Noticias Internacionales

El Poder Productivo de los Camélidos

Publicado

en

(1.934 lecturas vistas)

COMPARTIR

el_poder_productivo_de_los_camelidos

Más allá de su fama junto a los Reyes Magos, los camélidos son animales robustos, longevos y prósperos que llevan siglos abasteciendo a la humanidad de alimento, abrigo y transporte. La FAO los eligió como símbolo del 2018.

Los camellos, dromedarios, llamas, alpacas, guanacos y vicuñas son el principal medio de subsistencia de millones de personas en al menos 90 países. Por eso, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) ha elegido a los camélidos como los representantes del nuevo año que comienza.

Sin embargo, a pesar de su importancia para numerosas familias y de haberse convertido en un símbolo de la cultura popular, pocos conocen lo que esconden estos mamíferos artiodáctilos de largos cuellos.

Leche de Camella, mejor que la de Vaca 

En la isla de Fuerteventura, donde se encuentra la mayor concentración de camellos de Europa con más de 300 animales, un grupo de científicos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Universidad de Autónoma de Barcelona (UAB) y la King Saud University de Arabia Saudí está realizando un proyecto piloto sobre la leche de camella, que posee valores nutritivos superiores en muchos aspectos a los de la leche de otros animales comercializada habitualmente.

Por ahora, el estudio pretende analizar la viabilidad, la composición química y las propiedades beneficiosas de este alimento con un alto contenido en vitaminas y bajos niveles de grasa, antes de lanzarse a una producción a escala industrial. La leche se procesa para producir una gran variedad de productos, desde quesos a helados, pero tradicionalmente se ha utilizado en diferentes regiones del mundo como adyuvante natural para la gestión de una variedad de enfermedades humanas.

El objetivo de Oasis Park, donde se encuentra la granja camellar, no solo es comercializar este novedoso producto, sino también conservar un animal doméstico, bien adaptado al clima árido de las islas, y del que se ha reconocido una raza propia denominada camello canario.

En un estudio publicado en la revista Agricultural Research, un equipo de científicos indios demuestra también que una raza de dromedario (Camelus dromedarius), originaria de la India, tiene un buen potencial genético para producir leche. “No solo es rentable en términos de conversión alimenticia, sino que también tiene la ventaja adicional de un período de lactancia más largo y mecanismos de adaptación únicos para regiones cálidas áridas y semiáridas”, dicen los autores.

Comparada con otro tipo de leche, la de camella es además baja en grasa y con alto contenido de ácidos grasos insaturados y de cadena larga. Las proteínas son ricas en lactoferrina y lisozimas, pero deficientes en beta-lactoglobulina. Tiene un mayor porcentaje de sales totales, calcio libre, proteínas protectoras y vitamina C, y hierro, cobre y zinc.

Las propiedades fisicoquímicas de la leche de camella también son únicas y útiles para el procesamiento de alimentos. La vida útil de la leche cruda es de 8-9 horas, que puede extenderse hasta 18-20 horas mediante la activación del sistema de lactoperoxidasa de camella. Su estabilidad térmica es la más alta a pH 6,8 y fermenta de forma relativamente lenta en comparación con la leche de otro ganado.

Un Camello también en el Ártico 

Los camélidos habitan en África, Asia y América del Sur en la actualidad, pero cada una de las especies que existen hoy tuvieron su origen en América del Norte hace 40 millones de años. Durante su evolución, las diferentes familias de camélidos se fueron dispersando a través del estrecho de Behring hacia los lugares donde hoy son conocidos: América del Sur, Asia y África.

Allí evolucionaron para formar la tribu de los Camelini que comprende al camello bactriano moderno con dos jorobas de Asia, y al dromedario o camello con una joroba, que se encuentra en Oriente Próximo y norte de África. Los camélidos migraron igualmente hacia el sur por el istmo de Panamá y se expandieron por América del Sur donde formaron la tribu de los Lamini y desaparecieron del norte del continente.

Sin embargo, el hallazgo hace unos años de 30 fragmentos óseos de una pierna de cemélido en Nunavut en Canadá reveló la primera evidencia de que los camellos también vivieron en el Ártico hace más de tres millones de años, a más de 1.200 km al norte de su rango conocido hasta ahora.

a investigación, publicada en Nature Communications, sugería que el linaje que dio origen a los camellos modernos pudo originalmente haberse adaptado a vivir en un medio ambiente forestal ártico.

Para reconstruir la historia evolutiva de la familia de los camellos, otra investigación, publicada en Molecular Biology and Evolution, analizó los datos extraídos de huesos del camello occidental del Pleistoceno tardío (Camelops cf. hesternus), una especie que se distribuyó en el centro y el oeste de Norteamérica hasta su extinción hace 13.000 años.

“Encontramos que Camelops es hermana de los camellos africanos y asiáticos con exclusión de los sudamericanos (llamas, guanacos, alpacas y vicuñas)”, explican los científicos, contradiciendo la estrecha relación entre Camelops y los sudamericanos. Según estos resultados, hace cinco millones de años Camelops pudo divergir en diferentes linajes dando lugar por separado a los camellos existentes de Eurasia.

Esquilando Guanacos Salvajes 

En la actualidad, los camélidos salvajes de América del Sur están representados por las vicuñas y los guanacos. Se estima que más del 90% de la población total de guanacos (de 600.000 individuos) se encuentra en Argentina, principalmente en la región patagónica.

A pesar de su estado salvaje, de los guanacos también se extrae la fibra, como ocurre con otros camélidos domesticados como la llama o la alpaca. En Argentina, la esquila se realiza en animales vivos.

Según el grupo especialista de camélidos sudamericanos, en Perú y en Argentina la captura, esquila y liberación de guanacos silvestres es cada vez más frecuente desde hace cinco años.

Estas iniciativas comenzaron a finales de los 90 en la Patagonia argentina, y han crecido rápidamente. En la provincia de Río Negro, más de 11.000 guanacos han sido capturados para ser esquilados y liberados desde 2003 produciendo más de 4.500 kilos de fibra.

A pesar de las restricciones en el uso de estos animales, los expertos desconocen los efectos a largo plazo de este tipo de manejo en las poblaciones silvestres. La tendencia del guanaco a migrar impone la semicautividad y ya existen criaderos de guanacos creados para la obtención de fibra a partir de individuos salvajes.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia