Artículos

La Importancia de Mantener el Estado Corporal en las Vacas Secas

Publicado

en

(325 lecturas vistas)

COMPARTIR

En momentos de baja disponibilidad forrajera, resulta fundamental lograr mantener la condición corporal de las vacas secas, la cual debe rondar entre 3 y 3,5. A esta vaca, que entra en un periodo de espera, donde fisiológicamente necesita recomponer sus tejidos y prepararse para una nueva lactancia, se le debe brindar un adecuado confort, brindando agua de buena calidad y sombra adecuada. Así lo indico en una entrevista la Dra. Ana Curbelo, veterinaria del departamento de Canelones, Uruguay, asegurando que esto evita situaciones de stress que determinen abortos o partos prematuros y problemas asociados a una menor inmunidad.

“Ya sabemos que las vacas secas deben tener un manejo adecuado”, aseguró Curbelo, recordando que “la vida de la vaca no termina en el último ordeño y comienza en el primero después del parto”. Tanto la investigación como los asesores y técnicos, destacan la importancia del manejo adecuado en este momento, remarcando que es un ciclo continuo que determina el futuro de la vaca. “En épocas donde todo viene funcionando muy bien es bastante sencillo porque es una categoría que baja muchos los requerimientos”. El consumo de materia seca baja casi a la mitad con respecto al de una vaca en lactancia, pero en los últimos tiempos, con carencia forrajera, “nos pone el desafío de mantener el nivel nutricional en esa categoría”

La dra. menciona que, en una crisis forrajera producto de la sequía, el productor ha tratado de hacer el máximo esfuerzo hasta último momento para cuidar esta categoría y mucho más cuando se trasforma en preparto, que es cuando máscuidado se le da al animal. Así mismo, la vaca seca, que termino su lactancia e ingresa en el periodo de secado hasta el día 21 previo al parto, debe recomponer sus tejidos y prepararse para una nueva lactancia.

Son animales que generalmente con un forraje de buena calidad, se podrían mantener. Además, muchos de esos animales fueron a campos naturales donde todavíahabía oferta de pasturas. “Quizás los primeros secados se pudieron sostener con esa oferta de forraje”. Luego el productor tuvo que recurrir al uso de henos, cuya oferta ya es de calidad muy variada. “Con un consumo de 12 kg de materia seca se logra mantener el estado corporal de esas vacas”.

En el caso de aquellos que no tuvieron esa oferta de comida, se debe de analizar con qué se pueden suplir esos requerimientos. “Es una categoríaque, con algún suplemento como cáscara de soja, que hay en el mercado, se puede mantener. Estamos hablando del periodo del ultimo ordeño hasta 20 días antes del parto donde ahí hay que cambiar totalmente la dieta, yendo a una dieta más balanceada y formulada, donde si necesitamos otros ingredientes”.

Se debe de considerar que el forraje de mala calidad tienebajo contenido de proteína. Además, menciona que vienen ya dos años complicados de cosecha de forraje, por lo cual es probable que la proteína sea baja. En ese caso, es deseable hacer una suplementación proteica para tratar de llegar a un nivel de proteína de 12 a 13 % ,es lo indicado para esta categoría. Al haberse sostenido en el tiempo,  esta situación de sequía, la realidad muestra que el productor ya gasto todas sus reservas, por ello es bueno ver como complementar esa dieta. En este caso, sostuvo que la cáscara de soja o los fardosde paja de trigo son bastantes accesibles para esta categoría, pero tienen que agregar ingredientes que mejoren el aporte de nutrientes, como granos de maíz y urea, viendola  opción de precio razonable.  Otro aspecto importante es el aporte de minerales y vitaminas, cuyos requerimientos sabemos considerar al igual que los otros nutrientes.

Además, se observó que los cultivos  que no llegaron a ser cosechados por su baja calidad, están siendo utilizando. Es fundamental tener reservas ya que la calidad de los cultivos es variable. “No es lo deseable, pero es una medida que, mirando el establecimiento y asignación de alimento permite ahorrar reservas de mejor calidad para los animales con mayores requerimientos”

Lo  ideal en este periodo de secado del animal es mantener el peso, sin  cambios en su condición corporal entre el secado y el parto. Por otro lado, en esta época y con las condiciones tan extremas de temperatura y falta de agua, lo importante es tratar de mantener el confort de la  vaca ante el  estrés calórico. Es preferible que tenga sombra y un buen consumo de aguda de calidad. Las condiciones de estrés muchas veces producen abortos o partos prematuros que es lo que más se desea evitar. Sin embargo, es una condición que se está observado. En cuanto a la sombra, que, para una vaca de 600 kg, necesitan unos 4 m2 de sombra mínimo.

Producto de la situación que vivió Uruguay por la sequía, se han secado más vacas de los habitual al tiempo que muchas vacas secas directamente se han vendido. Además, hubo establecimientos que decidieron retener las vacas  en los rodeos en ordeño hasta el último momento, con un periodo seco de 45 días que es el tiempo mínimo que la vaca requiere para reponerse y para prepararse para la futura lactancia. Por otro lado, se vieron casos dondeel productor saco cuentas y con producciones de leche de 12 a 14 litros, decidió anticipar el secado ya que  el margen de alimentación para sostener los costos de la vaca en ordeño eran muy ajustados. “Hemos visto todo tipo de situaciones , pero es real que se ha dado un refugo de vacas improductivas”.  Se ha anticipado bastante los diagnósticos de gestación del últimoperiodo de primavera y ante la posibilidad de una vaca vacía o problemática, se descarta. A modo de ejemplo, se presentan dos dietas para vacas secas (kg de alimentos por vaca y por día). Teniendo como base heno de paja de soja o harina molida, usando cáscara de soja o harina de girasol.

No hay duda que cuándo los recursos(alimentos) son escasos, suministrarlos a las categorías que más rápidamente van a tener un impacto en nuestra producción es lo más razonable. La lechera en nuestro país tiene una red muy fuerte de apoyo para afrontar esta coyuntura, no hay que dudar en hacer uso de esa red formada por instituciones, cooperativas, gremiales, asesores técnicos, todos estamos comprometidos en buscar soluciones para pasar este momento de dificultades.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos

Guía de Manejo de Semen Bovino

Publicado

en

COMPARTIR

ANTES QUE COMIENCE…

  1. Determine cuál (es) vaca (s) debe inseminar y asegúrese de que está entrampada o bien sujetada. Use la detección de celos visual y una lista de IA programada precisa, o una alerta de sistema de actividad como Alta COW WATCH.
  2. Vea cuál pajilla de semen necesita usar
  3. Lave sus manos y asegúrese de tener un espacio de trabajo limpio.
  4. Asegúrese de mantener un inventario adecuado de todos los suministros y tenga todo junto en un mismo lugar.

PREPARE LA PAJILLA

  1. Prepare la unidad de descongelación con agua limpia a una temperatura de 95-98 °F | 35-37 °C
  2. En el depósito de semen, localice la canastilla que contiene el semen que necesita.
  3. Levante esa canastilla, pero manténgala por debajo de la línea de congelación del tanque de semen.
  4. Utilice unas pinzas para transferir la pajilla del tanque a la unidad de descongelación en < 5 segundos.
  5. Programe un temporizador para 45 segundos.
  6. Descongele la pajilla de semen durante un mínimo de 45 segundos a 95-98 °F
  7. Mientras se descongela la pajilla, precaliente la pistola de IA y la vaina desechable poniéndolas en su camisa.
  8. Después de 45 segundos, retire el semen de la unidad de descongelación y seque la pajilla completamente con una toalla de papel.
  9. Corte el extremo sellado de la pajilla de forma cuadrada y limpia.
  10. Coloque el extremo sellado de la pajilla en la pistola de IA.
  11. Coloque una funda desechable sobre la pistola y asegúrela firmemente con un movimiento de giro.
  12. Haga avanzar el émbolo de la pistola de IA para eliminar cualquier espacio de aire.
  13. Utilice esta pajilla de semen para inseminar a una vaca en 10 minutos.

NO ARRUINE SUS POSIBILIDADES

  1. NO descongele más de tres pajillas a la vez
  2. NO use sus manos directamente para agarrar una unidad congelada de la canastilla.
  3. NO devuelva las pajillas descongeladas o parcialmente descongeladas al depósito de semen.
  4. NO sostenga la canastilla arriba por mucho tiempo. Si le toma más de 10 segundos extraer la pajilla que necesita, vuelva a introducir la canastilla al tanque y espere 15 segundos antes de intentarlo nuevamente.
  5. NO exponga las pajillas de semen a la luz solar o a un choque de frío o cualquier condición ambiental.
  6. NO comparta la pajilla para inseminar más de una vaca.

EQUIPO QUE NECESITARÁ PARA LA I.A

  1. Tanque de almacenamiento de semen
  2. Unidad de descongelación de semen
  3. Termómetro
  4. Pinzas o fórceps
  5. Cortador de pajillas o tijeras
  6. Temporizador
  7. Toallas de papel
  8. Lubricante
  9. Pistola de I.A.
  10. Fundas de plástico desechables
  11. Guantes de plástico desechables

Leer más

Artículos

¿La mastitis está robando nutrientes de sus vacas frescas?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Artículos

Parámetros Reproductivos de Vacas Holstein Puras vs. Vacas Cruzadas

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia