Noticias Internacionales
La Patente de la Ivermectina
Publicado
5 años atrásen
(11.159 lecturas vistas)
Por
PerulacteaEn plena pandemia del coronavirus, COVID-19, la ivermectina, se ha convertido en el medicamento estrella, pero, ¿quién lo crea?.
Seguro que, has escuchado sobre la ivermectina, un medicamento que podría tener en su composición, la cura para detener la pandemia del coronavirus, COVID-19, y la pregunta es ¿quién se verá beneficiado con ello?, es decir, la demanda de este producto podría enriquecer los bolsillos de las farmacéuticas, pero, ¿cuál de todas en el mundo tiene la patente?
¿Cómo se desarrolló la primera ivermectina?
Hace poco te hablamos sobre la historia de la ivermectina, sabemos que, fue un logro del trabajo conjunto de científicos de Japón y Estados Unidos, pero, ¿son los creadores los que aún tiene los derechos de exclusivos de su producción?, pues, aunque, pudieras tener cientos de ideas conspiradoras, y te pueda parecer difícil de creer, la patente de este magnífico medicamento está libre, sí, así es, y ahora, te contaremos cómo pasó.
Luego de que, en 1973, el científico e investigador Satoshi Omura del Instituto Kitasato de Japón, se asociará con los laboratorios Merck Sharp & Dohme (MSD), para encontrar nuevos medicamentos, fue en 1974 cuando encontraron la bacteria Streptomyces avermectinius, con la que se logró desarrollar la ivermectina.
La ivermectina es usada en humanos
Fue en el año de 1975 que, los investigadores ya estaban experimentando con la Streptomyces avermectinius en animales, y fue en 1982 que, finalmente y luego de muchos estudios, se dieron cuenta que, esta bacteria era capaz de matar el parásito Onchocerca volvulus, el cual, es el causante de la oncocercosis o “ceguera del río”; por lo que, el entusiasmo por detener la enfermedad se hizo presenten y se comenzó a estudiar el efecto en humanos.
Fue así como la Organización Mundial de la Salud (OMS) junto a la MSD iniciaron el Programa de Control de la Oncocercosis en África Occidental (OCP) y el Programa Especial para la Investigación y Entrenamiento en Enfermedades Tropicales (TDR) con la finalidad de comprobar si la ivermectina, era capaz de erradicar la oncocercosis.
Los estudios duraron de 1982 a 1986, y los resultados fueron asombrosos, pues, aunque, la ivermectina no podía matar los parásitos Onchocerca volvulus en su estado adulto, puede matar las larvas e incluso, puede prevenir la terrible enfermedad con un tratamiento anticipado que dura varios años, lo que, fue un logro magnífico para la medicina.
¿Quién tiene la patente de la ivermectina?
Y aunque, en esa época era un medicamento experimental, y era propiedad de los institutos que lo habían desarrollado, fue hasta el año de 1987 que, el gobierno de Francia aprobó de forma oficial el uso de la ivermectina, con la finalidad de erradicar la oncocercosis; por lo que, la primera presentación del medicamento salió en tabletas de 6 miligramos bajo la marca Mectizan®.
Luego de esto, el Instituto Kitasato de Japón, renunció a la patente y la MSD, dona grandes cantidades de ivermectina, para que, se pudiera erradicar la “ceguera del río” con el Programa de Control de la Oncocercosis en África Occidental (OCP).
Cabe destacar que, no solo se usó el medicamento en humanos, pues, también, se crearon insecticidas que, fueron rociados en los ríos, donde, las moscas negras tenían sus criaderos, pues, cabe recordar que, son estos insectos los que al infectarse, transmiten los parásitos Onchocerca volvulus a los humanos.
Finalmente, fue un año después, en 1988 que, MSD estableció el Programa de Donación de Mectizan®, con el cual, los gastos de transporte y producción corrieron por parte suya, donando así enormes cantidades de ivermectina, que hoy en día, continúa vigente con más de 30 años de existencia.
Para dejarlo claro, de acuerdo con lo investigado, actualmente, la ivermectina que, es el principio activo puede ser producido por diferentes laboratorios, en México, la presentación que llega es de la de la empresa farmacéutica Valeant Pharmaceuticals International que la ha nombrado Ivexterm, y mantiene la presentación original de tabletas de 6 miligramos.
Le podría interesar
¿Cuáles son las especies animales que se han infectado de COVID-19?
Cómo evitar contagiarte con la Variante Ómicron: Guía de la UNAM
Ómicron podría generar escasez de carne y huevos en Estados Unidos
Garrapata Bovina: Detectan Resistencia a la Ivermectina
Estudio peruano investigó la presencia de COVID-19 en alimentos y superficies: esto fue lo que encontraron
Los Productores de Leche en EEUU serán Compensados por las Pérdidas Derivadas de la Volatilidad de los Precios Relacionadas con la Pandemia
Noticias Internacionales
Girolando, la mejor alternativa para la producción lechera en climas cálidos
Publicado
2 días atrásen
22/11/2024Por
PerulacteaCon una producción promedio de 5.000 litros de leche durante 305 días bajo el calor del clima tropical, estas terneras presentan una mayor resistencia y adaptación al entorno, lo que aumenta sus tasas de supervivencia. Estas cualidades las destacan en un país donde la cría de terneras enfrenta tasas de mortalidad de hasta el 25 %. Las terneras Girolando pueden producir en promedio 5.000 litros de leche durante 305 días en climas cálidos. Fotos: Felipe Argoty, magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira.
En Colombia la producción lechera afronta una crisis marcada por los altos costos tanto de los insumos importados utilizados por la industria como de los alimentos concentrados para el ganado, además de factores como la tendencia al bajo consumo en el mercado y el encarecimiento de las tierras en zonas tradicionales de ganadería, entre otros, situación que ha obligado a los productores a buscar nuevas alternativas que permitan mantener la rentabilidad del negocio y reducir las pérdidas.
Foto. La cría de terneras enfrenta tasas de mortalidad de hasta el 25 %
Cerca del 80 % de la producción de leche proviene de animales con composición genuina en su genética, escenario en el que resaltan las terneras Girolando, una raza que toma y supera lo mejor del cruzamiento entre la productividad de la Holstein y la rusticidad de la Gyr, lo que les permite adaptarse a altas temperaturas, ser más tolerantes a parásitos y poderse pastorear en condiciones adversas, características que las convierten en la mejor opción para climas tropicales como los de Tolima, Valle del Cauca, Magdalena Medio y los Llanos Orientales y la Costa Caribe, en donde han demostrado un rendimiento superior.
En la industria lechera la etapa más crítica es la cría de las terneras, ya que es cuando los animales dependen de una adecuada alimentación y cuidados especiales para asegurar su supervivencia y óptimo desarrollo. Además de ser costosa, esta fase se asocia con altos índices de mortalidad, en particular por problemas de nutrición.
Ante este problema, durante su Maestría en Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, el zootecnista Luis Felipe Argoty López evaluó mediante tres experimentos alternativas para mejorar la rentabilidad durante la cría, con dietas menos costosas pero con el aporte nutricional necesario para evitar problemas de crecimiento y desarrollo, clave en la crianza de reemplazo, cuando preparan a las terneras para que se conviertan en futuras vacas lecheras que renueven el hato y mantengan la productividad del sistema.
Foto. En Colombia cerca del 50 % de la producción de leche proviene de cruces de toros y cebús.
El Estudio
En la investigación se analizó el crecimiento y desarrollo ruminal (ingesta de alimento sólido) de 19 terneras Girolando F1 con edades entre 14 y 22 meses, en el corregimiento de Santa Rosa de Tapias, municipio de Guacarí (Valle del Cauca).
Para el trabajo se hicieron 3 grupos de animales con sendos tratamientos. A los del primer grupo (grupo control) se le suministraron 4 litros de leche al día, repartidas en dos tomas, y concentrado comercial; al segundo, 4 L de leche distribuidos en tres tomas, más consumo de alimento experimental; y al tercer grupo, 4 L de leche distribuidos en tres tomas, más consumo de alimento comercial. A todos los tratamientos se les suministró pasto pangola y agua a voluntad.
Sobre el alimento experimental, el investigador explica que “hicimos ajustes dentro de la proteína, la pusimos un poco más disponible dentro de la dieta de las terneras, usamos soya, maíz, algunos cereales, premezclas, un promotor de crecimiento ruminal y lo que utilizan todos los alimentos concentrados, porque el reto era hacer un concentrado experimental similar en composición al comercial, pero con algunas mejoras”.
Foto. El estudio se realizó con 19 terneras en el corregimiento de Santa Rosa de Tapias (Valle del Cauca)
También recolectó muestras de sangre cada 15 días, para analizar metabolitos como proteína, albúmina, globulinas, calcio, betahidroxibutirato (BHB) y cortisol. Así mismo evaluó parámetros biométricos como edad, peso, circunferencia, altura, ganancia de peso, consumo promedio y conversión alimenticia. Cada variable evaluada se analizó estadísticamente a través de un modelo mixto de medidas repetidas.
Aunque en la ganancia de peso los resultados no arrojaron diferencias significativas entre los tratamientos, entre muestreo sí las hubo y se evidenció que la edad de los animales influye en la concentración de proteínas en la sangre y que el BHB permite conocer indirectamente el desarrollo ruminal.
También se evidenció que “la edad de los animales influye en la concentración de proteínas en la sangre y que el BHB permite conocer indirectamente el desarrollo ruminal”.
Foto. Con la raza Girolando se puede obtener una producción lechera más competitiva y menos dependiente de razas europeas
El investigador destaca que, “este indicador sugiere que las terneras están desarrollando su rumen de forma óptima, lo cual es esencial para una digestión eficiente, y en última instancia para su futura capacidad de producir leche”.
También se registraron bajos niveles de cortisol en la sangre, una hormona que se libera en respuesta al estrés y puede afectar el crecimiento y la salud general del animal. Altos niveles de este indican que las terneras están experimentando estrés, lo que puede influir negativamente en su sistema inmunológico y reducir su capacidad de aprovechar nutrientes, afectando el desarrollo del rumen y la futura producción de leche.
“Si logramos que más productores opten por razas como la Girolando, tendríamos una producción lechera más competitiva y menos dependiente de razas europeas, cuya adaptación a nuestras condiciones es limitada”, anota el magíster.
Noticias Internacionales
Ecuador está listo para iniciar su negocio de exportación de bovinos a Medio Oriente
Publicado
2 semanas atrásen
13/11/2024Por
PerulacteaNoticias Internacionales
El Salvador promueve la ganadería sostenible
Publicado
2 semanas atrásen
09/11/2024Por
PerulacteaTendencia
- Caprinos10 años atrás
Curso Post-congreso: Transferencia de embriones en Caprinos
- Artículos8 años atrás
Instalaciones para una Buena Producción Caprína
- Videoconferencias6 años atrás
Videoconferencia: Uso del Ensilado en Sistemas Intensivos y al Pastoreo – Parte I
- Noticias Nacionales8 años atrás
Venta de Ganado Lechero: Vaquillonas y Terneras de Ocasión
- Noticias Internacionales4 años atrás
Médicos de Bangladesh afirman que la ivermectina asociada a doxiciclina elimina el COVID-19
- Laboratorio Victoria6 años atrás
Videoconferencia: Charla Gratuita “Diseño y Manejo de un Programa de Transferencia de Embriones”
- Artículos6 años atrás
Conoce la Edad de las Vacas por su Dentadura
- Artículos14 años atrás
Los Cuyes Reproductores Genéticamente Geniales del IVITA – UNMSM