Noticias Internacionales

Inteligencia artificial y vacas: La startup que busca evitar las pérdidas de dinero en las granjas

Publicado

en

(835 lecturas vistas)

COMPARTIR

Con inteligencia artificial y machine learning uruguayos crearon un startup que busca evitar las pérdidas de dinero en tambos, identificando qué vacas están enfermas.

Un grupo de uruguayos crearon una solución para un problema que todos los años le deja a los tamberos pérdidas económicas: los problemas de patas en los vacunos.

Dependiendo del rodeo vacuno y del manejo que se haga del mismo varía el porcentaje de afección de este problema, pero se estima que por año, entre el 15% y el 50% de un rodeo lo presenta. Y eso genera que la producción baje, y por ende, también pase lo mismo con el dinero.

A raíz de eso nació CowIA, una startup que plantea llevar la inteligencia artificial y el machine learning a los tambospara identificar de forma temprana qué vacas están enfermas. La propuesta surgió como un spinoff del área de innovación de Agtech de la empresa Krebz; la firma comenzó a avanzar en la digitalización y lo que comenzó como un proyecto se transformó en una startup que hoy busca a sus primeros clientes y también inversionistas, contó a Café y Negocios Fabrizio De Luca, integrante de CowIA.

Vacas cojas y cámaras

La cojera de las vacas repercute en la reproducción y también en la producción lechera. Si el problema de patas no se atiende de forma temprana la pérdida en la producción de leche puede ser del 25% durante la enfermedad, y puede extenderse en la performance del animal incluso cuando esté sana, explicó. A eso se le deben sumar los gastos de servicios veterinarios y medicamentos. Por eso, para los emprendedores, es vital reconocer el problema de forma temprana para poder solucionarlo antes de que se agrave. “Ese es el valor agregado”, comentó De Luca.

La idea es simple, con una cámara que se instala en la entrada de las salas de ordeñe se filma a las vacas cuando caminan, y con un algoritmo se detecta cuáles de ellas están enfermas. ¿Cómo se hace esa detección? Siguiendo un estándar internacional conocido como score locomotor, que se ordena por grados (por ejemplo, grado 1, 2, 3, 4 o 5) y permite categorizar el problema de patas. Esos grados se miden por cómo camina el animal, su postura y la curvatura de su lomo.

El monitoreo de los animales se puede hacer en tiempo real, ya que además del software y el equipo de filmación en el campo, los productores tendrán a disposición una app en la que podrán ver los datos de cada animal registrados en una planilla. Allí podrán ver en detalle en qué nivel del score se encuentran, cuántas de ellas tienen problemas de patas y además cuánto dinero están perdiendo por día por esa afectación.

El equipo, que se compone de una cámara y una computadora, se instala en el campo, y para acceder al análisis de datos en tiempo real los productores deben contar con conexión a internet.

“Esta solución viene a optimizar los recursos, mejorar la salud del animal y optimizar los recursos económicos de los productores. El feedback que hemos tenido es muy bueno”, mencionó el emprendedor.

El precio para los tamberos

Los creadores de CowIA, expertos en agro y en tecnología se plantearon un desafío: solucionar un problema del agro con herramientas digitales.

Desarrollar una tecnología de este tipo tiene un costo que supera los US$ 200 mil, informó De Luca. Si bien aún no está oficialmente definido cuánto puede costarle esta tecnología al tambero, los emprendedores estudian la posibilidad de proponer el precio en relación al valor del litro de leche y también al tamaño del rodeo.

El modelo de negocio puede ser “tipo membresía por cantidad de vacas”, explicó el emprendedor. Es decir, se le podría cobrar al tambero una determinada cantidad de dinero al mes o al año por determinada cantidad de animales y al costo del litro de leche. “La implementación (de las máquinas) no es cara, es un modelo (de negocios) que vemos que sirve y que puede acompañar al productor”, indicó.

Actualmente el sistema se encuentra en entrenamiento, y todavía no se han instalado los equipos en los campos.

El equipo de emprendedores, integrado por técnicos agropecuarios e informáticos, trabaja actualmente con el Centro de Innovación y Emprendimientos (CIE) de la Universidad ORT, en donde incubaron la startup, y desde donde estudian cómo mejorar antes de lanzarse al mercado.

Entrenamiento

La tecnología funciona con machine learning, por lo cual, los emprendedores deben entrenar al sistema con miles de imágenes de vacas para que identifiquen a los animales y comparen su caminar con el score locomotor, y así, informar sobre si existe o no un problema de patas.

Según destacó De Luca, es posible entrenar al algoritmo a identificar otro tipo de animales, por lo que la empresa tiene la oportunidad de crecer pensando en otro tipo de ganados, por ejemplo los ovinos o los suinos. Otra oportunidad que el emprendedor ve en el negocio es que la herramienta puede identificar otro tipo de problemas, como por ejemplo manchas o condición corporal de los animales.

Además de atender un problema que ataca a los tamberos, esta herramienta también permitirá formar datos para la ganadería, destacó el emprendedor, ya que se podrá generar información acerca de la performance de los vacunos, el porcentaje de incidencia de la enfermedad de patas y su incidencia en la producción.

Con esta iniciativa, con la que los emprendedores han recorrido varios puntos del país y también el exterior, han sido premiados y también nominados a nuevas premiaciones. En 2022 CowIA ganó el galardón a la innovación de PwC, en la categoría de startups, y actualmente el equipo quedó nominado en los Go Global Awards en el que se premian productos y servicios innovadores.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

El valor del queso artesanal como emblema gastronómico: la experiencia uruguaya

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Un estudio revela el impacto del fuego en los suelos de los Andes peruanos

Publicado

en

COMPARTIR

Los suelos volcánicos de Arequipa, una de las regiones más secas del mundo, no están adaptados al fuego.

En septiembre de 2018, un incendio arrasó casi dos mil hectáreas de matorral en el volcán Pichu Pichu, una zona de alto valor ecológico en los andes peruanos. A diferencia de los ecosistemas mediterráneos, donde la vegetación ha desarrollado estrategias para resistir el fuego, los suelos volcánicos de Arequipa, una de las regiones más secas del mundo, no están adaptados al fuego. Un equipo de investigadores de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), de España, y de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, en Perú, ha recogido y analizado muestras de suelo de la zona incendiada, a 3.700 metros de altitud, para comprender cómo estos frágiles ecosistemas responden a la perturbación por incendio.

Los resultados, publicados en la revista Spanish Journal of Soil Science, indican que, cuatro años después del incendio, la combustión de la vegetación y el suelo y la erosión han causado una grave pérdida de carbono orgánico, un elemento esencial para la fertilidad del suelo. “Los Andes peruanos no están preparados para los incendios”, advierte Jorge Mataix Solera, catedrático de la UMH y experto en edafología con más de treinta años de experiencia en la recuperación de suelos quemados. Mataix recalca que, si bien el fuego es una fuerza ecológica natural, sus efectos pueden variar mucho dependiendo del ecosistema. Según se desprende del análisis realizado, el suelo del Pichu Pichu se ha degradado física y químicamente tras el incendio, por lo que la regeneración del ecosistema será más difícil. Además, la erosión producida tras el incendio ha desencadenado más procesos degradativos, reduciendo por ejemplo el contenido de arcilla, lo que debilita aún más la estructura del suelo.

Uno de los problemas detectados en estos suelos áridos es su tendencia natural a repeler el agua debido al tipo de materia orgánica que, junto con su alto contenido de arena, es un fenómeno que persiste tras el incendio. Sin vegetación para retener la humedad y la repelencia al agua, ésta se desliza en la superficie en lugar de infiltrarse, lo que acelera la erosión del suelo. “Mientras que los suelos bien estructurados y evolucionados como los mediterráneos poseen una elevada capacidad de retención hídrica, los suelos volcánicos andinos, muy jóvenes y arenosos, tras la pérdida de materia orgánica en el incendio pierden la capacidad de retener agua” explica la investigadora de la UMH Minerva García Carmona. “Por eso es tan importante conocer las consecuencias del fuego en este tipo de suelos jóvenes y frágiles”, declara la experta, “y un factor determinante es cómo influyen las plantas en el suelo, que son las que conforman el material combustible en el incendio”.

El estudio se centró en dos especies nativas con un papel clave en el ecosistema: Berberis lutea, conocida como ‘palo amarillo del Perú’, y Parastrephia quadrangularis, llamada ‘Tola’. Los investigadores analizaron si el fuego había afectado de manera diferente a los suelos según la vegetación predominante. Descubrieron que en las zonas dominadas por el palo amarillo la degradación fue más severa. “Es una planta más grande, con mayor biomasa, lo que seguramente intensificó los efectos de la combustión en el suelo”, aclara García.

El equipo de investigadores de la UMH conoce bien las consecuencias de un incendio en los bosques mediterráneos, más resilientes al fuego por su evolución histórica con la presencia del fuego que ha llevado a desarrollar múltiples estrategias de resistencia y resiliencia. Ahora, sus descubrimientos en el volcán Pichu Pichu reafirman la evidencia de que los suelos volcánicos de la región de Arequipa, que de forma natural retienen menos agua, se pueden ver particularmente degradados con la presencia de incendios, lo que acrecenta su vulnerabilidad a esta perturbación.

El Pichu Pichu se encuentra en la zona volcánica central de los andes. Los investigadores de la UMH recogieron muestras de suelo a unos 3.700 metros sobre el nivel del mar, donde las precipitaciones, de apenas 385 mm anuales, se concentran en tres o cuatro meses del año. De manera que la región de Arequipa se considera un ‘desierto frío’ -las temperaturas van de los 4 a los 18 grados centígrados- y la vegetación se compone principalmente de matorral muy adaptado a la sequía extrema.

Debido a las escasas precipitaciones, el cinturón volcánico de los Andes es una fuente de agua crucial para las áreas adyacentes. “Si bien Pichu Pichu está dominado por matorral, las faldas de la montaña están también cubiertas a una cierta altitud de bosque y albergan una gran diversidad de especies animales y vegetales”, señala el profesor de la UMH. A las faldas del volcán, se encuentran los bosques de queñuales (Polylepis), cuyas especies endémicas del Perú se encuentran en peligro de extinción.

El investigador de la UNSA Lunsden Coaguila explica que “no es fácil tomar muestras de suelo a tanta altitud”. En el estudio, realizado en colaboración con investigadores de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA), ha sido crucial la colaboración de la Comunidad Campesina Polobaya y la de la Comunidad Campesina Pocsi, que han permitido el acceso a las áreas de toma de muestras. “También, hemos contado con el apoyo del Servicio Forestal y de Fauna Silvestre de Arequipa”, relata el experto.

En Perú, la mayor parte de los incendios se producen de julio a octubre. El proyecto de vigilancia por satélite Queimadas registró un máximo histórico de 7.037 focos en septiembre de 2024. “En una región como Arequipa, situada en una zona desértica, comprender el papel de los suelos bajo nuevos regímenes de incendios es esencial para evaluar la resiliencia de estos ecosistemas frente al cambio climático”, afirma el investigador de la UMH.

Mataix opina que, cuanto más sepamos, más podremos ayudar a diseñar estrategias de prevención y de tratamiento postincendio que ayuden a mitigar los efectos del aumento de las temperaturas y de la sequía intensificada. “Es tan necesario en Perú como en España”, concluye el experto, “aunque el fuego es un fenómeno natural, la crisis climática está exacerbando estos fenómenos y debemos hacer todo lo posible para adaptar los ecosistemas a las nuevas circunstancias y hacerlos más resilientes”.

 

Leer más

Noticias Internacionales

Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos 2025

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia