Noticias Nacionales

Investigadores peruanos ya trabajan en una posible vacuna contra el COVID-19

Publicado

en

(1.996 lecturas vistas)

COMPARTIR

El Perú se suma a la carrera por desarrollar una vacuna eficaz y segura para combatir la pandemia global causada por el nuevo coronavirus.

En el mundo, más de 30 equipos de científicos trabajan día a día para conseguir una vacuna contra el COVID-19, la enfermedad convertida en pandemia que ya se ha cobrado la vida de más de 45.000 personas.

El Perú se suma a estos esfuerzos globales contra el nuevo coronavirus. Investigadores de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y la empresa peruana Farvet ya iniciaron el diseño de una vacuna recombinante y esperan tener, en el mejor de los casos, un producto que pueda comercializarse en unos 18 meses.

“Nosotros no queremos esperar a que lo hagan otros países. Por eso, hemos decidido poner a nuestros científicos a desarrollar una vacuna contra el COVID-19 basada en el dominio S1 de la proteína spike, expresada con la glicosilación adecuada. Esta es una proteína 100% segura, ya que solo contiene una parte de una proteína del virus. Específicamente, esta vacuna busca frenar el ingreso del virus a las células humanas mediante un ataque por anticuerpos específicos. Nosotros vamos a dar los primeros pasos en laboratorio, y las pruebas en animales y humanos las harán entidades extranjeras con las que ya tenemos contacto”, explica a El Comercio el doctor Manolo Fernández, CEO de Farvet, una firma que tiene experiencia en el desarrollo de vacunas veterinarias, entre ellas una contra un coronavirus que afecta a aves.

El equipo, conformado por unos 15 biólogos moleculares de Farvet y la UPCH, espera tener el primer lote de vacunas en menos de dos meses. Luego de pruebas en ratones y monos, se aplicarán en humanos voluntarios y sanos, para evaluar la seguridad de la vacuna.

El doctor Mirko Zimic y su equipo de la UPCH. (Foto: Cortesía) El doctor Manolo Fernandez (en celeste) y el equipo que trabaja en coordinación con la UPCH. (Foto: Cortesía)¿Cómo funciona?

El SARS-CoV-2, el virus que causa la enfermedad COVID-19, tiene una estructura básica formada por ARN, con las instrucciones para infectar las células, y unos “brazos” con los que se agarra a ellas. Cuando el patógeno logra unirse a la célula, entonces ingresa y comienza a replicarse.

La vacuna que los investigadores peruanos están diseñando busca evitar que el virus se pegue a la célula humana. Para ello, necesitan obtener anticuerpos que reaccionen ante la proteína que contiene estos “brazos” del coronavirus.

“El ‘brazo’ del virus tiene al final una ‘antenita’ que está formada por un dominio proteico llamado spike S1. Esos terminales del virus son los que se pegan a los receptores de la célula humana”, detalla Fernández.

Los investigadores deberán obtener proteínas S1 inocuas que, al ser inoculadas en un ser vivo, generan una respuesta inmune. Así, en caso una persona llegue a contagiarse con el COVID-19 y cuente con esta vacuna, ya tendrá anticuerpos que eviten que el virus se una a las células y las infecte.

Las protuberancias en el borde exterior de las partículas es lo que le da el nombre al virus, ya que parecen unas coronas. (NIAID-RML)Para obtener dichas proteínas, los científicos peruanos aplicarán la tecnología de manejo de baculovirus, que consiste en infectar a células de insectos con virus de insectos modificados.

“El baculovirus ingresará a las células de insecto en un cultivo controlado, en donde se va a producir esa proteína en grandes cantidades. Luego, con los equipos de cromatología, vamos a purificarla: eliminamos a la célula del insecto, eliminamos al baculovirus y nos quedamos con la proteína S1”, añade.

“Esa proteína purificada es la que se prueba al inocular a humanos y vemos si producen anticuerpos neutralizantes contra el virus”, afirma Fernández, quien detalla que se probarán varios adyuvantes, que hacen más efectiva la respuesta inmune, y se elegirá la combinación más efectiva.

Mirko Zimic, jefe del laboratorio de Bioinformática, Biología Molecular y Desarrollos Tecnológicos de la Facultad de Ciencias de la UPCH y coordinador del proyecto, dice a este Diario que esta vacuna tiene un diseño similar a la prueba actualmente en humanos el Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas (NIAID) de EE.UU. y la compañía de biotecnología Moderna INC.

Hasta ahora no existe un tratamiento o vacuna efectivo contra el coronavirus. (Tobias SCHWARZ / AFP)“La vacuna de Moderna usa la glicosilación humana [modificación de proteínas mediante la incorporación de carbohidratos] y nuestra vacuna de FARVET usa la glicosilación dada por las células de insecto. Los patrones de glicosilación de ambas especies son suficientemente similares. Eso nos hace pensar que cuando se tengan ambas vacunas deben funcionar de una manera bastante similar”, detalla Zimic.

“Entonces, las probabilidades de éxito de esta vacuna diseñada en el Perú son muy altas”, añade.

Pruebas en animales y humanos

El equipo peruano ya tiene el modelamiento computacional de la vacuna, al analizar los diversos genomas de COVID-19 disponibles públicamente, y están a la espera de la llegada de diversos materiales para la producción de la proteína. “En un lapso de 45 días debemos tener todas las proteínas listas y en 15 días más ya debemos saber si esta vacuna puede servir”, señala Fernández.

De cumplir con las expectativas y con la aprobación del comité de ética de la UPCH, se pasará a las pruebas en animales (ratones y monos) y luego en humanos. Esperan comenzar a trabajar en animales en un tiempo no mayor de 60 días. La fase en animales, que buscará comprobar que estos no se enfermen y generen inmunidad contra el virus, durará unos 60 días también.

Luego, las pruebas de seguridad e inmunogenicidad en un grupo de unos 400 voluntarios humanos tendrían una duración similar. En este último caso, se necesitaría la aprobación de un nuevo comité de ética.

Zimic refiere que, en caso obtengan resultados satisfactorios en la primera fase, las pruebas en la segunda y tercera fase dependerán de una colaboración con alguna farmacéutica transnacional, ya que estas son muy costosas. Apuntarán también a recibir el financiamiento que el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) ha destinado para investigaciones sobre el COVID-19.

“Como peruanos muchas veces esperamos que las soluciones vengan de fuera. A nadie se le hubiera ocurrido que una vacuna se quiera producir en el país. Qué locura, dirían algunos. Si no comenzamos a hacerlo, jamás vamos a comenzar algo grande. Esta es una esperanza. Nos anima e inyecta de energía diariamente, la esperanza de poder salvar miles de vidas de peruanos y de todo el mundo”, finaliza Zimic.

¿Cuáles son los síntomas del nuevo coronavirus?

Entre los síntomas más comunes del COVID-19 están: fiebre, cansancio y tos seca, aunque en algunos pacientes se ha detectado dolor corporal, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta y diarrea. Estos malestares pueden ser leves o presentarse de forma gradual; sin embargo, existen casos en los que la gente se infecta, pero no desarrolla ningún síntoma, precisó la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Además, la entidad dio a conocer que el 80 % de personas que adquieren la enfermedad se recupera sin llevar un tratamiento especial, 1 de cada 6 casos desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar, la gente mayor y quienes padecen afecciones médicas subyacentes (hipertensión arterial, problemas cardiacos o diabetes) tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave y que solo el 2 % de los que contrajeron el virus murieron.

¿Cómo se contagia el coronavirus?

La COVID-19 se contagia por el contacto de una persona sana con otra que esté infectada. Esta enfermedad se propaga de persona a persona mediante las gotículas procedentes de la nariz o boca cuando el que se encuentra enfermo tose o exhala.

En muchos casos, estas gotículas caen sobre objetos o superficies, que después tocan otros individuos y se llevan a la nariz, ojos o boca cuando pasan sus manos por la cara.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Nacionales

Realizan jornada técnica para fortalecer la actividad ganadera en Chota

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Nacionales

Gloria: la primera marca peruana en el Kantar Creative Effectiveness Awards 2025

Publicado

en

COMPARTIR

Gloria se convierte en la primera marca peruana reconocida mundialmente en los prestigiosos Kantar Creative Effectiveness Awards 2025. Este galardón destaca las campañas publicitarias más creativas y efectivas, evaluadas directamente por los consumidores entre miles de campañas a nivel global.

En esta ocasión, la compañía logró un hito importante con la campaña “Lo estás haciendo bien”, que se lanzó en julio de 2024. Esta iniciativa consiguió conectar emocionalmente con madres y padres peruanos, transformando una verdad profundamente humana en una plataforma de comunicación que reconoce y celebra el esfuerzo diario de quienes buscan dar lo mejor a sus hijos.

Además, se resaltó el valor de la unidad familiar, mostrando cómo el emblemático tarro de leche Gloria ha estado siempre presente, acompañando y fortaleciendo esos lazos en los momentos más significativos.

«En Gloria siempre hemos creído en la importancia de conectar desde los sentimientos con las familias peruanas. La campaña ‘Lo estás haciendo bien’ refleja nuestro compromiso con reconocer y celebrar el esfuerzo de las madres y padres que día a día dan lo mejor de sí mismos por sus hijos. Este logro es un homenaje a todas las familias que nos han acompañado a lo largo de los años», indicó Daniella Renteria, gerente de marketing de Gloria.

Foto. Daniella Rentería, gerente de marketing de Gloria

El impacto de un mensaje auténtico

La campaña surgió a partir de una observación clave: los padres y madres a menudo enfrentan dudas sobre si están haciendo lo mejor para sus hijos. Gloria, con su presencia tradicional en los hogares del país, se posicionó como la marca capaz de reconocer y validar esos pequeños momentos cotidianos que muestran el impacto de las enseñanzas parentales. Así, “Lo estás haciendo bien” se convirtió en más que un slogan; se transformó en una plataforma de reconocimiento y conexión cultural.

Desde su lanzamiento, el mensaje de la campaña trascendió el ámbito publicitario para convertirse en un mantra compartido por los peruanos. “Lo estás haciendo bien” se ha posicionado como una expresión de ánimo y reconocimiento, resonando tanto en madres y padres como en cualquier peruano comprometido con alcanzar sus metas.

Resultados destacados

El premió también valoró que la campaña haya generado logros significativos. Los resultados de la campaña fueron contundentes. Gloria logró un crecimiento de 44 puntos en el Power Index en comparación con 2023, alcanzando así un récord histórico para la marca. Además, se registró un incremento de 2.9 puntos porcentuales en Brand Power, consolidando su posicionamiento en la mente del consumidor. En el atributo Different, la marca ganó 43 puntos frente al año anterior, reflejando una percepción renovada y distintiva. A esto se suma un 98% de sentiment positivo en redes sociales, evidencia clara de la conexión emocional y la aprobación del público hacia la campaña.

De esta manera, Gloria reafirma su compromiso tanto con la calidad de sus productos, como con el fortalecimiento de los valores que unen a las familias peruanas. Este reconocimiento global demuestra que una idea auténtica tiene el poder de trascender fronteras y generar una conexión emocional con millones de personas.

Leer más

Noticias Nacionales

Agrovet Market lanza nueva línea de antibióticos en suspensión para el tratamiento de la mastitis

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia