Noticias Internacionales

La importancia de proteger a los trabajadores de campo del virus H5N1

Publicado

en

(371 lecturas vistas)

COMPARTIR

Si no se protege a estos trabajadores, el virus H5N1 podría convertirse en una amenaza mayor. Nuestra incapacidad para protegerlos amenaza su salud y da al virus la oportunidad de evolucionar hasta convertirse en una amenaza mayor para las personas, incluidas las que viven lejos de las granjas lecheras.

No proteger a estos trabajadores podría permitir que el virus H5N1 se convirtiera en una amenaza mayor.

Jennifer B. Nuzzo es profesora de epidemiología y directora del Centro de Pandemias de la Escuela de Salud Pública de la Universidad Brown. Lauren Sauer es profesora asociada del Centro Médico de la Universidad de Nebraska y directora de la Red de Investigación de Patógenos Especiales. Nahid Bhadelia es médico especialista en enfermedades infecciosas, profesora asociada y directora fundadora del Centro de Enfermedades Infecciosas Emergentes de la Universidad de Boston.

El descubrimiento de partículas del virus de la gripe aviar en la leche ha movido al gobierno federal a tomar medidas más agresivas para prevenir una mayor propagación del H5N1 en las granjas lecheras. El Departamento de Agricultura ha emitido, con razón, nuevas recomendaciones de pruebas destinadas a evitar que el virus se propague a través de las fronteras estatales. Pero estas pruebas adicionales harán poco para abordar la principal amenaza que el H5N1 supone para los humanos: la infección de los trabajadores agrícolas. Nuestra incapacidad para protegerlos pone en peligro su salud y da al virus la oportunidad de evolucionar y convertirse en una amenaza mayor para las personas, incluidas las que viven lejos de las granjas lecheras.

El descubrimiento de material vírico en la leche que se vende en las tiendas estadounidenses no es alarmante en sí mismo. La pasteurización, aunque no elimina los agentes patógenos, destruye su capacidad de infectar a las personas. Las pruebas de seguimiento lo han confirmado: Los investigadores no han sido capaces de aislar y cultivar el virus a partir de leche pasteurizada.

Pero el H5N1 plantea riesgos para los trabajadores lácteos, que pueden estar expuestos a vacas infectadas y a la leche antes de ser pasteurizada. Hasta ahora, sólo se sabe de un trabajador lácteo infectado en Estados Unidos y, afortunadamente, esta persona sólo experimentó una leve inflamación ocular. Pero hay informes de que otros trabajadores lácteos han enfermado al mismo tiempo que las vacas. La veterinaria Barb Peterson declaró a Bovine Veterinarian: “Ha habido un subregistro del virus. Es comprensible que haya habido mucho miedo. Pero todas las centrales lecheras con las que he trabajado han tenido -con la excepción de una- seres humanos enfermos al mismo tiempo que vacas enfermas.”

Estos informes son preocupantes, no porque las infecciones sean graves, sino porque cualquier aumento de las infecciones humanas aumenta las posibilidades de que el virus llegue a alguien que tenga más afecciones médicas y pueda tener un peor desenlace de la enfermedad si se infecta. Y el H5N1 no ha sido históricamente leve en humanos. De los casi 900 casos conocidos de infección por H5N1 en humanos en todo el mundo, el virus ha matado a cerca de la mitad.

Así que es crucial proteger de la exposición a los trabajadores agrícolas que puedan estar en contacto con animales infectados. La protección ocular y las mascarillas recomendadas por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades deberían estar al alcance de todos los trabajadores del sector lácteo. Todos los estados tienen acceso a este equipo de protección, pero asegurarse de que las granjas y explotaciones lecheras lo proporcionen a sus trabajadores y normalicen su uso requerirá educación.

Los trabajadores lácteos también necesitan vacunas contra el H5N1; hay que acelerar los esfuerzos para que estén disponibles. Y dado que muchos trabajadores agrícolas son inmigrantes, es necesario trabajar para superar tanto la falta generalizada de seguro médico como los fuertes desincentivos financieros y legales para informar de las infecciones.

Las autoridades sanitarias estadounidenses han dicho que el virus que está apareciendo ahora en las granjas lecheras es un buen candidato para las vacunas que se están desarrollando. Pero no han sido claros sobre el estado de las vacunas en las reservas existentes, ni sobre cuándo la Administración de Alimentos y Medicamentos podría autorizar su uso. Como aprendimos con el covid-19, los retrasos en la vacunación podrían provocar muertes innecesarias.

La protección de los trabajadores y la prevención de la próxima pandemia también requieren una mayor vigilancia del virus en las granjas y en las instalaciones de procesado de lácteos. Los requisitos actualizados del USDA, que obligan a realizar pruebas a las vacas lactantes sólo cuando están a punto de trasladarse a otro estado, no protegerán a los trabajadores de las granjas. Las pruebas tienen que enviarse a los laboratorios, y esto retrasa los resultados que indicarían la necesidad de proteger a las personas. La realización de pruebas más amplias en las granjas lecheras sigue siendo voluntaria y se limita a los animales con síntomas, a pesar de las pruebas de que las vacas experimentan infecciones asintomáticas y de que otros animales de granja también se han infectado.

La realización de pruebas más amplias a las vacas es un reto pero esencial, al igual que la ampliación de las pruebas a los trabajadores de la industria láctea. Todos los que trabajan en granjas lecheras necesitan acceso inmediato a medicamentos antivirales en caso de que se produzca un brote. Es necesario desarrollar rápidamente pruebas rápidas para que las muestras puedan analizarse en las granjas en lugar de enviarlas a los laboratorios. Y es crucial secuenciar regularmente las muestras de virus aisladas de las vacas para controlar cualquier mutación genética que pudiera mejorar la capacidad del virus para infectar a los humanos o para evadir los medicamentos antivirales. Hasta ahora, el USDA ha tardado en compartir la información genética sobre las muestras de virus recogidas de vacas infectadas, y esto debe cambiar inmediatamente.

Prevenir las infecciones de los trabajadores agrícolas y la propagación incontrolada en los mamíferos es clave para impedir que el virus se propague más fácilmente entre los humanos. Esto requiere una coordinación activa entre los funcionarios federales, estatales y locales de agricultura y salud pública.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia