 95-98 °F
  7. Mientras se descongela la pajilla, precaliente la pistola de IA y la vaina desechable poniéndolas en su camisa.
  8. Después de 45 segundos, retire el semen de la unidad de descongelación y seque la pajilla completamente con una toalla de papel.
  9. Corte el extremo sellado de la pajilla de forma cuadrada y limpia.
  10. Coloque el extremo sellado de la pajilla en la pistola de IA.
  11. Coloque una funda desechable sobre la pistola y asegúrela firmemente con un movimiento de giro.
  12. Haga avanzar el émbolo de la pistola de IA para eliminar cualquier espacio de aire.
  13. Utilice esta pajilla de semen para inseminar a una vaca en 10 minutos.

NO ARRUINE SUS POSIBILIDADES

  1. NO descongele más de tres pajillas a la vez
  2. NO use sus manos directamente para agarrar una unidad congelada de la canastilla.
  3. NO devuelva las pajillas descongeladas o parcialmente descongeladas al depósito de semen.
  4. NO sostenga la canastilla arriba por mucho tiempo. Si le toma más de 10 segundos extraer la pajilla que necesita, vuelva a introducir la canastilla al tanque y espere 15 segundos antes de intentarlo nuevamente.
  5. NO exponga las pajillas de semen a la luz solar o a un choque de frío o cualquier condición ambiental.
  6. NO comparta la pajilla para inseminar más de una vaca.

EQUIPO QUE NECESITARÁ PARA LA I.A

  1. Tanque de almacenamiento de semen
  2. Unidad de descongelación de semen
  3. Termómetro
  4. Pinzas o fórceps
  5. Cortador de pajillas o tijeras
  6. Temporizador
  7. Toallas de papel
  8. Lubricante
  9. Pistola de I.A.
  10. Fundas de plástico desechables
  11. Guantes de plástico desechables

Leer más

Artículos

¿La mastitis está robando nutrientes de sus vacas frescas?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Artículos

Parámetros Reproductivos de Vacas Holstein Puras vs. Vacas Cruzadas

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia