Noticias Internacionales

La Garrapata Genera Pérdidas por 180 Millones de Dólares a la Ganadería Argentina

Publicado

en

(2.346 lecturas vistas)

COMPARTIR

Además de la fuga de peso corporal, hay que sumar las pérdidas económicas adicionales como la mayor susceptibilidad de los animales parasitados, la menor fertilidad observada en rodeos parasitados y, finalmente, el mayor tiempo que se necesita para la “terminación de un animal para faena».

En Argentina, se estima que el 20% del ganado es afectado por la garrapata y según los especialistas se pierden entre 40 y 50kg por animal. En el Nor Oeste Argentino (NOA), Nor Este Argentino (NEA) y el Litoral argentino, llegan a generarse pérdidas de hasta u$s 180 millones sobre el potencial productivo de las regiones.

Además de la fuga de peso corporal, hay que sumar las pérdidas económicas adicionales como la mayor susceptibilidad de los animales parasitados, la menor fertilidad observada en rodeos parasitados y, finalmente, el mayor tiempo que se necesita para la “terminación de un animal para faena».

En otros países el problema también está dimensionado. Por ejemplo en los Estados Unidos se estima que el ahorro anual como consecuencia de la erradicación de la garrapata es de 1000 millones de dólares/año.

Sobre la Garrapata 

Una hembra de garrapata pone hasta 3.000 huevos, una larva puede sobrevivir hasta 7 meses en invierno y 2 en verano, un bovino puede estar infectado por varias decenas de garrapatas. Cada garrapata extrae 3 cm3 de sangre por día, provocando una disminución del peso corporal de 0.3 a 1 gramo. En nuestro país, el impacto económico (sumando prevención mas tratamiento y pérdidas), es de 180 millones de dólares/año, el costo del ítem sanidad del rodeo no supera el 10% como porcentaje del costo directo total de un proceso de invernada.

Los síntomas que pueden detectarse y que deben ser un alerta para los productores son, además de la visualización de las garrapatas (agente causal o etiológico) sobre el animal hospedador: disminución en la producción de carne o leche, deterioro de pieles, debilitamiento de los animales, muertes por enfermedades.

En las zonas tropicales, con lluvias regulares, alta humedad y clima cálido, se dan las condiciones óptimas para el desarrollo de varias generaciones de garrapatas por año, de modo que la plaga se hace sentir constantemente.

En regiones subtropicales, caracterizadas por temporadas de lluvias y sequías, la intensidad de la plaga es fluctuante. Un auge de infestaciones se presenta cada vez que, después de un período de condiciones climáticas adversas, sobreviene una temporada calurosa y húmeda. Es en ese momento que se produce una explosión con invasión masiva de larvas y ninfas de garrapatas.

Para el Dr. Mario Muñoz Cobeña, médico veterinario del Laboratorio Agropharma, actualmente no es posible erradicarla. Para lograr combatir este parásito se recomienda la realización de los tratamientos en los periodos más críticos de la enfermedad, es decir, entre los meses de septiembre y abril de cada año.

Muñoz Cobeñas sostuvo que “los tratamientos deben ser siempre preventivos y su periodicidad está relacionada con la acción farmacológica referida a su efecto residual dependiendo del comportamiento de cada formulado establecido en ensayos Oficiales a través del SENASA”.

Según el especialista de Agropharma, “cuando hablamos con los productores que nos consultan, solemos hacer hincapié en los errores más comunes cometidos durante los tratamientos. Es por ello que recomendamos no hacer éstos en forma parcial, no dar dosis por debajo de lo indicado en el producto que se emplea (subdosificación), utilizar la vía de aplicación correcta (subcutánea, intramuscular, etc), no aplicar varios productos simultáneamente y usar todo el instrumental (jeringas, agujas) adecuado. Los ahorros económicos generados en la mala administración de los tratamientos, terminan ocasionando pérdidas mayores”.

Para el tratamiento contra las garrapatas del bovino se aplican drogas cuyo espectro abarca a otros parásitos externos. Lo más común es el uso de productos químicos, aunque su utilización se ha encontrado con grandes desventajas como la aparición de poblaciones de garrapatas resistentes, así como los efectos perjudiciales para los animales (serios problemas de contaminación de la leche y de la carne), los seres humanos y el medio ambiente. Además de estos medicamentos que son ya ampliamente conocidos por la gente de campo, existen las vacunas recombinantes contra garrapata que están ganando cada vez más terreno en el mundo.

De hecho, el SENASA acaba de aprobar la comercialización de una nueva fórmula a base de ivermectinas para el primer garrapaticida inyectable con efecto residual absoluto de 38 días para el control de este parásito.

Actualmente las ivermectinas son las protagonistas en muchos países del mercado de ectoparasiticidas (endectocidas), aunque debemos tener en cuenta que todavía se siguen usando los baños de inmersión, de aspersión y las fumigaciones.

En la Argentina existen delimitadas 3 zonas de acuerdo con la presencia de garrapata en los rodeos bovinos. 

Zona indemne: es donde se haya ejecutado y comprobado la erradicación del Boophilus Microplus en todos los establecimientos y/o exista un porcentaje menor al 1% de campos interdictados, en proceso de limpieza fiscalizados. Superficie: 29.140.200 hectáreas. Población bovina: 12.000.000 cabezas (97.000 establecimientos).

Zona de erradicación: Los establecimientos se encuentran bajo cuarentena local y zonal en proceso de limpieza obligatoria, auditados por el Estado. Superficie: 4.358.359 hectáreas. Población bovina: 2.108.030 cabezas (8.915 establecimientos).

Zona de control: No es obligatoria la erradicación. Se adoptan medidas sanitarias tendientes a garantizar un nivel mínimo de saneamientos. Superficie: 74.196.800 hectáreas. Población bovina: 9.500.000 cabezas. Dispersión geográfica del Boophilus microplus en Argentina: 1.082.329 Km2.

Fuente: Agencias

 

 

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia