Noticias Internacionales

Impacto Económico de la Neumonía en Terneras de Leche

Publicado

en

(782 lecturas vistas)

COMPARTIR

El objetivo de la crianza de terneras es producir futuras vacas productoras de leche rentables y eficientes. El tiempo que pasa desde el nacimiento hasta su primer parto y su primera lactación representa una inversión de recursos bastante considerable.

Así lo plantea el investigador y profesor de producción bovina de la Universidad Nacional Autónoma de México, Eligio Gabriel Salgado Hernández, en un artículo publicado en el portal ganadería.com, donde indica que existen diferentes estrategias para optimizar el uso de dichos recursos y mejorar la productividad.

En los primeros meses de vida las terneras son muy susceptibles a diversas enfermedades, tales como neumonía y diarreas, que afectan negativamente la productividad.

La neumonía clínica es aquella en la que los animales manifiestan signos clínicos, si el personal responsable del cuidado de las terneras los detecta a tiempo los animales deben recibir un tratamiento oportuno. Sin embargo, a pesar del éxito clínico del tratamiento, muchas terneras permanecen con lesiones por mucho tiempo.

Aproximadamente entre 5 y el 55 % de las terneras presentan neumonía clínica en los primeros 3 meses de vida. El objetivo es que el número de casos de neumonía no sea mayor al 10 %.

Existe otro tipo de neumonía en la cual la ternera no manifiesta signos clínicos de enfermedad, o bien después de un evento clínico y de la administración de un tratamiento aparentemente fue curada, sin embargo, las lesiones provocadas permanecen por mucho tiempo, con el uso de ultrasonografía es posible detectar lesiones, a este tipo de presentación de neumonía se le ha denominado neumonía subclínica.

Esta menor ganancia diaria de peso repercute sobre los objetivos de producción planteados, la edad a la primera inseminación y la edad al primer parto aumentan.

La presencia de neumonía durante la etapa de crianza afecta el crecimiento y el desarrollo y tiene efectos negativos a largo plazo sobre la supervivencia de las terneras, la reproducción, la edad a primer parto, la producción de leche y la vida productiva total.

Las terneras que presentan neumonía durante la etapa de crianza presentan mayor riesgo de morir o ser eliminadas del hato durante su vida productiva. En un estudio de 2017, citado por el autor, se encontró que solo el 90.2 % de las terneras que presentaron neumonía en la crianza llegaron a su primer parto, en el caso de las terneras que no se enfermaron el porcentaje de terneras que llegaron al primer parto fue del 94.7 %.

En cuanto a los efectos sobre el crecimiento y desarrollo, señala el autor, diversos estudios han comprobado que las terneras que se enferman de neumonía en los primeros meses de vida tienen una menor ganancia diaria de peso. Este efecto es más marcado si los animales se enferman de neumonía en varias ocasiones.

En los estudios en los que se ha evaluado el efecto de la neumonía clínica, es decir terneras que se observaron enfermas, la ganancia diaria de peso del nacimiento a los 6 meses fue de 637 g/d, mientras en las terneras que no se observaron enfermas la ganancia fue de 704 g/d. En las mismas terneras, la ganancia de peso de los 6 a los 25 meses también fue menor en las terneras enfermas.

Esta menor ganancia diaria de peso repercute sobre los objetivos de producción planteados, la edad a la primera inseminación y la edad al primer parto que aumentan.

Las terneras que presentaron neumonía durante la crianza presentaron su primer parto a una edad de 732 días en promedio, mientras que las terneras sanas parieron a los 724 días. En otro estudio en el cual se midió la presencia de lesiones pulmonares en terneras de 60 días de edad mediante ultrasonografía, se encontró que la edad al primer parto fue 8 días más para las terneras que presentaron lesiones, las terneras sanas parieron a una edad de 702 días mientras que las enfermas parieron a los 714 días.

Los estudios acerca del efecto de la neumonía sobre la reproducción son escasos. En un estudio, reciente, la tasa de preñez al primer servicio de las terneras fue de 62 % en las terneras sin lesiones contra 52.5 % en las terneras con lesiones pulmonares, lo cual contribuye al aumento en la edad promedio al primer parto.

Cuando se evalúa el efecto de la neumonía sobre el peso al primer parto, los resultados son menos consistentes, en diversos estudios no se ha encontrado un efecto negativo, es decir el peso al primer parto es similar entre terneras con y sin neumonía, la razón de estos resultados se debe a que las terneras con neumonía a menudo tienen una mayor edad al primer parto, por tanto, tienen mayor número de días de crecimiento comparada con las sanas e igualan el peso al primer parto.

En un estudio en el cual clasificaron a las terneras como sanas o enfermas con base en criterios clínicos, las que presentaron neumonía clínica durante la crianza, redujeron su producción de leche en aproximadamente 122 litros en su primera lactación y 91.5 en la segunda lactación. En otro estudio, en el cual se determinó la presencia de neumonía subclínica al destete mediante la presencia de lesiones pulmonares con ultrasonido, las terneras que presentaron lesiones mayores a 3 cm produjeron 526.3 litros de leche menos en su primera lactación.

Prevención y Tratamiento

La neumonía o complejo respiratorio bovino es causada por múltiples factores, el estrés, la desnutrición, la depresión de la inmunidad, alta exposición a agentes infecciosos, cambios bruscos de temperatura, ambientes con mala ventilación, etc., pueden desencadenar una infección.

A menudo, las infecciones virales también deprimen al sistema inmune y esto permite que, bacterias que habitan de manera normal el tracto respiratorio superior bajen y se alojen en los pulmones causando una respuesta inflamatoria. Dependiendo del tipo de bacteria la inflamación puede ser aguda y a menudo fatal, lo cual causa neumonía de tipo fulminante con alta tasa de mortalidad como en el caso de neumonía causada por M haemolytica, o bien neumonía de tipo crónico como la causada por Histophilus somni, Pasteurella multocida o incluso Mycoplasma bovis.

La prevención se basa en proveer una adecuada inmunidad a las terneras, la cual se obtiene a través de la aplicación de vacunas a las madres para incrementar la síntesis de anticuerpos que pasarán a través del calostro, posteriormente, es necesario tener un programa adecuado de manejo y administración del calostro a las terneras en las primeras horas de vida para aumentar la absorción de anticuerpos. Es posible administrar vacunas intranasales en la primera semana de vida a las terneras, las cuales no interfieren con los anticuerpos maternos obtenidos a través del calostro.

El siguiente paso en los programas de prevención de la neumonía está basado en el manejo del ambiente, tener alojamientos limpios y bien ventilados, evitar el hacinamiento, evitar el contacto entre las terneras cuando se encuentran en sus becerreras individuales, rotar y desinfectar de manera frecuente el lugar donde está cada animal.

El objetivo de los programas de prevención es tener menos del 10 % de terneras enfermas de neumonía.

La identificación de animales enfermos y su tratamiento oportuno es una parte importante del programa de prevención, ya que además de disminuir la mortalidad se evitará la diseminación del problema. Además de identificar y tratar a las terneras cuando comienzan a manifestar los primeros signos clínicos, el uso de antibióticos de probada eficacia es parte del éxito del programa de tratamientos.

Parte importante del tratamiento también incluye la administración de antiinflamatorios para reducir la fiebre, mejorar rápidamente el consumo de alimento y reducir el grado de lesiones al pulmón.

El objetivo del tratamiento es curar entre el 80 y 90 % de los animales tratados, cuando el porcentaje de animales que no se recuperan y requieren un segundo o tercer tratamiento es mayor al 20 %, se debe revisar el tipo de antibiótico y antiinflamatorio que se está utilizando, así como también el protocolo de revisión y detección de animales enfermos.

En estudios recientes se han evaluado el uso de antibióticos en forma de metafilaxia. Es decir, la administración de antibióticos a todos los animales con fines preventivos, independientemente si están enfermos o no. El fundamento de esta forma de uso de los antibióticos se basa en que existen factores de riesgo tales como el destete, el alojamiento de animales en grupos, temporadas de frío, los cuales generan mayor estrés y depresión de la inmunidad y el riesgo de que se presenten casos clínicos y subclínicos aumenta. La administración de antibióticos a todos los animales previo a estos periodos de estrés disminuye la presentación de casos clínicos y subclínicos.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia