Artículos

Introducción del Pasto Mulato II (Brachiaria Híbrido Ciat 36087) a la Región San Martín

Publicado

en

(74.232 lecturas vistas)

COMPARTIR

Dr. Edwin Palacios H.

Asociación Educativa Reformada del Alto Mayo (AERAM)

E-mail: aeram.ganaderia@gmail.com

En la clausura el “Curso Internacional: Inseminación Artificial, Producción y Transferencia de Embriones Bovinos en Trópico”, realizado en el Centro Ganadero de Calzada en Moyobamba San Martín, (05 – 11 Agosto) ejecutado por el Proyecto Especial Alto Mayo (PEAM), la AERAM (Asociación Educativa Reformada del Alto Mayo) el INIA y con la participación de Cattle for Christ (Ganaderos para Cristo) entre otras cosas, la AERAM hizo entrega de plantines de este pasto a los ganaderos participantes del Curso de Inseminación Artificial, el pasto Mulato II es otra alternativa de alimentación animal al pastoreo, este pasto tiene mayores ventajas que el actual Brachiaria brizantha cv Marandú.

MULATO II 

El pasto MULATO II es la alternativa más novedosa para mejorar la productividad en sistemas semi-intensivos de carne y leche. Recomendado para regiones que poseen suelos ácidos, fertilidad media y baja, periodos de sequía prolongados, altas temperaturas y elevada humedad relativa y principalmente donde haya riesgo de ataques severos de varias especies de salivazo.

Es un hibrido apomictico, lo que significa que es genéticamente estable, no segrega de una generación a otra.

El pasto Mulato II (Brachiaria híbrido CIAT 36087) es el resultado del cruzamiento del B. ruziziensis(sexual) x B. decumbens (apomíctica) las progenies sexuales se expusieron a polinización abierta dando origen a una segunda generación de híbridos de donde se seleccionó un genotipo sexual para volver a cruzar y generar Mulato II. En ambas generaciones de cruzamiento abierto, la respectiva madre sexual fue expuesta a híbridos o accesiones de B. brizantha. Estudios con marcadores moleculares muestran que Mulato II tiene alelos que no están presentes en B. ruziziensis, ni decumbens pero sí en B. Brizantha marandú y otras accesiones de brizantha.

Foto 02. Funcionarios del Gobierno Regional y del Proyecto Especial Alto Mayo en la entrega de los plantines del Mulato II

VENTAJAS DE MULATO II 

Gran capacidad de producción de forraje de excelente calidad, con la mejor concentración de proteína y alta digestibilidad en pastos de genero Brachiaria.

Vigoroso rebrote al corte o pastoreo manejo de altas cargas animal, con lo cual la producción de carne y leche por hectárea se incrementa significativamente.

Producción de forraje mas uniforme a lo largo del año.

Buena adaptación a condiciones adversas, así como a distintos tipos de clima y suelo del trópico húmedo, sub húmedo y seco, lo cual permite una mayor disponibilidad de forraje en épocas críticas.

Aporta la rusticidad y tolerancia a suelos con alta concentración de aluminio heredadas de Brachiaria decumbens, quien es el antecesor de Mulato II.

Resistencia a Plagas y Enfermedades

Mulato II (CIAT 36087) es el segundo hibrido del genero Brachiaria obtenido por el proyecto de forrajes tropicales de CIAT.

ADAPTACION DE SUELOS ACIDOS

En estudios realizados por el CIAT en los llanos orientales de Colombia (suelos ácidos de baja fertilidad) se observo que después de 30 meses de validación de diversos cultivares de brachiaria bajo dos niveles de fertilización.

MULATO II y B. brizantha CV marandu CIAT presentaron el mayor rendimiento en hojas con la diferencia que marandu acumulo mas material muerto y tallos.

Los resultados de absorción de nutrientes en la parte aérea de la planta también indicaron que el hibrido MULATO II produce mas biomasa que B. decumbens CV basilisk, con excelente adaptación a suelos ácidos de baja fertilidad, con altos niveles de aluminio en el suelo.

El pasto MULATO II presenta mayor resistencia que mulato a suelos de drenaje encharcamientos.

Se desenvuelve bien en altitud que van de 0 a 1,500 m y precipitaciones anuales a partir de 700 mm.

En general MULATO II es un hibrido recomendado para nichos agro ecológicos donde se siembra Brachiaria brizantha CV marandu (sistemas semi – intensivos de carne y leche donde predominan suelos ácidos de fertilidad media).

TOLERANCIA A SEQUIA 

En un estudio de campo (realizado durante un periodo de 4 años y medio).

Llevado a cabo por el CIAT en los llanos orientales de Colombia, se valido el comportamiento en época de secas (período de 4 meses).

De híbridos y de accesiones de Brachiaria. Los resultados mostraron que la B. brizantha cv. Toledo (CIAT 26110, también conocida como MG-5 Vitoria y Xaraes y el hibrido MULATO II fueron los materiales que consistentemente mantuvieron una alta proporción de hojas verdes durante la época de secas, tanto con baha aplicación de fertilizante como con alta se debe resaltar el mejor comportamiento de MULATO II en su comparación con el hibrido MULATO y con b decumbens CV basilisk, durante la época seca, en los llanos orientales de Colombia.

Foto 02. Ganadero favorecido con plantines de Mulato II

ESTABLECIMIENTO

El pasto MULATO II se establece fácilmente mediante la siembra de semillas y sus plántulas tiene alto vigor de crecimiento, por lo que es posible obtener una pastura establecida con una cobertura superior al 80 % después de entre 60 y 90 días de haberlo sembrado, para un buen establecimiento es recomendable utilizar una densidad de siembra de 5-6 Kg. de semilla por hectárea.

Es importante recordar que las semillas no deben sembrarse a más de 2 cm, de profundidad para evitar problemas de emergencia de plántulas.

CALIDAD FORRAJERA 

El pasto MULATO II posee excelentes características nutricionales en lo que se refiere a contenidos de proteina bruta (PB) y digestibilidad. Ambos parámetros varían dependiendo de la edad del pasto y de la época del año normalmente arroja porcentajes de PB entre 12 a 24 %, además de niveles de digestibilidad in Vitro en rebrotes de 25 a 35 días entre 55 y 66 %.

MANEJO Y FERTILIZACION 

El pasto Mulato II, por su alta calidad forrajera y buena producción de forraje, es adecuado para un manejo rotacional intensivo. La capacidad de recuperación del pasto es alta, necesitando periodos de descanso de 21 28 días en época de lluvias, sin lugar a dudas, dado que esta gramínea requiere fertilidad de sucio de moderada a baja, para maximizar su producción de bonaza, es recomendable efectuar fertilizaciones periódicas de manutención con nitrógeno y fósforo, una vez al año dependiendo del resultado de los análisis del suelo.

PRODUCCION DE LECHE 

En trabajos realizados por el CIAT fue validada la producción de leche con diferentes brachiarias los resultados indicaron que con MULATO II la producción de leche durante la época de seca se elevo en un 11% y en un 13% durante la época de lluvias en comparación con los pastos Brachiaria decumbens CV basilisk y B brizantha cv, Toledo (También conocida como MG-5 Vitoria o Xaraes).

PLAGAS Y ENFERMEDADES 

El pasto MULATO II presenta resistencia antibiótica a las especies de salivazo Aenolamia reducta, Zuba carbonaria, Prosapia simulans y Mahanarva trifissa, en pruebas realizadas en invernadero en pruebas de campo realizadas en Caqueta, Colombia, donde los salivazos se presentan durante todo el año. El pasto mulato II mostró resistencia a 4 especies de salivazo (Aneoplamia varia, Zulia carbonaria, Zulia pubescens y Mahanarva trifissa).

En pruebas efectuadas en invernadero por la empresa de Investigación Agropecuaria de Miinas Gerais Vicosa Brasil el CV Mulato II presentó alta resistencia antibiótica a las ninfas de tres especies de salivazo de mayor importancia económica en Brasil, en zonas húmedas el pasto MULATO II presentó susceptibilidad a Rhizoctonia.

La AERAM, añade Mulato II a las nuevas introducciones de pastos a la Región San Martín, luego de que Introdujo el pasto Maralfalfa (Pennisetum sp.)a la Región.

REPARTO DE SEMEN

AERAM, cumpliendo uno de los Objetivos de Cattle for Christ en mejorar la Producción de Carne en el Perú a donado en fondo rotario semen de Angus y Brahman a las siguientes instituciones:

Proyecto ganadero Padre Abad Aguaytia: Angus 100 pajillas

UNAS Tingo María: Angus 200 pajillas

John Hocking Pucallpa: Angus 100 pajillas / Brahman 40 pajillas

Embriogen Pucallpa: Angus 50 pajillas / Brahman 20 pajillas

Municipalidad Provincial de Utcubamba – Bagua: Angus 100 pajillas / Brahman 20 pajillas

Ganaderos Llevando el Evangelio y el Amor de Dios al Mundo

Fuente: Perulactea

 

Leer más
37 comentarios

1 comentario

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos

Guía de Manejo de Semen Bovino

Publicado

en

COMPARTIR

ANTES QUE COMIENCE…

  1. Determine cuál (es) vaca (s) debe inseminar y asegúrese de que está entrampada o bien sujetada. Use la detección de celos visual y una lista de IA programada precisa, o una alerta de sistema de actividad como Alta COW WATCH.
  2. Vea cuál pajilla de semen necesita usar
  3. Lave sus manos y asegúrese de tener un espacio de trabajo limpio.
  4. Asegúrese de mantener un inventario adecuado de todos los suministros y tenga todo junto en un mismo lugar.

PREPARE LA PAJILLA

  1. Prepare la unidad de descongelación con agua limpia a una temperatura de 95-98 °F | 35-37 °C
  2. En el depósito de semen, localice la canastilla que contiene el semen que necesita.
  3. Levante esa canastilla, pero manténgala por debajo de la línea de congelación del tanque de semen.
  4. Utilice unas pinzas para transferir la pajilla del tanque a la unidad de descongelación en < 5 segundos.
  5. Programe un temporizador para 45 segundos.
  6. Descongele la pajilla de semen durante un mínimo de 45 segundos a 95-98 °F
  7. Mientras se descongela la pajilla, precaliente la pistola de IA y la vaina desechable poniéndolas en su camisa.
  8. Después de 45 segundos, retire el semen de la unidad de descongelación y seque la pajilla completamente con una toalla de papel.
  9. Corte el extremo sellado de la pajilla de forma cuadrada y limpia.
  10. Coloque el extremo sellado de la pajilla en la pistola de IA.
  11. Coloque una funda desechable sobre la pistola y asegúrela firmemente con un movimiento de giro.
  12. Haga avanzar el émbolo de la pistola de IA para eliminar cualquier espacio de aire.
  13. Utilice esta pajilla de semen para inseminar a una vaca en 10 minutos.

NO ARRUINE SUS POSIBILIDADES

  1. NO descongele más de tres pajillas a la vez
  2. NO use sus manos directamente para agarrar una unidad congelada de la canastilla.
  3. NO devuelva las pajillas descongeladas o parcialmente descongeladas al depósito de semen.
  4. NO sostenga la canastilla arriba por mucho tiempo. Si le toma más de 10 segundos extraer la pajilla que necesita, vuelva a introducir la canastilla al tanque y espere 15 segundos antes de intentarlo nuevamente.
  5. NO exponga las pajillas de semen a la luz solar o a un choque de frío o cualquier condición ambiental.
  6. NO comparta la pajilla para inseminar más de una vaca.

EQUIPO QUE NECESITARÁ PARA LA I.A

  1. Tanque de almacenamiento de semen
  2. Unidad de descongelación de semen
  3. Termómetro
  4. Pinzas o fórceps
  5. Cortador de pajillas o tijeras
  6. Temporizador
  7. Toallas de papel
  8. Lubricante
  9. Pistola de I.A.
  10. Fundas de plástico desechables
  11. Guantes de plástico desechables

Leer más

Artículos

¿La mastitis está robando nutrientes de sus vacas frescas?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Artículos

Parámetros Reproductivos de Vacas Holstein Puras vs. Vacas Cruzadas

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia