Establo Libre a Tuberculosis Bovina: ¿cómo lograrlo?

COMPARTIR

La Tuberculisis Bovina es una enfermedad zoonótica generalmente de tipo crónico y debilitante. Cuando la enfermedad está muy avanzada. Los signos frecuentes en los animales son: debilidad, falta de apetito, pérdida de peso, fiebre alta, pueden presentar afección respiratoria aguda y agrandamiento de los ganglios linfáticos retrofaríngeos o de otra ubicación.

El ganado bovino elimina el patógeno en las secreciones respiratorias, heces, leche, a veces en la orina, secreciones vaginales o el semen.

La enfermedad generalmente suele transmitirse en los bovinos por la inhalación de partículas contaminadas con el patógeno (Mycobacterium bovis) contenidas en el aire o en las pasturas. Los terneros se pueden infectar a través del consumo de leche y/o calostro contaminado. La tuberculosis bovina también puede afectar a otras especies como: ovejas, cabras, cerdos y otros mamíferos.

Las personas pueden infectarse al ingerir el microorganismo en leche no pasteurizada, así como en productos lácteos elaborados con leche contaminada sin pasteurizar. Asimismo, a través de la inhalación de aerosoles, heridas en la piel y por el consumo de carne cruda o mal cocida.

¿Cómo los ganaderos pueden comenzar a prevenir la enfermedad?

  • Solicitando la inscripción de su establecimiento en el Programa de Control y Erradicación de Tuberculosis bovina del SENASA.
  • Coordinando con el SENASA de su localidad la programación de las pruebas diagnósticas para la evaluación de sus animales.
  • Comprando ganado únicamente que cuente con resultados negativos a Tuberculosis bovina o procedentes de establecimientos certificados como libres de Tuberculosis bovina por el SENASA. No compre ganado con fotos sino con documentos sanitarios.

¿Cuáles son los requisitos para certificar como establecimiento libre de Tuberculosis bovina?

  • Los bovinos (hembras y machos) mayores de 4 semanas de edad deben haber pasado por tres (3) pruebas sucesivas de tuberculina, realizadas con un intervalo mínimo de 90 días entre cada una de ellas, sin que se detecte reactores positivos.
  • La vigencia del certificado de hato libre es de 12 meses desde la fecha de su emisión

Renovación anual de la condición de establecimiento libre de Tuberculosis bovina

  • Para renovar el Certificado de establecimiento libre de Tuberculosis bovina, la totalidad de los bovinos del establo, en edad de evaluación, deberán pasar una prueba de tuberculina de forma anual, sin que se detecte animales positivos a la prueba confirmatoria.
  • Las pruebas de tuberculina deben realizarse con la debida anticipación con la finalidad de que la renovación de la certificación no se vea interrumpida.

Pérdida temporal de la condición de establecimientos libre de Tuberculosis bovina:

Se pierde la condición sanitaria en las siguientes situaciones:

  • Si es detectado un animal positivo a la prueba de tuberculina.
  • Se ingrese uno o más animales procedentes de uno o más establos que no han sido certificados por el SENASA como libres de Tuberculosis bovina. Mantenga su “hato cerrado”.
  • Por no cumplir con las disposiciones del Ministerio de Salud respecto a los trabajadores, así como a los familiares que habiten en el establecimiento ganadero donde se ha detectado un caso positivo.

Recuperación de la condición de establecimientos libres de Tuberculosis bovina

Realizar la prueba e tuberculina en la tabla del cuello de los animales a los 60 días de conocido los resultados y todos los resultados del ganado del establo, en edad de evaluación, deben ser negativos.

RECUERDE

Para consultas acude a tu oficina de SENASA local o llama a la línea gratuita del SENASA: 0800-10-125

SanidadSenasaTuberculosis