La Capacitación y la Ganadería Lechera Nacional

COMPARTIR

Por: Ing. MSc. Cristóbal Díaz Guerra. Consultor Independiente 

Desde hace ya varias décadas, el desarrollo del ganado vacuno productor de leche se encuentra en fase de estancamiento; en consecuencia, la producción de leche no crece en armonía con la necesidades alimentarias requeridas por la población. Nuestro déficit en el consumo de lácteos es harto conocido (50 % de los requerimientos recomendados por la FAO).

El país no presenta condiciones naturales propicias para la ganadería, porque nuestra costa y sierra son escazas en tierras agrícolas para el cultivo de forrajes y la selva aún no es explotada racionalmente. Además, en la costa y sierra el recurso hídrico para regadío también es insuficiente, sucediéndose dos épocas muy marcadas: la primera, de corta duración (enero-abril) con disponibilidad de agua y la segunda de más duración (mayo- diciembre) con disminución, en ocasiones, alarmante. A las características naturales del país se suman otros factores que impiden el desarrollo de la ganadería nacional como: la escasez de crédito, el poco equipamiento pecuario, la competencia desleal con el producto importado subsidiado y, sobre todo LA FALTA DE CONOCIMIENTO TÉCNICO por la mayoría de los ganaderos del país. Esta deficiencia está generalizada, principalmente, entre los pequeños y medianos ganaderos. Resulta inaceptable, en épocas del TLC, encontrar crianzas precarias, incompetentes y apenas de subsistencia.

De otra parte, ningún gobierno ha implementado una política eficaz de desarrollo ganadero. Constatamos una ganadería heterogénea (en extensión y tecnología), con un mercado oligopolizado (Gloria acapara el 80 % de la producción nacional) para la comercialización de la leche, con un TLC desventajoso para el productor nacional y con un minifundio dominante. Precisamente, en los pequeños y medianos ganaderos se presentan situaciones, con frecuencia, dramáticas de supervivencia.

Por todo ello es urgente que la política del gobierno esté orientada a satisfacer la seguridad alimentaria de la población y para lo cual se debe aprovechar al máximo las pocas potencialidades del país para la ganadería. En tal sentido, consideramos más promisorio la promoción de la explotación intensiva de ganado vacuno productor de leche en la costa e intensiva y semi-intensiva en la sierra; en razón del mejor uso de la genética alcanzada, las mejores posibilidades de incremento en la productividad forrajera y lechera y el aprovechamiento de los subproductos de la agroindustria (hoy en expansión), con la finalidad de hacer de la ganadería una actividad eficiente y competitiva con la economía globalizada.

El Instituto de Innovación Agraria –INIA-, del Ministerio de Agricultura, cuenta con infraestructura básica y no con implementación para granjas experimentales o módulos de enseñanza, en especial de ganado vacuno lechero. Estas granjas o mejor, Unidades Didáctico Productivas –UDP- como bien lo señala Polan Lacki (ingeniero brasileño) podrían convertirse en reales centros de capacitación, en las cuales, el profesional capacitado sepa enseñar, demuestre sus habilidades en los hechos o enseñe con el ejemplo y, de parte del ganadero, para que aprenda haciendo y compruebe que cada proyecto tiene su costo-beneficio. En las UDPs se debe enseñar el ciclo productivo de una explotación o de una actividad específica que refuerce la actividad principal; así, por ejemplo, en el primer caso la enseñanza debe abarcar la crianza del ternero, el manejo de la vaca (alimentación, sanidad, reproducción, etc.), la infraestructura, los estándares de producción y la gestión y; en el segundo, la conservación de forraje mediante su correcto procesamiento (ensilaje, henolaje, henificación, etc.). Se destaca el aspecto forrajero por constituir un recurso íntegramente nacional, por ser el componente más importante de la ración del rumiante y porque es posible incrementar (con adecuada tecnología) su productividad y producción.

Las UDPs constituirían herramientas eficaces para la trasmisión de conocimientos en forma masiva ya que se dispone de la infraestructura básica (INIA), es una inversión con retorno asegurado, es una acción concreta y especialmente, porque el CONOCIMIENTO TÉCNICO permite elevar la competitividad y rentabilidad de la actividad económica ganadera. El conocimiento incorporado no es efímero ni esporádico sino permanente. El conocimiento, en fin, permite convertir al ganadero en un MEJOR CIUDADANO.

 

Fuente: Perulactea

Capacitación
Comments ( 1 )
Add Comment
  • Juan Parreño

    Ing° Cristobal;
    Felicitaciones, hasta que alguien pone el dedo en la llaga sin lamentaciones ni pataleos (tan de costumbre en nuestro medio) sino con propuesta PROFESIONAL.
    Convencido que existen profesionales ganaderos, y no justamente en el Ministerio de Agricultura ahora con el zafarrancho con los Gob Regionales uno no sabe quien maneja que…….. el tema es la incertidumbre del criador, invertir, mejorar, arriesgar …….para que le paguen la leche con precio siempre injusto? ademas no hay ganadero en el mundo que diga que la industria o acopiador le paga lo justo y a la inversa, ninguna industria nunca dira yo puedo pagar mejor, pues pago lo que me envian.

    A ello se suma la desgraciada politica arancelaria dejada por el APRA y su banda de anti lecheros nacionales y su secuaz, compinche como Ministro de Agricultura y luego de Economia, ese tal Benavides , creo nunca trato el tema con ganaderos pero Alan si atendio al Presidente de los Canillitas del Perú y fue al velorio de Chelita ( sin desmerecer a estas personas) y el PLAN GANADERO ??????
    Cómo aplicarlo sin saber cuanto semoviente tenemos?
    Ante esta orgía de dinero que nunca imaginaron manejar en su vida (sabian que ahora la mayoria de ineptos ex parlamentarios son empresarios???? pero no duraran mucho ) pues legislaron para los grandes grupos económicos (ahora de repente alguien dira que tengo idea comunistas) Alguien sabe de algun parlamentario que de verdad quiso arreglar la problematica lechera de nuestro país? ( si tocar el VASO DE LECHE da miedo y es perder futuros votos para los alcaldes y regidores, pues mas son los delincuentes perdon funcionarios que manejan esto y sus beneficiarios, que los ganaderos locales)

    El 16 de Agosto se le entrego al nuevo Ministro de Agricultura, abanderado lechero Presidente de AGALEP hasta el 27 de Julio, el mismo documento que él preparo para el penultimo Ministro de Agricultura (Ing° R Quevedo) y a la fecha lo debe seguir revisando (TAL VEZ QUIERA AUMENTAR ALGO) pues NO SE OYE PADRE y lamentablemente parece tener rabo de paja, ojala desmienta tanto comentario negativo.
    Mi querido colega Cristobal a su aporte, debe rediseñarse con expertos locales el Plan de Seguridad Alimentario, efectuar el censo AGROPECUARIO (en el 94 ya empezaba la SUNAT y recuerdo que muchos criadores ocultaron las verdaderas cantidades de animales por temor a los impuestos) en ganaderia lechera medir cuanto de leche local necesitamos, cuanto se puede criar en la costa, sierra y selva y llegar a dicha cantidad de ganado ( Ahora tenemos al Dr W Vivanco M en Perú, acaba de ser premiado en la China por su aporte en Reproducción Ganadera en zonas pobres con pequeños ganaderos, con embriones sexados, logrando 80 crías / vaca mejoradas / año ) con tecnología de punta aplicable a nuestra realidad y asi cuanto podemos llegar a producir y manejar el tema de importación de insumos lácteos sin que este se utilice como competencia al ganadero ( NO GRASA VEGETAL, NI LECHE DE SOYA, CON ESE CUENTO A OTRO SITIO) para consumo nacional.

    Es verdad que el Gob tiene financiamiento para productores asociados pero eso es lo mas dificil, que nuestro productor se asocie, debe ser educado para ello, he visto caer grandes proyectos por falta de sensibilidad y manejo de los dirigentes responsables.

    Un abrazo, Ing° Cristobal