Noticias

En México el Sector Agropecuario se encuentra a punto de Colpasar

Publicado

en

(1.009 lecturas vistas)

COMPARTIR

Un futuro catastrófico se avecina en el sector agropecuario si no llegan pronto las lluvias y se declara ocurrencia de sequía extrema en 52 de los 67 municipios, así lo dio a conocer el secretario de Desarrollo Rural, René Almeida Grajeda, advirtió además del efecto devastador en el campo y la catástrofe económica para el resto de los sectores.

Mientras los agricultores continúan con la lucha por la defensa del agua, los pequeños productores de leche de la región centro sur se movilizaron ayer en caravana hasta la capital del estado, para exigir a Liconsa el pago de tres semanas atrasadas y por otro lado el sector ganadero ya reporta importantes pérdidas económicas por la muerte de ganado.

En general este sector podría estar a punto del colapso debido a las luchas sociales que agricultores y productores lecheros y ganaderos, han tenido que emprender para sacar adelantes sus actividades.

Un futuro catastrófico se avecina en el sector agropecuario si no llegan pronto las lluvias y se declara ocurrencia de sequía extrema en 52 de los 67 municipios, así lo dio a conocer el secretario de Desarrollo Rural, René Almeida Grajeda, advirtió además del efecto devastador en el campo y la catástrofe económica para el resto de los sectores.

Mientras los agricultores continúan con la lucha por la defensa del agua, los pequeños productores de leche de la región centro sur se movilizaron ayer en caravana hasta la capital del estado, para exigir a Liconsa el pago de tres semanas atrasadas y por otro lado el sector ganadero ya reporta importantes pérdidas económicas por la muerte de ganado.

En general este sector podría estar a punto del colapso debido a las luchas sociales que agricultores y productores lecheros y ganaderos, han tenido que emprender para sacar adelantes sus actividades.

Desde un agricultor con la incertidumbre de si habrá agua para el siguiente ciclo agrícola o no y que la poca que quedaría en presas se la está llevando la Comisión Nacional del Agua (Conagua), hasta los ganaderos y lecheros que no pueden con los gastos para suplementar a sus vacas por la falta de forraje y agua en los agostaderos.

Desarrollo Rural en el Estado Gestiona el Fonden

El titular de Desarrollo Rural, dijo el día de ayer en un mensaje dirigido a los chihuahuenses que debido a la sequía ya no se puede extraer más agua de la presa Francisco I. Madero y que esperan que Conagua acepte hoy la propuesta de los presidentes de los Módulos de Riego, sobre terminar con la extracción al alcanzar los 100 millones de metros cúbicos.

Agregó que debido a la sequía extrema Gobierno del Estado solicitó a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), corrobore la ocurrencia de sequía en 52 de los 67 municipios del estado de Chihuahua, para acceder a los recursos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) para evitar daños catastróficos para los productores.

“Chihuahua ha aportado una cantidad considerable para el Tratado Internacional de Aguas, no puede ni debe dar más, ahora el estado pide ayuda para acceder a recursos del Fonden ante la actual sequía y sus repercusiones para el siguiente ciclo agrícola”, señaló.

Aunque Almeida Grajeda mencionó que la información no es nada agradable, es necesario dar a conocer la situación en la que se encuentran estos sectores, donde se ha perdido producción de cultivos por falta de agua y que además el ganado está muriendo, la producción de leche está bajando por la falta de forraje.

Es por ello que hizo un llamado a que se activen los mecanismos con los que cuenta la Federación para mitigar los efectos de esta sequía atípica e inesperada, recordando que el Gobierno de Chihuahua había solicitado declaración de emergencia para 52 de los 67 municipios de la entidad para acceder a los recursos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) y evitar daños catastróficos a la agricultura y la ganadería.

“La sequía es una agonía lenta, mucha gente dice, oye, pues que llegó un huracán a tal lugar, o llegó una tormenta tropical, sí, efectivamente y genera destrozos, y hasta a veces condiciones humanas que lamentar, llega y se va en dos o tres días”, explicó.

Continuo diciendo “aquí con nosotros tiene ya 38 ó 39 días que no llueve, cuando debería haber llovido, tuvimos unas ligeras lluvias al inicio del mes de julio y de aproximadamente el 15 de julio acá la condición de humedad ha sido prácticamente en cero”.

“También en el riego vamos a tener afectación, por lo que Chihuahua ya no puede entregar más agua de la que hasta ahora ha aportado, que fue de más, porque está la sobrevivencia de toda una cadena productiva en el sector agropecuario”, agregó el titular de Desarrollo Rural.

Advirtió que un efecto más devastador aún estaba teniendo la sequía en la producción de forraje –avena, alfalfa y sorgo primordialmentepara la alimentación del ganado, que habitualmente abarcaba hasta 350 mil hectáreas, hoy en día está totalmente devastada”.

Afirmó que ante la ausencia de forraje las hembras ya no tienen la capacidad para lactar, ocasionando mortandad entre becerros y en vacas adultas, obligando a los ganaderos a destetar a los becerros con hasta 60 kilos menos de lo normal.

Alertó que si a partir de ahora lloviera sólo alcanzaría para el pastoreo y no habría forraje cosechable para pasar el invierno. “Partiendo de que Chihuahua es el cuarto mayor productor de leche en la República, la catástrofe económica sería extremadamente de condición incalculable”.

En relación a las presas dijo que Las Vírgenes, al día sábado, albergaba 132 millones de metros cúbicos, mientras El Granero registró 80 millones de metros cúbicos de volumen útil.

Esto después de que el sábado Conagua informara haber dado cumplimiento ya a las concesiones de usuarios a falta de 30 días para el cierre del ciclo agrícola y que de Boquilla solamente restaba entregar a los agricultores el 17% de la concesión.

Caseta de Peaje en Saucillo sigue tomada

Agricultores que mantienen la toma de la caseta de Saucillo, rogaron a sus compañeros apoyo en las manifestaciones, “parece que solo nos afecta a unos pocos”, señaló uno de los manifestantes, quien anunció la toma de carretera en Lázaro Cárdenas.

A pesar de que son varios días, en los que los manifestantes han dejado el paso libre de cuota para los automovilistas que circulan por la carretera federal 45, se mantienen las protestas en contra del desfogue de las presas por parte de Conagua.

Ayer a las nueve de la mañana quienes se encontraban presentes en la caseta hicieron un atento llamado a sus compañeros y a los demás usuarios del Distrito de Riego 005 para que se sumaran a las acciones de protesta, por lo que ellos han denominado como “el saqueo del agua”.

Continúa Bloqueo de las Vías en Estación Consuelo

El bloqueo en las vías férreas en Estación Consuelo va a continuar hasta que se solucione el problema de la extracción de las presas, manifestó Saúl García, uno de los agricultores de la región.

Dijo que se sospechaba que entre sus grupos había personas infiltradas, se tendió una trampa y desde hace días avisaron que el lunes se bloquearía también la carretera federal 45 a la altura del

“No estábamos equivocados, desde temprana hora ya había gente de la Guardia Nacional División Caminos en varios puntos cercanos al Seccional antes mencionado, donde se acostumbra establecer el bloqueo, somos agricultores no ignorantes para no saber qué está pasando en nuestra lucha”, señaló.

Agregó que se tomarán medidas para depurar grupos en redes sociales como Whatsapp, para evitar filtraciones de información sobre las acciones que se organizan.

Lecheros en Crisis por Fala de Pago de Liconsa

Caravana pacífica de productores lecheros viajó ayer a la capital del estado para exigir a Liconsa que cumpla con pagos a tiempo, “la idea no es pedir dádivas ni limosnas, si no que nos paguen todo lo que nos deben”, recalcó Santos Anchondo, representante de los productores lecheros de la región.

“Nos pidieron muchos requisitos para finalmente no respetar el precio de garantía”, menciono el líder lechero.

Anchondo agregó que la situación se está volviendo insoportable, ya que la Federación les responde que no hay presupuesto, que no ha llegado dinero y no tienen con qué responder al depósito de leche que hacen semana con semana los productores y que por derecho ya les corresponde, pues no son dádivas.

Incluso mencionó que para participar en la caravana muchos productores consiguieron dinero para poner gasolina, desde ahí no hace falta imaginarse que están batallando para alimentar, suplementar al ganado y que además no tienen para los gastos de la familia.

Se han vendido animales para darle de comer a los demás, los pequeños productores se encuentran desesperados.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

El valor del queso artesanal como emblema gastronómico: la experiencia uruguaya

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Un estudio revela el impacto del fuego en los suelos de los Andes peruanos

Publicado

en

COMPARTIR

Los suelos volcánicos de Arequipa, una de las regiones más secas del mundo, no están adaptados al fuego.

En septiembre de 2018, un incendio arrasó casi dos mil hectáreas de matorral en el volcán Pichu Pichu, una zona de alto valor ecológico en los andes peruanos. A diferencia de los ecosistemas mediterráneos, donde la vegetación ha desarrollado estrategias para resistir el fuego, los suelos volcánicos de Arequipa, una de las regiones más secas del mundo, no están adaptados al fuego. Un equipo de investigadores de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), de España, y de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, en Perú, ha recogido y analizado muestras de suelo de la zona incendiada, a 3.700 metros de altitud, para comprender cómo estos frágiles ecosistemas responden a la perturbación por incendio.

Los resultados, publicados en la revista Spanish Journal of Soil Science, indican que, cuatro años después del incendio, la combustión de la vegetación y el suelo y la erosión han causado una grave pérdida de carbono orgánico, un elemento esencial para la fertilidad del suelo. “Los Andes peruanos no están preparados para los incendios”, advierte Jorge Mataix Solera, catedrático de la UMH y experto en edafología con más de treinta años de experiencia en la recuperación de suelos quemados. Mataix recalca que, si bien el fuego es una fuerza ecológica natural, sus efectos pueden variar mucho dependiendo del ecosistema. Según se desprende del análisis realizado, el suelo del Pichu Pichu se ha degradado física y químicamente tras el incendio, por lo que la regeneración del ecosistema será más difícil. Además, la erosión producida tras el incendio ha desencadenado más procesos degradativos, reduciendo por ejemplo el contenido de arcilla, lo que debilita aún más la estructura del suelo.

Uno de los problemas detectados en estos suelos áridos es su tendencia natural a repeler el agua debido al tipo de materia orgánica que, junto con su alto contenido de arena, es un fenómeno que persiste tras el incendio. Sin vegetación para retener la humedad y la repelencia al agua, ésta se desliza en la superficie en lugar de infiltrarse, lo que acelera la erosión del suelo. “Mientras que los suelos bien estructurados y evolucionados como los mediterráneos poseen una elevada capacidad de retención hídrica, los suelos volcánicos andinos, muy jóvenes y arenosos, tras la pérdida de materia orgánica en el incendio pierden la capacidad de retener agua” explica la investigadora de la UMH Minerva García Carmona. “Por eso es tan importante conocer las consecuencias del fuego en este tipo de suelos jóvenes y frágiles”, declara la experta, “y un factor determinante es cómo influyen las plantas en el suelo, que son las que conforman el material combustible en el incendio”.

El estudio se centró en dos especies nativas con un papel clave en el ecosistema: Berberis lutea, conocida como ‘palo amarillo del Perú’, y Parastrephia quadrangularis, llamada ‘Tola’. Los investigadores analizaron si el fuego había afectado de manera diferente a los suelos según la vegetación predominante. Descubrieron que en las zonas dominadas por el palo amarillo la degradación fue más severa. “Es una planta más grande, con mayor biomasa, lo que seguramente intensificó los efectos de la combustión en el suelo”, aclara García.

El equipo de investigadores de la UMH conoce bien las consecuencias de un incendio en los bosques mediterráneos, más resilientes al fuego por su evolución histórica con la presencia del fuego que ha llevado a desarrollar múltiples estrategias de resistencia y resiliencia. Ahora, sus descubrimientos en el volcán Pichu Pichu reafirman la evidencia de que los suelos volcánicos de la región de Arequipa, que de forma natural retienen menos agua, se pueden ver particularmente degradados con la presencia de incendios, lo que acrecenta su vulnerabilidad a esta perturbación.

El Pichu Pichu se encuentra en la zona volcánica central de los andes. Los investigadores de la UMH recogieron muestras de suelo a unos 3.700 metros sobre el nivel del mar, donde las precipitaciones, de apenas 385 mm anuales, se concentran en tres o cuatro meses del año. De manera que la región de Arequipa se considera un ‘desierto frío’ -las temperaturas van de los 4 a los 18 grados centígrados- y la vegetación se compone principalmente de matorral muy adaptado a la sequía extrema.

Debido a las escasas precipitaciones, el cinturón volcánico de los Andes es una fuente de agua crucial para las áreas adyacentes. “Si bien Pichu Pichu está dominado por matorral, las faldas de la montaña están también cubiertas a una cierta altitud de bosque y albergan una gran diversidad de especies animales y vegetales”, señala el profesor de la UMH. A las faldas del volcán, se encuentran los bosques de queñuales (Polylepis), cuyas especies endémicas del Perú se encuentran en peligro de extinción.

El investigador de la UNSA Lunsden Coaguila explica que “no es fácil tomar muestras de suelo a tanta altitud”. En el estudio, realizado en colaboración con investigadores de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA), ha sido crucial la colaboración de la Comunidad Campesina Polobaya y la de la Comunidad Campesina Pocsi, que han permitido el acceso a las áreas de toma de muestras. “También, hemos contado con el apoyo del Servicio Forestal y de Fauna Silvestre de Arequipa”, relata el experto.

En Perú, la mayor parte de los incendios se producen de julio a octubre. El proyecto de vigilancia por satélite Queimadas registró un máximo histórico de 7.037 focos en septiembre de 2024. “En una región como Arequipa, situada en una zona desértica, comprender el papel de los suelos bajo nuevos regímenes de incendios es esencial para evaluar la resiliencia de estos ecosistemas frente al cambio climático”, afirma el investigador de la UMH.

Mataix opina que, cuanto más sepamos, más podremos ayudar a diseñar estrategias de prevención y de tratamiento postincendio que ayuden a mitigar los efectos del aumento de las temperaturas y de la sequía intensificada. “Es tan necesario en Perú como en España”, concluye el experto, “aunque el fuego es un fenómeno natural, la crisis climática está exacerbando estos fenómenos y debemos hacer todo lo posible para adaptar los ecosistemas a las nuevas circunstancias y hacerlos más resilientes”.

 

Leer más

Noticias Nacionales

Charla virtual gratuita sobre avances en el control de diarreas en terneros

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia