Noticias Internacionales

Estrategias que le pueden ayudar a tener Vacas fórmula 1 en producció lechera

Publicado

en

(281 lecturas vistas)

COMPARTIR

Mediante las herramientas genómicas se puede predecir muy temprano y con alta precisión el comportamiento productivo de los animales.

El tambo es una actividad que incluye muchas áreas de trabajo simultáneo: producción de forraje, mejoramiento genético, rutina de ordeño, crianza de terneros… Y la lista continúa. Esa complejidad determina que, algunas veces, las cosas se vayan de las manos y no se consideren todos los aspectos que convergen hacia una alta rentabilidad. Así, pueden quedar en el camino, involuntariamente, algunas técnicas de resultado probado.

Ante la realidad descripta, es preciso trabajar con un plan anual, con una estrategia que genere procesos para cada actividad del negocio. Generalmente, el titular de un campo tiene muy claro qué se debe hacer con la producción de forraje y con la rutina de ordeño, pero tiene menos nítido que un proceso sencillo de selección genética lo puede llevar a un aumento de la producción y de la rentabilidad, por ejemplo.

Para dar respuesta a esta problemática, resultan útiles los conceptos vertidos por Rebekah Mast, vicepresidente de Desarrollo de Talentos de Select Sires, un empresa norteamericana de mejoramiento genético, quien tiene a su cargo planes de entrenamiento para desarrollar esa herramienta en rodeos lecheros de distintos países.

En una reunión organizada por Zoetis y Select Sires-Debernardi, la experta afirmó que “hay un grupo de instrumentos para conformar una buena estrategia de selección genética para el tambo, que es totalmente aplicable a las empresas argentinas”.

Para desarrollar una estrategia sostenible en la mejora genética, Mast describió un plan de seis pasos.

Establecer los objetivos del mejoramiento. El primer paso de la estrategia es definir con claridad los objetivos del mejoramiento genético. Aunque parezca mentira, muchos productores de leche no cumplen con este requisito y deberían hacerse las siguientes preguntas: ¿cuáles son las vacas ideales para mí tambo? ¿cuáles son las razones por las que algunas vacas son descartadas del rodeo? ¿cuál es el tamaño que tendrá mi empresa tambera dentro de 3, 5 y 10 años? ¿qué instalaciones se necesitarán para ese crecimiento?, desafió Rebekah.

Rebekah Mast, vicepresidente de Desarrollo de Talentos de Select Sires

Asimismo, dijo que “el responsable de la empresa lechera también debe preguntarse cuál es la demanda de vaquillonas y de terneros para carne en la zona de influencia de la empresa y también qué podría cambiar en los próximos años en regulaciones ambientales, comercialización de la leche, macroeconomía, etc”.

Reposición del rodeo. El segundo paso de la estrategia de mejoramiento genético debería ser calcular el número de vaquillonas de reemplazo que se va a necesitar por año en el tambo para mantenerse en la escala actual o para llevar adelante una expansión. Sí se producen vaquillonas de más habrá que ver si se pueden ubicar en el mercado; si no hay excedente, habrá que estudiar si hay posibilidades de comercialización de terneros para carne.

Ranking genético de hembras. El tercer paso de la estrategia es confeccionar un ranking genético de hembras. Un productor podría creer que cualquier vaca podría ser madre de su próxima generación de animales. Sin embargo, en realidad, habría que elegir las mejores hembras para lo cual se pueden utilizar distintas herramientas, a saber:

Promedios de padres: Con la información de padres y abuelos se calcula el valor genético estimado del animal.

Desempeño de los animales en el tambo. Permite identificar un grupo superior dentro de la población total.

Pruebas genómicas. Dan información más precisa que permite encontrar las mejores combinaciones genéticas entre las muchísimas que se pueden dar entre dos individuos.

Apenas nacidas, mediante una prueba genómica, se puede determinar el potencial productivo de las terneras para producción de leche, además de sus atributos de reproducción, salud y longevidad. Con esos datos se pueden elegir las mejores para retenerlas y destinar el resto a venta. No es necesario esperar muchos meses para evaluar su desarrollo, su fertilidad o su resistencia a enfermedades.

¿Cómo se puede obtener esa información fácilmente? Con una prueba genómica, un procedimiento que analiza una muestra de ADN de cada animal y evalúa sus fortalezas y debilidades mediante marcadores.

Luego de seleccionar las mejores hembras y reproductores hay que tratar de cruzarlos de manera correcta, es decir trazar una estrategia de cruzamientos

El test evalúa miles de marcadores incluidos en el genoma bovino, que se traducen en rasgos productivos y permiten predecir si un animal será “muy bueno”, “bueno” o “malo”. Así, esta técnica permite ganar tiempo en la evaluación de hembras y reproductores bovinos. Las pruebas genómicas se pusieron a disposición de los usuarios a partir de la codificación del genoma bovino y del desarrollo de computadoras capaces de procesar gran cantidad de datos.

Selección de reproductores. Hay que ver qué rasgos son importantes en un toro para incorporar a un tambo determinado. Rebekah criticó que muchas veces los reproductores se compran por tradición o porque se privilegian los índices más populares. Por el contrario, aconsejó utilizar índices que reúnan muchos datos, como el Dairy Wellnes Profit (DWPS) de Zoetis, que contiene información productiva y reproductiva, pero también datos sobre salud y longevidad de los animales. Por ejemplo, agrega información sobre resistencia a enfermedades respiratorias, renqueras y diarreas. “Este tipo de índices aporta mucha información al responsable de la selección y permite avanzar más rápidamente en el progreso genético del tambo”, proyectó Mast.

Cruzamientos convenientes. Luego de seleccionar las mejores hembras y reproductores hay que tratar de cruzarlos de manera correcta, es decir trazar una estrategia de cruzamientos. “Aparear las hembras adecuadas con los reproductores adecuados, en el momento adecuado”, propuso Mast.

“Seleccionar los toros adecuados a cada rodeo es importante, pero resuelve sólo el 50% de la ecuación genética; para llegar al 100% hay que seleccionar correctamente las mejores hembras del tambo y decidir si es conveniente usar semen convencional o sexado, transferencia embrionaria, etc.”, aconsejó.

Monitoreo del progreso de la estrategia. Permanentemente hay que preguntarse si se están logrando los resultados planteados como objetivos. Y después, planificar qué se podría hacer para mejorar.

“Hay distintos caminos para ver si lo que se está haciendo está llevando hacia el progreso genético”, condicionó Rebekah. Por ejemplo, una de las características que estado monitoreando Select Sires en Estados Unidos son las patas de las vacas y la predisposición a renqueras causada por dermatitis interdigital, problemas de línea blanca, foot rot, úlceras, suela delgada, etc.

Históricamente, la única herramienta disponible para predecir la posibilidad de desarrollo de renqueras era el estudio de la conformación de las patas. Con esa herramienta solo se podían hacer predicciones de escasa precisión. En cambio, mediante la prueba genómica se puede llegar a valores muy superiores de información, que permiten detectar tempranamente animales con mayor resistencia a renqueras, un rasgo con impacto directo en la rentabilidad del tambo.

Mediante la herramienta genómica se pueden conformar índices como el DWPS, de Zoetis, o el HHPS, de Select Sires, que, como se expresó, contienen información sobre producción, reproducción, salud y longevidad, con lo cual se llega a predecir la rentabilidad esperada en la vida de la vaca, de acuerdo a su composición genética. “El DWPS ha sido validado en condiciones prácticas y justifica la ganancia económica de los animales del grupo superior porque tienen mayor cantidad de partos que el promedio a lo largo de su vida útil, tienen menor incidencia de metritis y mastitis, y menor tasa de descarte”, sostuvo la especialista.

Por otro lado, los animales con alto índice DWPS aportan a la sostenibilidad de la producción ganadera por mayor producción de leche simultánea con menor producción de metano y menor uso de antibióticos.

En la parte final de su exposición, Mast recomendó: “Luego de cumplir el proceso de seis pasos de la estrategia genética, se debe repetir para una alineación continua con la industria y con los objetivos de cada tambo. Hay que volver al principio y verificar si lo que estamos haciendo es en forma correcta, y combinar el mejoramiento genético con la gestión y el manejo de la empresa para obtener resultados rentables”.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia