Noticias

Estudian Efectos Climáticos Sobre Vacas Lecheras

Publicado

en

(2.811 lecturas vistas)

COMPARTIR

 

Especialistas del Departamento de Nutrición Animal de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) estudian los efectos de las condiciones climáticas de la región de la Comarca Lagunera sobre diversos aspectos fisiológicos, productivos y reproductivos de las vacas lecheras.

“En la zona de la laguna tenemos la cuenca lechera más importante, no solamente de México sino de América Latina, y desde el punto de vista ecológico, la crianza de vacas lecheras en esa zona no pareciera lo más indicado por el intenso calor. Entonces estas vacas arriba de los 25 grados Celsius ya están entrando en un proceso de estrés térmico y, en consecuencia, hay una serie de afectaciones en las vacas por el intenso calor la mayor parte del año”, comentó el doctor Miguel Mellado Bosque, profesor investigador del Departamento de Nutrición Animal de la UAAAN y miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

El científico precisó que investigan el impacto del estrés por calor en muchos aspectos como: producción de leche, ocurrencia de enfermedades infecciosas y metabólicas, efecto del estrés térmico sobre el desarrollo de los becerros, efecto del estrés térmico en la ocurrencia de abortos y natimortos (becerros que nacen muertos), impacto del calor sobre la calidad de la leche y el calostro y su variación durante las diferentes épocas del año, entre otros.

Los investigadores estudian la producción de leche de las vacas y su desempeño reproductivo bajo las condiciones climáticas de la región.

“Lo que hacemos es medir la composición de la leche durante los diferentes meses del año, esto es en los distintos establos de la Laguna y aquí; lo que vemos es cómo la lactosa, grasa y proteína disminuyen drásticamente en la primavera, verano y otoño. De esta forma, lo que podemos hacer es ver qué  Doctor Miguel Mellado Bosque tanto afectan las condiciones de intenso calor del verano esta composición de la leche”, indicó Mellado Bosque.

Por otra parte, los científicos estudian los efectos sobre estos rumiantes, a través de la medición de variables fisiológicas como: temperatura rectal, tasa respiratoria, tasa de jadeo, afectación en componentes de la sangre como glóbulos rojos, blancos, leucocitos, plaquetas, entre otros; uso de termógrafo (equipo que mide la temperatura de la superficie corporal) para medir la temperatura externa del animal en diferentes partes del cuerpo como costillas, ubres, ojos, orejas, etc.

“En otros estudios estamos midiendo el efecto del intenso calor sobre la supervivencia de los becerros, lo que estamos detectando, por ejemplo, es que en las épocas de mucho calor se incrementa la pérdida fetal, es decir, los abortos de las vacas. También cuando se incrementa el calor hay mayor porcentaje de becerros que nacen muertos o que mueren en las 24 horas posteriores al parto”.

Respecto a los resultados del proyecto, el investigador señaló que el estrés por calor impacta principalmente la eficiencia reproductiva de los bovinos y genera mortalidades embrionarias muy altas cuando las temperaturas rebasan los 35 grados Celsius con más de 50 por ciento de humedad. Agregó que normalmente en la región Laguna, las vacas requieren de cuatro a seis inseminaciones para que queden preñadas, cuando en zonas del centro-norte de Estados Unidos, Canadá y Europa, requieren 1.5 o máximo dos inseminaciones por preñez.

“Lo que tenemos son mortalidades embrionarias muy altas y, como consecuencia, las tasas de preñez de las vacas en esta zona de Torreón en lugar de ser de 60 por ciento con un primer servicio o inseminación, como ocurre en el resto del mundo, tenemos tasas de preñez de 20 a 25 por ciento máximo, y esto debido, no a que no queden preñadas las vacas, sino a que los embriones de pocos días de vida no sobreviven a las altas temperaturas del aparato reproductivo de vacas sometidas a estrés térmico”.

En cuanto a la producción de leche, esta se reduce durante el verano, debido a que las vacas tienen que utilizar mayor cantidad de energía para mantener su homeostasis y reducen su consumo de alimento como una medida para disminuir el calor generado por la digestión del alimento.

“Una forma de defenderse del calor es reduciendo el consumo de alimento porque el proceso de digestión genera una enorme cantidad de calor, entonces la vaca come menos para que no se produzca tanto calor por la digestión y esto, en consecuencia, trae una reducción marcada en la producción de leche”.

Sobre las alternativas que tienen los productores de regiones de intenso calor, el investigador Mellado Bosque invitó a que busquen opciones para que las vacas no tengan estrés por calor tan marcado.

“Una de las opciones puede ser el manejo nutricional, por ejemplo, utilizar grasa en la dieta de las vacas, esto haría que las vacas estuvieran ingiriendo dietas con mayor densidad energética y, de esta forma, aunque reduzcan su consumo de alimento, ingieren suficiente cantidad de energía para una abundante síntesis de leche”.

Otras alternativas que enumeró el especialista son inseminar las vacas durante las horas del día de menos calor y adecuar las instalaciones para que la vaca tenga mejor calidad de vida y pueda soportar el calor.

“Las instalaciones de las vacas tienen que diseñarse de tal forma que los animales se vean menos afectados por el intenso calor, en este caso sombreaderos en diferentes ubicaciones del corral con tres metros cuadrados de sombra por animal y orientados de oriente a poniente; los comederos deben estar bajo la sombra. Sombras bastante altas para que haya buena circulación del aire, una buena orientación para que exista la mayor cantidad de sombra posible, agua fresca todo el tiempo y, hasta donde sea posible, porque es caro, la utilización de ventiladores sencillos o ventiladores combinados con aspersores de agua”.

El científico de la UAAAN subrayó que aunque añadir ventiladores y aspersores es costoso, esta inversión llega a pagarse en el mediano plazo debido al aumento en la producción de leche y un incremento importante en la eficiencia reproductiva.

“Lo que sigue es continuar documentando los impactos de este calor ambiental sobre la salud de los animales, tenemos proyectos donde vemos qué tanto afecta el calor durante el verano y parte de la primavera y otoño sobre la aparición de enfermedades. Por ejemplo, el impacto del calor sobre la ocurrencia de enfermedades de las pezuñas, mastitis y la cetosis, que es una enfermedad metabólica que deriva del retiro de grasa del cuerpo del animal para síntesis de leche”, finalizó el especialista Miguel Mellado Bosque.

Leer más
2 comentarios

1 comentario

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Nacionales

Día Mundial del Reciclaje: ¿Cómo separar residuos aprovechables para darles una segunda vida?

Publicado

en

COMPARTIR

Envases reciclables, como las cajas de cartón para bebidas, pueden transformarse en nuevos productos útiles.

Cada 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Reciclaje, una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la economía circular para la preservación del medioambiente y adoptar hábitos cotidianos, que aporten en esta materia. La buena noticia es que desde casa se puede hacer mucho para aportar al reciclaje de residuos aprovechables, como separar  las cajas de cartón para bebidas que consumimos a diario.

Estos envases no son basura; por el contrario, tienen un enorme potencial en su etapa posconsumo. Las cajitas de cartón para alimentos y bebidas, como las de Tetra Pak, pueden transformarse en nuevos productos. Luego de ser separadas y recicladas en el Perú, se convierten, por ejemplo, en cartón para fabricar cajas para embalaje, y en polialuminio, una materia prima con la que se fabrica mobiliario, artículos para el hogar, paredes y tejas, entre otros.

Solo en el 2024 se reciclaron en Perú más de 116 millones de envases de cartón de Tetra Pak®, cifra que supera la obtenida el año anterior en más de un 70% y demuestra el compromiso de las familias e industria peruanas con el cuidado del ambiente.

¿Cómo contribuir a que esas cifras sigan aumentando?

Es posible hacerlo desde la casa, siguiendo los tres pasos por el planeta:

  1. Desarma: separa las cuatro pestañas del envase y aplánalo sin retirar el sorbete (puedes guardarlo dentro de la misma caja) Esto hace que ocupe menos espacio y se facilite su recolección y manejo.
  2. Escurre: vacía bien el contenido restante de la caja, asegurándote de que quede limpia, y tápala de nuevo.
  3. Deposita: coloca la caja limpia en el contenedor o bolsa de reciclaje. También puedes entregarla directamente a los recicladores de tu distrito: ellos siempre agradecen recibir el material limpio, pues pueden venderlo a mejor precio. ​

Crear un buen hábito de separación de residuos hace que el reciclaje sea aún más efectivo. Aquí compartimos unos consejos prácticos:

Organiza tus residuos. Coloca dos o más contenedores o bolsas en casa: una para orgánicos (restos de comida, cáscaras, posos de café, que puedes compostar) y otra para residuos reciclables; es importante que estén aplastados, limpios y secos. Recuerda los tres pasos por el planeta: desarma, escurre y deposita.

Realiza una limpieza previa. Asegúrate de que los envases no contengan restos de comida o bebida. Una cajita sin residuos es un material mucho más valioso para el reciclaje. Esto evita que los residuos se mezclen o ensucien otros materiales reciclables.

Sé un consumidor responsable. Además de reciclar para minimizar los residuos, procura consumir de manera responsable tomando decisiones de compra conscientes. Por ejemplo, pregúntate: ¿Este envase que estoy comprando con mi producto, es reciclable?

Educa en casa. Explícale a tu familia por qué es importante separar los residuos aprovechables para que sean reciclados y cómo hacerlo. Poner etiquetas en los contenedores puede ayudar, o decidir un día fijo para llevar la bolsa de reciclables al punto de acopio o al contenedor municipal. ¡La constancia crea hábitos y todos podemos hacer la diferencia!

Es importante resaltar que separar adecuadamente tus residuos facilita la labor de miles de recicladores de oficio. Ellos recorren calles y mercados buscando todo tipo de material para venderlos a centros de acopio. Si les entregas material limpio y ordenado, favoreces su trabajo y contribuyes a su economía, el material aprovechable representa muchas veces su único ingreso y sustento para sus familias. De este modo, reciclar se vuelve solidario.

Impulsando la economía circular

Es importante promover una cultura de reciclaje y empresas como Tetra Pak, además de incentivar hábitos responsables, desarrollan iniciativas para seguir fortaleciendo la industria del reciclaje y la economía circular en el país.

Una de las más destacadas es la creación de ReSÍclamos Perú, el primer Centro de Recolección y Transporte de envases posconsumo de Tetra Pak®, cuyo objetivo es dinamizar la industria del reciclaje de cartón para bebidas mejorando las condiciones de comercialización de este material reciclable para los recuperados y centros de acopio.

Paralelamente, la empresa promueve la recolección de los envases de Tetra Pak® a través del Centro Inclusivo de Recuperación Circular (CIRC) de Sinba, contribuyendo al fortalecimiento social de la base recicladora. Estos y otros proyectos contribuyeron a la recuperación de más de 1.700 toneladas de envases posconsumo de Tetra Pak® en Perú.

Otra iniciativa clave es el Proyecto Overhaul con Industrias del Papel S.A., un sistema modernizado que permite seguir optimizando la tecnología de separación y recuperación de los componentes de las cajitas de Tetra Pak para mejorar su posterior transformación en cartón para embalaje y polialuminio.

Por último, la compañía, en colaboración con la Municipalidad Distrital de Machupicchu, instaló techos de polialuminio fabricados con 2.8 millones de envases de Tetra Pak, en las viviendas del distrito, reforzando la certificación de Machupicchu como destino carbono neutral. Esto demuestra que La Buena Cajita es la de Tetra Pak, porque se separa, se recicla y se transforma en nuevos productos.

Leer más

Noticias Internacionales

Caminando hacia la erradicación de tuberculosis bovina, brucelosis y garrapata Boophilus spp.

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Nacionales

Gloria se suma a campaña «Alimentando Sueños» que busca recoger alimentos para zonas vulnerables

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia