Artículos

Importancia del Pastoreo para lograr una Producción Ganadera Rentable

Publicado

en

(2.423 lecturas vistas)

COMPARTIR

La finalidad básica de un sistema de pastoreo es lograr mantener una alta producción de forraje de buena calidad durante el mayor período de tiempo, mantener un balance favorable entre las especies forrajeras (gramíneas y leguminosas), obtener una eficiente utilización del forraje producido, logrando una producción ganadera rentable.

Son tres los factores claves que definen el manejo del pastoreo: la frecuencia, la intensidad y la duración del pastoreo. La frecuencia está regulada por el criterio de entrada del pastoreo y la Intensidad por el criterio de salida. Sin embargo, para el control preciso del pastoreo, se requiere del uso de herramientas que involucren un mayor grado de uso de tecnología y de criterios técnicos objetivos y concretos, que permitan definir correctamente la condición de la pradera, antes y después del pastoreo, a modo de que éste se realice en el momento oportuno y con la intensidad adecuada.

El manejo del pastoreo, sobre todo frecuencia e intensidad, provocan cambios en los componentes de las plantas y en la composición botánica de la pradera.

Pastoreos poco frecuentes en épocas de rápido crecimiento, favorecen la acumulación de forraje maduro (tallos y material senescente, más plantas sin pastorear).

Pastoreos intensos o muy frecuentes, pueden disminuir la velocidad de rebrote y persistencia, favoreciendo especies de menor valor.

El manejo de pastoreo es la programación del uso de un potrero. Intensidad es el tiempo y cantidad de animales pastando en el potrero, lo que se refleja en el residuo o altura del pasto que queda. Frecuencia es el tiempo que se va a dejar descansando, sin ganado, para que el pasto se recupere.

  • El manejo extensivo se caracteriza por períodos estacionales de uso con poco ganado, es decir baja intensidad y baja frecuencia. Es típico en praderas naturales de zonas áridas.
  • El manejo intensivo requiere altas cargas animales por períodos cortos, es decir alta intensidad y alta frecuencia. Los manejos intensivos son más adecuados en ambientes muy productivos (riego, fertilización, siembras, etc.) y buscan obtener la máxima producción animal basada en la máxima extracción de vegetación.
  • El sobrepastoreo se produce cuando los animales se comen el rebrote del pastoreo anterior, antes de que la planta haya acumulado las reservas necesarias para el nuevo período de crecimiento.
  • El Subpastoreo se produce cuando hay hojas que envejecen y mueren (senescencia).

Tipo de pastoreo

Pastoreo continuo

  • Los animales están permanentemente en la pradera, por un determinado número de semanas o toda la temporada.
  • Más común en sistemas extensivos bovinos y ovinos.
  • Dependiendo de la carga, las defoliaciones pueden variar entre 5 días a 4 semanas.
  • Este pastoreo debiera considerar uso de cargas (equiparar producción de la pradera y consumo de forraje).
  • Pradera debería permanecer cerca al IAF óptimo. Existen sectores de rechazo, produciendo manchones.

Pastoreo continuo mejorado

  • La diferencia con el anterior es que la superficie pastoreada puede cambiar entre períodos.
  • Si hay excedentes de forraje, se puede disminuir la superficie mediante cerco eléctrico y viceversa.
  • La superficie de pradera excedentaria, se puede destinar a conservación de forraje

Pastoreo rotativo

  • El área total de pastoreo se divide en un número x de potreros.
    Esta subdivisión dependerá del número de animales, su capacidad de consumo y la disponibilidad de forraje.
  • Los potreros van siendo pastoreados con determinada frecuencia e intensidad.
  • El ciclo de pastoreo es la suma del período de utilización, más el tiempo respectivo de descanso.
  • El período de utilización podría variar desde 1 día en sistemas intensivos, hasta 2 o 4 días en verano/invierno.
  • Es una versión mejorada del pastoreo rotativo, porque es más intensivo.
  • Se delimitan sectores o franjas dentro del potrero, para ser pastoreadas en un período definido de tiempo (0.5 a 3 días).
  • El número de franjas tiene relación directa con la frecuencia de pastoreo.
  • Las divisiones entre franjas son móviles (cerco eléctrico).
  • La superficie de cada franja puede variar según número de animales, capacidad de consumo en pastoreo y disponibilidad de forraje en la pradera.

Otros términos

Presión de pastoreo:

Es el número de animales por una cantidad de forraje disponible.

Frecuencia de pastoreo:

Es el intervalo entre dos utilizaciones sucesivas. Ella define cuando pastorear, es decir el momento de utilización de la pradera.

Intensidad de pastoreo:

Se refiere a la severidad con que es utilizada una pradera. Ella define cuanto pastorear.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos

Guía de Manejo de Semen Bovino

Publicado

en

COMPARTIR

ANTES QUE COMIENCE…

  1. Determine cuál (es) vaca (s) debe inseminar y asegúrese de que está entrampada o bien sujetada. Use la detección de celos visual y una lista de IA programada precisa, o una alerta de sistema de actividad como Alta COW WATCH.
  2. Vea cuál pajilla de semen necesita usar
  3. Lave sus manos y asegúrese de tener un espacio de trabajo limpio.
  4. Asegúrese de mantener un inventario adecuado de todos los suministros y tenga todo junto en un mismo lugar.

PREPARE LA PAJILLA

  1. Prepare la unidad de descongelación con agua limpia a una temperatura de 95-98 °F | 35-37 °C
  2. En el depósito de semen, localice la canastilla que contiene el semen que necesita.
  3. Levante esa canastilla, pero manténgala por debajo de la línea de congelación del tanque de semen.
  4. Utilice unas pinzas para transferir la pajilla del tanque a la unidad de descongelación en < 5 segundos.
  5. Programe un temporizador para 45 segundos.
  6. Descongele la pajilla de semen durante un mínimo de 45 segundos a 95-98 °F
  7. Mientras se descongela la pajilla, precaliente la pistola de IA y la vaina desechable poniéndolas en su camisa.
  8. Después de 45 segundos, retire el semen de la unidad de descongelación y seque la pajilla completamente con una toalla de papel.
  9. Corte el extremo sellado de la pajilla de forma cuadrada y limpia.
  10. Coloque el extremo sellado de la pajilla en la pistola de IA.
  11. Coloque una funda desechable sobre la pistola y asegúrela firmemente con un movimiento de giro.
  12. Haga avanzar el émbolo de la pistola de IA para eliminar cualquier espacio de aire.
  13. Utilice esta pajilla de semen para inseminar a una vaca en 10 minutos.

NO ARRUINE SUS POSIBILIDADES

  1. NO descongele más de tres pajillas a la vez
  2. NO use sus manos directamente para agarrar una unidad congelada de la canastilla.
  3. NO devuelva las pajillas descongeladas o parcialmente descongeladas al depósito de semen.
  4. NO sostenga la canastilla arriba por mucho tiempo. Si le toma más de 10 segundos extraer la pajilla que necesita, vuelva a introducir la canastilla al tanque y espere 15 segundos antes de intentarlo nuevamente.
  5. NO exponga las pajillas de semen a la luz solar o a un choque de frío o cualquier condición ambiental.
  6. NO comparta la pajilla para inseminar más de una vaca.

EQUIPO QUE NECESITARÁ PARA LA I.A

  1. Tanque de almacenamiento de semen
  2. Unidad de descongelación de semen
  3. Termómetro
  4. Pinzas o fórceps
  5. Cortador de pajillas o tijeras
  6. Temporizador
  7. Toallas de papel
  8. Lubricante
  9. Pistola de I.A.
  10. Fundas de plástico desechables
  11. Guantes de plástico desechables

Leer más

Artículos

¿La mastitis está robando nutrientes de sus vacas frescas?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Artículos

Parámetros Reproductivos de Vacas Holstein Puras vs. Vacas Cruzadas

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia