Noticias Internacionales

Establo Argentino Incorpora la Robótica y así es como Funciona

Publicado

en

(637 lecturas vistas)

COMPARTIR

Este establecimiento ofrece enseñanzas de cómo hacer rentable y sustentable el negocio.

Es un desarrollo innovador considerado el primer tambo del país en incorporar la robótica combinada con las tecnologías de información y comunicación.

Entre las hipótesis planteadas para el desarrollo del proyecto, se consideró el incremento de la eficiencia técnico y económica con el objeto de justificar la adopción de las tecnologías de precisión, la robótica, la automatización y las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en un sistema productivo.

Así explica el Ing. Agr. Miguel Taverna, profesional del área de Investigación y producción animal del Inta EEA Rafaela.

Ingeniero agrónomo Miguel Taverna, del INTA de Rafaela e integrante del equipo desarrollador del tambo robotizado.

«Tales innovaciones fueron pensadas y desarrolladas para que fueran incorporables en forma parcial o integral por tambos de diferentes escalas. Y ello se ha logrado si se considera que más del 10% de los tambos de argentina han adoptado de manera parcial o totalmente de estas tecnologías evaluadas” señala el Ingeniero.

«Con estas tecnologías de procesos e insumos, es posible alcanzar altos niveles de eficiencia en la utilización del recurso tierra, sin generar consecuencias ambientales negativas e impactos positivos en la calidad de vida, las condiciones y productividad de la gente que trabaja en el tambo» agrega.

Sistema de producción

Entre los aspectos relevantes del tambo robotizado, se destaca el sistema de producción que combina el pastoreo con el 40% del tiempo y el encierre en corrales a cielo abierto durante el 50% del tiempo. El 10% restante del tiempo se dedica al ordeño y espera. Este planteo técnico resulta inédito a nivel mundial.

Las puertas inteligentes instaladas en el tambo robot, identifican y definen el camino de las vacas en función de permisos establecidos previamente. Como ejemplo de esas puertas se pueden mencionar puerta anti retorno, puertas de identificación y aparte. Y en lo referente al ordeño, se logran de 2,4 a 2,5 ordeños por vaca, por día.

El tambo robot se maneja con el “sistema de ordeño voluntario” conocido como “VMS”, que ofrece valores de producción sostenidos y mayores a los previstos. En el mes de junio de 2021 promedió 36,02 litros con unas 62 vacas en ordeño.

En cuanto al aprovechamiento del alimento, la eficiencia de conversión lograda ronda valores de 1,3 a 1,5 Kg/leche por kilo de materia seca consumida, lo cual es bastante mayor al promedio nacional que se ubica en 0,8 a 1 kg de leche por kg de materia seca consumida.

Asimismo, se alcanzó entre 50 y 60% de autosuficiencia, el resto ingresó como compras de balanceado, harina soja, algodón y parte del heno.

Eficiencia y productividad

La productividad triplicó promedio de tambos nacionales. Medido a través de litros o sólidos libres de los costos de alimentación, los valores superaron en un 62 y 67% las metas del proyecto.

La productividad de la mano de obra superó en un 10% la meta del proyecto y es de 400 mil litros de leche al año por operario. La actual dotación de personal podría duplicar su eficiencia incorporando un segundo robot. Dentro de la red mundial de tambos AMS, este se encuentra de los 5 más productivos del mundo dentro de su categoría.

En unas 26 hectáreas se manejan las vacas en ordeño y las secas, con algo más de 3 vacas totales por ha, por ende, son unas 85 a 86 vacas totales, con el 75 a 80% en ordeño, es decir entre 65 y 67 vacas en ordeño.

El tambo produce unos 67.000 litros de leche al mes, y en promedio anual unos 2.000 a 2.300 de leche por día. Con promedios en general por vaca según la estación del año ente 30 y 33 litros.

Otro dato interesante es que se producen uno 30.000 litros de leche por hectárea año referido a vaca total. Y unos 17.000 a 18.000 litros de leche, libre del costo de alimentación, y por ha vaca total. Lo cual equivale a 20 o 21 litros libres de costo de alimentación por vaca y por día.

Bienestar, salud y ambiente

Las vacas pastorean de noche en periodo estival y durante el día en el periodo invernal. Elementos como un sistema de refrescado que se acciona automáticamente a través de un sensor de ITH, los pisos de caucho en corrales y un mantenimiento de higiene riguroso, permitieron lograr un adecuado bienestar de los animales y buenos indicadores sanitarios-productivos.

El sistema comercializó 98% de los litros producidos. Este indicador, muestra como trabajan los factores sanitarios tales como, una baja prevalencia de enfermedades y efectividad en los tratamientos explicada por la detección precoz de los problemas.

El sistema recupera el 70-75% del agua y recicla los efluentes bajo pautas agronómicos como bio-fertilizantes. Se trabaja en mejorar la eficiencia energética (paneles, equipos de bajo consumo). El tambo trabaja bajo conceptos de bio-economía circular.

Trabajo y sociedad

En lo referente a la mano de obra, en su momento se postularon 120 jóvenes para trabajar en el proyecto. Para el desarrollo de la actividad diaria, cada operario trabaja 6 horas por día con un franco cada dos fines de semana por mes. Gran parte del tiempo lo dedican a la alimentación, mantenimiento y gestión de la información.

El tambo fue visitado por más de 3.500 personas entre productores, estudiantes, profesionales, gente común.

Otros aspectos

Algo que atrae al observador tal vez sea el movimiento voluntario de las vacas y como se ordeñan. Los incentivos tales como el alimento, el confort en determinadas horas, la disponibilidad de agua, entre otras cosas, son factores que motivan a los animales a moverse hacia los puntos donde se desarrollan las actividades del tambo.

De manera tal que el rodeo transita por las puertas inteligentes y de acuerdo con las necesidades del planteo técnico van hacia el ordeño, al pastoreo, o al sector de las raciones. Durante el ordeño, el robot realiza el lavado de pezones, la colocación de pezoneras y el retiro de las mismas, la limpieza y desinfección.

Asimismo, a través del mismo robot se miden indicadores de producción, de calidad y de salud. Los datos grabados son procesados por un software que elabora información de utilidad para la futura toma de decisiones en la gestión.

El tambo trabaja desde el año 2016, y ha permitido perfeccionar la identificación, la producción individual, salud y manejo reproductivo y alimenticio. Todo ello lleva a lograr un tambo de precisión con un gerenciamiento más eficiente, que a su vez requiere de la profesionalización de su manejo, con lo cual se pueden lograr mejores resultados en lo productivo con un manejo más ajustado de los recursos.

La clave está en dilucidar si el costo de la tecnología justifica el ingreso marginal obtenido y que todo es sostenible. La respuesta es sin duda positiva.

El equipo de trabajo está integrado por los profesionales, Miguel Taverna, Dianela Costamagna, Alejandro Smulovitz; Carlos Callaci, Karina García, Luis Millapan, Maximiliano Zencklusen y Roman Batistoni, detalla el propio Ing. Taverna.

Además de fueron socios estratégicos del proyecto la Asociación Cooperadora de Rafaela-INTA, y las empresas DeLaval, Keenan y Forratec.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia