Noticias

Garrapata Bovina: Detectan Resistencia a la Ivermectina

Publicado

en

(1.359 lecturas vistas)

COMPARTIR

Investigadores del INTA, de la Universidad Nacional del Litoral y del Instituto de Pesquisas Veterinárias Desidério Finamor –Brasil– confirmaron diferentes niveles de resistencia a este antiparasitario en establecimientos ganaderos de la Argentina. Advierten sobre la importancia del uso adecuado del producto para preservar su funcionalidad.

Asociada a la disminución en la ganancia de peso, daño de los cueros, mortalidad, menor producción láctea, así como a la transmisión de enfermedades como la babesiosis y anaplasmosis bovina, Rhipicephalus microplus es la especie de garrapata con mayor incidencia para la producción ganadera mundial. En la Argentina, este problema afecta a unos 16 millones de bovinos en zonas tropicales y subtropicales del noreste y noroeste del país.

En un estudio publicado en la revista internacional Research in Veterinary Science investigadores argentinos y brasileños diagnosticaron la resistencia de la garrapata común del bovino a la ivermectina.

De acuerdo con los datos publicados, “la ivermectina ha demostrado ser un antiparasitario altamente eficaz, sin embargo, su uso masivo ha derivado en la aparición de poblaciones de parásitos resistentes a esta droga”, destacó Santiago Nava, investigador del INTA Rafaela y del Conicet y uno de los autores del estudio.

Se trata de un estudio que comprendió pruebas in vitro –en laboratorio–, donde se utilizaron larvas de la garrapata provenientes de establecimientos ganaderos de Santa Fe, Entre Ríos, Chaco, Formosa, Santiago del Estero y Misiones, y también pruebas de campo en las localidades de General San Martín –Chaco- y de El Colorado –Formosa-, donde se testeó la eficacia de la ivermectina para controlar infestaciones naturales en bovinos.

De ahora en más, entre los parásitos resistentes a la ivermectina deberá incluirse a “las garrapatas que parasitan a los bovinos, como es el caso de Rhipicephalus microplus”, indicó Nava quien formó parte de esta investigación junto con Macarena Sarli, Nicolás Morel, Atilio Mangold y Alberto Guglielmone, Rafaela –Santa Fe–, Victoria Rossner, Colonia Benítez –Chaco–, José Toffaletti, El Colorado –Formosa–, Norberto Martínez, Garabato –Santa Fe–, todos profesionales de unidades del INTA; Jorgelina Torrents, Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Litoral, y Anelise Webster, Instituto de Pesquisas Veterinárias Desidério Finamor de Río Grande del Sur –Brasil–.

La resistencia a los antiparasitarios es uno de los mayores desafíos para enfrentar en los próximos años. “En el caso particular de la garrapata común del bovino, en la Argentina ya se han detectado casos de resistencia a prácticamente todos los compuestos químicos garrapaticidas disponibles comercialmente”, puntualizó Nava.

De la lectura del trabajo se desprende que en el estudio in vitro la respuesta fenotípica de las poblaciones analizadas no fue uniforme, ya que cinco fueron clasificadas como susceptibles, cuatro como resistentes y en una se identificó resistencia incipiente. Las pruebas de campo confirmaron los resultados obtenidos en los test in vitro.

De manera tal que para “comprobar la extensión del problema de la resistencia a las ivermectinas se deberían repetir ensayos a campo similares en otros establecimientos ganaderos de nuestro país”, indicó Nava.

Resistencia a la droga

“No es un problema menor para la producción ganadera”, argumentó Nava y agregó: “La resistencia está asociada a la frecuencia de los tratamientos garrapaticidas empleados. Estos son más numerosos en aquellas zonas con mayor aptitud ecológica para el parásito y, en el caso particular de la Argentina, corresponden a áreas del litoral en la región noreste del país”.

Las herramientas para el control surgen de la aplicación de “acaricidas químicos sintéticos, que incluye, además de las lactonas macrocíclicas, a los piretroides y fosforados, las formamidinas, los fenilpirazoles y los inhibidores de la síntesis de quitina como el fluazurón”, señaló.

Asimismo, Nava reconoció que métodos de manejo como el descanso de pasturas o las vacunas contra garrapatas “no constituyen una alternativa que en el escenario actual puedan sustituir a los químicos sintéticos, ya sea por problemas de factibilidad en la aplicación, para el caso del descanso de pasturas, o directamente por una eficacia insuficiente o falta de disponibilidad de un producto comercial aprobado oficialmente como en el caso de las vacunas contra garrapatas”.

En tal sentido, esta situación “resalta la necesidad imperiosa de utilizar los acaricidas químicos de manera adecuada a fin de preservar su funcionalidad, porque en la actualidad no hay herramientas sustitutas factibles de aplicarse con alta eficacia y de forma masiva”, enfatizó.

Esta problemática sanitaria acarrea pérdidas asociadas a la transmisión de enfermedades, debido a que esta garrapata es el vector exclusivo de Babesia bovis y Babesia bigemina, agentes causales de la babesiosis bovina, y a que puede participar en la transmisión de Anaplasma marginale.

La ivermectina es una lactona macrocíclica utilizada como un antiparasitario de amplio espectro, es decir, que actúa contra parásitos internos y externos de distintas especies animales.

“El uso de formulaciones de larga acción de ivermectina para el control de la garrapata común del bovino está ampliamente difundido en Argentina y otros países latinoamericanos. De hecho, en el país, están oficialmente aprobadas varias formulaciones comerciales de la droga para su uso como garrapaticidas”, explicó Nava.

El especialista del INTA y del Conicet indicó la necesidad de propiciar la implementación de estrategias que disminuyan la frecuencia de aplicación de los acaricidas químicos, a fin de prolongar en el tiempo la presencia de poblaciones de garrapatas susceptibles a los mismos y para evitar los efectos ambientales colaterales que este conlleva.

En este sentido, dentro del INTA, tanto en Rafaela como en el Instituto de Patobiología del INTA Castelar, se realizan análisis de resistencia en garrapatas de manera regular. Y también se está trabajando en el desarrollo de la infraestructura para hacer los análisis y en la capacitación profesional en las Estaciones Experimentales Colonia Benítez –Chaco- y Mercedes –Corrientes-.

Este trabajo se realizó en el marco del Proyecto Estructural del INTA “Estudios para el control de enfermedades subtropicales y/o transmitidas por vectores” del Programa de Salud Animal.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Nacionales

Realizan jornada técnica para fortalecer la actividad ganadera en Chota

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Nacionales

Gloria: la primera marca peruana en el Kantar Creative Effectiveness Awards 2025

Publicado

en

COMPARTIR

Gloria se convierte en la primera marca peruana reconocida mundialmente en los prestigiosos Kantar Creative Effectiveness Awards 2025. Este galardón destaca las campañas publicitarias más creativas y efectivas, evaluadas directamente por los consumidores entre miles de campañas a nivel global.

En esta ocasión, la compañía logró un hito importante con la campaña “Lo estás haciendo bien”, que se lanzó en julio de 2024. Esta iniciativa consiguió conectar emocionalmente con madres y padres peruanos, transformando una verdad profundamente humana en una plataforma de comunicación que reconoce y celebra el esfuerzo diario de quienes buscan dar lo mejor a sus hijos.

Además, se resaltó el valor de la unidad familiar, mostrando cómo el emblemático tarro de leche Gloria ha estado siempre presente, acompañando y fortaleciendo esos lazos en los momentos más significativos.

«En Gloria siempre hemos creído en la importancia de conectar desde los sentimientos con las familias peruanas. La campaña ‘Lo estás haciendo bien’ refleja nuestro compromiso con reconocer y celebrar el esfuerzo de las madres y padres que día a día dan lo mejor de sí mismos por sus hijos. Este logro es un homenaje a todas las familias que nos han acompañado a lo largo de los años», indicó Daniella Renteria, gerente de marketing de Gloria.

Foto. Daniella Rentería, gerente de marketing de Gloria

El impacto de un mensaje auténtico

La campaña surgió a partir de una observación clave: los padres y madres a menudo enfrentan dudas sobre si están haciendo lo mejor para sus hijos. Gloria, con su presencia tradicional en los hogares del país, se posicionó como la marca capaz de reconocer y validar esos pequeños momentos cotidianos que muestran el impacto de las enseñanzas parentales. Así, “Lo estás haciendo bien” se convirtió en más que un slogan; se transformó en una plataforma de reconocimiento y conexión cultural.

Desde su lanzamiento, el mensaje de la campaña trascendió el ámbito publicitario para convertirse en un mantra compartido por los peruanos. “Lo estás haciendo bien” se ha posicionado como una expresión de ánimo y reconocimiento, resonando tanto en madres y padres como en cualquier peruano comprometido con alcanzar sus metas.

Resultados destacados

El premió también valoró que la campaña haya generado logros significativos. Los resultados de la campaña fueron contundentes. Gloria logró un crecimiento de 44 puntos en el Power Index en comparación con 2023, alcanzando así un récord histórico para la marca. Además, se registró un incremento de 2.9 puntos porcentuales en Brand Power, consolidando su posicionamiento en la mente del consumidor. En el atributo Different, la marca ganó 43 puntos frente al año anterior, reflejando una percepción renovada y distintiva. A esto se suma un 98% de sentiment positivo en redes sociales, evidencia clara de la conexión emocional y la aprobación del público hacia la campaña.

De esta manera, Gloria reafirma su compromiso tanto con la calidad de sus productos, como con el fortalecimiento de los valores que unen a las familias peruanas. Este reconocimiento global demuestra que una idea auténtica tiene el poder de trascender fronteras y generar una conexión emocional con millones de personas.

Leer más

Noticias Nacionales

Agrovet Market lanza nueva línea de antibióticos en suspensión para el tratamiento de la mastitis

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia