Noticias Internacionales

España: Denuncia la Permanente Crisis de Precios que Sufre la Ganadería

Publicado

en

(960 lecturas vistas)

COMPARTIR

 

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Andalucía – España, ha realizado un balance del sector ganadero durante al año 2018. Resalta que, a pesar del aumento de muchas producciones, los precios percibidos por los productores han sido muy bajos, colocando al sector en una crisis permanente de precios que se viene perpetuando año tras año. Sin embargo, los costes de producción, especialmente los que se refieren a energía, fertilizantes y piensos, no paran de subir. Por tanto, los ganaderos ven como, lejos de cubrir esos gastos fijos en su explotación, no dejan de acumular pérdidas.

No obstante, los productos derivados de la ganadería, como son la carne, los huevos o la leche, son alimentos básicos cuyo consumo aumenta en el mercado. ¿Entonces, donde está el problema?  Básicamente, en los desequilibrios existentes en la cadena agroalimentaria. Se observa claramente que son los sectores de la distribución y comercialización los que controlan el mercado y fijan los precios. Tienen tal peso en la cadena, que son los que deciden qué valor se asigna a los productos en origen. En este libre mercado donde todo vale, no hay medidas de control ni regulación suficientes que obliguen a que todos los agentes implicados puedan cubrir costes de producción para obtener una rentabilidad que posibilite la permanencia del productor o empresario en su actividad.

Por tanto, los esfuerzos de UPA y del sector agroganadero, llevan mucho tiempo encaminados hacia esa regulación que acabe, por un lado, con las pérdidas del sector primario y las ganancias desorbitadas de la distribución y comercialización en algunos productos. También se produce otra situación negativa para el sector primario, pues la comercialización tira los precios de algunos productos básicos y los devalúa, utilizándolos permanentemente como gancho o reclamo para atraer clientela, y ejecutando prácticas comerciales desleales como es la venta a pérdidas. Desde la organización agraria consideran que, en la cadena de valor, hay margen suficiente para que todos los actores puedan realizar su labor dignamente, asegurando el futuro de todo el sector.

Pero, mientras se avanza en la consecución de esas justas e históricas reivindicaciones, es necesario hacer balance de producción y precios en el sector ganadero andaluz en el año que acaba de concluir:

Caprino

Durante 2018, el precio de la leche de cabra se ha recuperado un 30% con respecto al año anterior, situándose el litro hasta los 0,70€. Pero hemos de tener en cuenta, que partíamos de precios ruinosos. Por tanto, el precio en origen de este producto no cubre los costes de producción, por lo que el sector caprino viene sufriendo en los tres últimos años un proceso de desinversión importante.

Pese a las mejoras sanitarias y productivas, el precio no compensa el esfuerzo que realizan los ganaderos. Sin embargo, las exportaciones van creciendo en los últimos años, por lo que los grandes compradores están especulando con el precio de la leche. De continuar así, acabarán con este importante sector en Andalucía que, con un millón de cabezas aproximadamente, produce el 42% de la leche nacional y el 20% de la leche de cabra en Europa.

En cuanto a la carne, los precios han sido peores que los del año anterior, incluso en la época navideña, tradicional fuente de ingresos para el sector, que no ha cubierto las expectativas creadas, tanto en el caprino como en el ovino.

Ovino

El sector ovino ha visto aumentar su producción ligeramente con respecto al año 2017. A pesar de esto, ha sido un año de precios bajos para los ganaderos, con una pérdida media de valor en origen del 5%, tanto para la carne del cordero lechal como del pascual.

Vacuno

El precio de la leche de vaca, al igual que la de cabra sigue estancada. Si sitúa en torno a los 30-33 céntimos el litro, lo que supone unas pérdidas que ponen en riesgo este sector estratégico en el Valle de los Pedroches en Córdoba y otras comarcas de Andalucía. Estos precios apenas llegan a cubrir los costes de producción, pese al tremendo esfuerzo que realizan los ganaderos en sanidad y seguridad alimentaria en sus explotaciones. El precio en Europa si ha subido algo, llegando a los 38 céntimos, lo que no se está traduciendo en mejores precios para los ganaderos andaluces.

En cuanto a la carne de vacuno, tanto el precio de los terneros para cebadero como para sacrificio se sitúa en torno a los 16€/ 100 kg. Eso significa que los ganaderos han asumido unas pérdidas de entre el 1 y el 11%, durante el último año.

Avícola

En el caso de los pollos, durante 2018 perdieron un 19% de valor en el precio de origen con respecto al año anterior. En la avicultura de puesta, los huevos también han visto como el precio que perciben los productores bajaba hasta un 30%.

Porcino

Otro sector ganadero donde las pérdidas han sido significativas con respecto al año anterior, es el porcino. Así, los lechones blancos han visto disminuir su precio de venta en origen más de un 20% y los lechones ibéricos un 25%. Para sacrificio, los ganaderos han percibido por el cerdo blanco y el ibérico un 5 y 10% menos, respectivamente.

Apicultura

El año 2018 ha sido un buen año meteorológico, lo que hacía sospechar un buen año apícola. Sin embargo, los almacenes de los apicultores están llenos, con grandes dificultades para vender la miel, y si lo hacen es a precios ridículos. Se han producido pérdidas en todas las variedades monoflorales (azahar, romero, etc) de un 25% y de un 20% en las multiflorales.

Sin embargo, a pesar del excedente español, sigue entrando miel de otros países como China que, en muchas ocasiones, es de dudosa calidad; se mezcla con las mieles nacionales y se comercializa a precios con los que es difícil competir. Por tanto, nuestra batalla solo puede ser la de defender la calidad, por esta razón, seguimos demandando un etiquetado que indique el país o países de origen, y el porcentaje de miel pura, para que el consumidor pueda decidir con toda la información necesaria qué miel consume.

Buenas perspectivas en sanidad animal

Pero no todo son malas noticias para la ganadería, ya que gracias al esfuerzo conjunto de ganaderos, veterinarios y administración, el pasado 11 de diciembre de 2018, en el Comité PAFF (Committee on Plants, Animals, Food and Feed) de la Comisión Europea, por unanimidad de todos los Estados Miembros, se aprobó la declaración de la provincia de Cádiz como oficialmente indemne de brucelosis ovina y caprina, y de las provincias de Almería, Granada y Jaén, como oficialmente libres de brucelosis bovina.

UPA Andalucía destaca especialmente la labor llevada a cabo por los ganaderos que, mediante su esfuerzo, están consiguiendo una cabaña ganadera cada vez más saludable en nuestra región. Aparte de las provincias ya declaradas como libres de brucelosis, el resto continúan trabajando de cara a conseguir dicho estatus, con el fin de obtener la declaración oficial como indemnes de esta enfermedad en toda Andalucía. Durante 2019 se espera su erradicación total en nuestra comunidad autónoma.

En cuanto a la tuberculosis, que tantos problemas ha acarreado a los ganaderos de vacuno andaluz en estos últimos años, se están consiguiendo disminuir las prevalencias, por lo que estamos en el buen camino para exterminarla.

Otro aspecto destacado es la ausencia de brotes epidémicos de lengua azul gracias a la vacunación masiva de toda la cabaña de ovino de los serotipos 1 y 4. La vacunación es la única herramienta válida para controlar esta enfermedad, ya que la situación geográfica y de tránsito hacen que el peligro de contaminación sea elevado.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia