El Género Brachiaria y sus híbridos en el Perú.
Híbridos de Brachiaria: nuevas alternativas forrajeras (*) Actividades de pre-auditoria – ejecución de la auditoria.
El Género Brachiaria y sus híbridos en el Perú
El pasto Brachiaria decumbens fue introducido a Tarapoto el año 1,968 desde Australia por acción del Banco Agrario y el Ministerio de Agricultura de ese entonces. Es un pasto que crece bien en cualquier tipo se suelo y clima, desde los suelos más pobres hasta los más ricos; desde zonas lluviosas como Tingo María, Rioja Yurimaguas; hasta zonas de mediana precipitación como Tarapoto, Bellavista, Picota, etc. , es sumamente agresivo, de alta palatabilidad, tiene buen valor nutritivo.
Es el pasto es el más difundido y se asemeja a las otras Brachiarias con las siguientes propiedades o diferencias
– Es más afectada por el verano
– Es la más susceptible al ataque del «salivazo» que puede destruir plantaciones enteras. – Este pasto responde bien a la fertilización. – Tiene buen valor nutritivo. – No tolera el encharcamiento. – Es muy agresivo, se comporta como maleza en los cultivos, soporta bien los suelos ácidos
El CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical) de Cali Colombia, en la década de 1970 inicia una programa de investigación en pastos tropicales, apoyando y capacitando a los investigadores de la América Tropical y de otras regiones, en la selección de germoplasma de forrajes que se adapten y prosperen en suelos ácidos e infértiles de las regiones tropicales.
El CIAT apoya a las instituciones de investigación de Universidades y de Centros ganaderos, y se establece la RIETP la Red de Investigación de Pastos Tropicales, apoyando sobre todo con la entrega de germoplasma para ser evaluados tanto gramíneas como leguminosas y arbustivas.
Se reciben numerosas entradas de especies de género de pastos tropicales, el pasto más investigado fue el género Brachiaria, en el Centro Ganadero de Calzada se reciben accesiones de : Brachiaria radicans, Brachiaria humidicola 679, Brachiaria humidicola 682, Brachiaria dictyoneura 6369, Brachiaria dictyoneura 6133, Brachiaria decumbens 606, Brachiaria lamas (local), Brachiaria híbrida sp (6298), Brachiaria eminii 6241, Brachiaria brizantha 667, Brachiaria brizantha 6016, Brachiaria brizantha 6780, Brachiaria brizantha 16517, Brachiaria jubata 26127, Brachiaria jubata 16517, Brachiaria ruziziensis 655, Brachiaria brizantha cv Toledo CIAT 26110, Brachiaria brizantha CIAT 6294; y muchas más.
Brachiaria brizantha CIAT 6294
Este pasto fue un logro de la investigación, supera al conocido Brachiaria decumbens, es más nutritivo, soporta al “salivazo” y sobre todo prospera bien en los suelos del Alto Mayo, tiene una capacidad de soporte de 2.5 UVR al pastoreo.
Actualmente es el pasto más difundido, se logró producir semillas aunque en poca escala, cuando se tuvo datos de su buen comportamiento por análisis de laboratorio; este cultivar ya estaba siendo comercializado por compañías brasileñas; el cv Brizantha ha sido difundido por las empresas comercializadoras de semillas, quienes lo importan del Brasil, también se ha podido importar directamente de Brasil estas semillas. Actualmente se sigue sembrando este pasto en las nuevas áreas de pastoreo, muestra superioridad al B. decumbens, este pasto también se propaga con material vegetativo.
Introducción de Brachiarias híbridos.
Pasto Brachiaria híbrida CIAT 36061 :(Brachiaria ruziziensis clon 44-6 x Brachiaria brizantha CIAT 6297) conocida como Pasto Mulato I.
Parcelas de Introducción del Pasto Mulato I en Moyobamba San Martín
El Mulato es la primera híbrida comercial que lanzó el grupo Papalotla, esta forrajera se introdujo el año 2004, germoplasma donado por el IVITA de la UNMSM, se hizo una parcela en la margen izquierda y luego en la Granja Ganadera de Calzada, como no hay semilla sexual en el mercado local solo se ha reproducido en forma muy limitada, pero se pudo comprobar su buena performance., es fruto de las investigaciones del CIAT , aún no se ha introducido a la zona en forma masiva, es un pasto resultante de las investigaciones del CIAT, es el cruce de dos Brachiarias en este caso el Brachiaria brizantha cv. Marandú x Brachiaria ruzizienzis 44-6 es exigente en calidad de suelos, tiene mayores ventajas que el Brachiaria brizantha
El pasto Mulato es la primera variedad de Brachiarias híbridos en el mercado forrajero mundial. Es superior en calidad y productividad, actualmente es uno de los pastos para clima tropical que ofrece al ganadero mayores beneficios ya que produce altos rendimientos de carne y leche, incluso en pequeñas superficies de terreno.
Resiste quemas, sequías y tolera «salivazo». Todo el año produce forraje. Aún en épocas críticas su productividad es alta.
Características
Gramínea forrajera perenne, vigorosa, amacollada, con crecimiento estolonífero; con excelente producción de forraje y abundante cantidad de hojas; de vigoroso rebrote al corte o pastoreo y excelente palatabilidad.
Características generales
- Adaptación pH 5 a 8
- Drenaje REQUIERE BUEN DRENAJE
- Altura s.n.m. 0 a 1800 m
- Precipitación > 600 mm
- Densidad de siembra 5 a 8 kg/ha
- Manejo pastoreo Rotacional intensivo
- Rendimiento forrajero materia seca 25 – 35 ton/ha/año
- Proteína cruda 12 a 16%
- Digestibilidad 55 a 62%
- % de materia seca 25 a 30%
- Fertilización de siembra 50 kg de N/ha y 50 kg de P/ha
- Fertilización de mantenimiento 150 kg de N/ha y 50 kg de P/ha
Desventajas: Este pasto prospera bien en suelos fértiles, por tanto no se recomienda para la gran mayoría de suelos de baja fertilidad, donde se asienta la ganadería. Aunque hay algunos trabajos en Pucallpa, donde este pasto ha sido ensayado por el IVITA (Pucallpa tiene suelos ácidos, con bajo fósforo, en su mayoría son suelos de baja fertilidad)
En la actualidad este pasto no ha progresado en el país debido a que el Grupo Papalotla lo ha dejado de promocionar debido principalmente a su baja producción de semillas.
Pasto Mulato II: (Brachiaria híbrida CIAT 36087)
Esta forrajera fue introducida por la ONG AERAM (Asociación Educativa Reformada del Alto Mayo), el año 2011; en un Curso se repartió semillas y plantines, también se hizo parcelas de introducción y existe ahora en forma limitada en Moyobamba. El pasto Mulato II (Brachiaria híbrido CIAT 36087) es el resultado del cruzamiento de B. ruziziensis (sexual) x B. decumbens(apomíctica), las progenies sexuales se expusieron a polinización abierta dando origen a una segunda generación de híbridos de donde se seleccionó un genotipo sexual para volver a cruzar y generar Mulato II. En ambas generaciones de cruzamiento abierto la respectiva madre sexual fue expuesta a híbridos o accesiones de B. brizantha.
Estudios con marcadores moleculares muestran que Mulato II tiene alelos que no están presentes en B. ruziziensis, ni decumbens pero sí en B. brizantha cv Marandú y otras accesiones de brizantha. Posee alta densidad de hojas lo que contribuye a mejorar la eficiencia de utilización del pasto, la pubescencia es más corta que la de Mulato I; el sistema radicular es profundo y bastante ramificado, se adapta a suelos con deficiente drenaje sin llegar a soportar encharcamiento permanente. En pruebas realizadas en campo han encontrado resistencia antibiótica al mión de los pastos (Aeneolamia varia, Zulia carbonaria y Zulia pubescens, y Mahanarva trifissa)
El Pasto Mulato II es una alternativa más novedosa para mejorar la productividad en sistemas semi-intensivos de carne y leche. Recomendado para regiones que poseen suelos ácidos, fertilidad media y baja, periodos de sequía prolongados, altas temperaturas y elevada humedad relativa y principalmente donde hay riesgo de ataques de severos de varias especies de salivazo.
Es un híbrido apomíctico, lo que significa que es genéticamente estable, no segrega de una gemación a otra, y por tanto le puede durar por muchos años.
Adaptación a suelos ácidos
El Mulato II presenta mayor resistencia que Mulato I a suelos con drenaje deficiente sin embargo no soporta encharcamientos. Se desenvuelve bien en altitudes que van desde 0 a 500 m y precipitaciones anuales a partir de los 500 mm.
En general, el Mulato II es un híbrido recomendado para nichos agro-ecológicos donde se siembra Brachiaria brizantha cv Marandú (sistemas semi-intensivos de carne y leche donde predominan suelos ácidos de fertilidad media).
Aporta la rusticidad y tolerancia a suelos con alta concentración de aluminio heredadas de Brachiaria decumbens, quien es uno de los antecesores de Mulato II.
Calidad Forrajera
El pasto Mulato II posee excelentes características nutricionales en lo que se refiere a contenidos de proteína bruta (PB) y digestibilidad. Ambos parámetros varían dependiendo de la edad del pasto y de la época del año, normalmente arroja porcentajes de PB entre 18 a 21 % además de niveles de digestibilidad de «in vitro» en rebrotes de 25 a 35 días entre 55 y 66 %.
Producción de leche
En trabajos realizados por el CIAT fue validada la producción de leche con diferentes brachiarias los resultados indicaron que con MULATO II la producción de leche durante la época de seca se elevo en un 11% y en un 13% durante la época de lluvias en comparación con los pastos Brachiaria decumbens CV basilisk y B brizantha cv, Toledo (También conocida como MG-5 Vitoria o Xaraes).
Manejo y Fertilización
El pasto Mulato II por su alta calidad forrajera y buena producción de forraje, es adecuado para un manejo rotacional intensivo. La capacidad de recuperación del pasto es alta necesitando períodos de descanso de 21 a 28 días en épocas de lluvias.
Dado que esta gramínea requiere fertilidad de suelo de moderada a baja, para maximizar su producción de biomasa, es recomendable efectuar fertilizaciones periódicas de manutención con nitrógeno y fósforo una vez al año dependiendo del resultado de los análisis del suelo.
Plagas y Enfermedades
El pasto Mulato II presenta resistencia antibiótica a las especies del salivazo
Características:
- Adaptación pH: 4.5 a 8
- Drenaje: Requiere buen drenaje
- Altura sobre nivel del mar (snm): 0 a 1800m
- Precipitación: (mayor) >500mm
- Densidad de siembra: 5 a 8 kg/ha
- Profundidad de siembra: Máximo 2 cm.
- Manejo pastoreo: Rotacional intensivo.
- Rendimiento forraje Materia seca: 25-35 ton/ha/año
- Proteína cruda: 18 a 21 %.
- Digestibilidad: 55 a 62 %.
- % de Materia seca: 25 a 30 %.
- Fertilización de siembra: 50 kg. de N/ha y 50kg. de P/ha.
- Fertilización de Mantenimiento: 150 kg. de N/ha y 50kg de P/ha
Un gran limitante para su adopción y propagación ha sido la falta de semillas, pero con la introducción comercial de las semillas del Grupo Papalotla será de muy rápida difusión.
Pasto «Cayman» Brachiaria híbrida cv. CIAT BR02/1752 (**)
Origen
El clon apomíctico BR02/1752 resultó al cruzar un clon sexual, identificado como SX00NO/1145, seleccionado del cuarto ciclo (C4) de una población de cría sexualmente reproductora, tetraploide, sintética, con la accesión de germoplasma de B. brizantha apomíctica CIAT 16320.
La población de cría sexual sintética contiene germoplasma de las especies de Brachiaria (B. ruziziensis, B. brizantha, y B. decumbens). Esta es alógoma y heterogénea. La población de cría sexual tetraploide fue sintetizada en 1993, mediante la polinización abierta de veintinueve clones completamente sexuales, los cuales fueron seleccionados de poblaciones híbridas obtenidas de cruces entre nueve progenitoras de polen apomícticas seleccionadas de B. decumbens y B. brizantha, así como de germoplasma de B. ruziziensis artificialmente tetraploidizado, que deriva de un material originalmente producido en la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) y donado al CIAT por la Dra. C.B. do Valle (Embrapa – CPGC, Brasil), en 1988.
El cuarto ciclo de esta población fue el resultado de tres ciclos de selección y recombinaciones. La selección se basó en su mérito agronómico general, que se juzgó visualmente, en pruebas de campo en Colombia, en plantas espaciadas. Para la resistencia a salivazo (Homóptera: Cercopideae), se evaluó en pruebas de invernadero con infestación artificial.
La progenitora de polen del BR02/1752 fue la B. brizantha CIAT 16320, una accesión de germoplasma apomíctico de la colección mantenida en el Centro Internacional para la Agricultura Tropical – CIAT.
El clon BR02/1752 fue seleccionado de una población híbrida biparental, que se formó al exponer plantas del clon sexual (maternal), SX00NO/1145, al polen del CIAT 16320 en un bloque de cruce de campo aislado en 2001.
El híbrido BR02/1752 fue evaluado primeramente y seleccionado en una prueba de campo en 2002. Su comportamiento de cría (apomixis) fue confirmado mediante pruebas de progenie en campo en la sede central del CIAT en 2003.
Desarrollo y vigor del B. brizantha cv. Marandu y el híbrido de Brachiaria CIAT BR02/1752 (Cayman), luego de 85 días de encharcamiento en zona inundada de Oaxaca – México.
Del lado izquierdo el B.brizantha cv. Marandu y a la derecha el híbrido de Brachiaria CIAT BR02/1752 (Cayman)
[fresh_button url=»http://ganaderiatropical.perulactea.com/2015/10/27/el-pasto-brachiaria-sus-hibridos-e-introduccion-al-peru-segunda-parte/» size=»large» color=»green» target=»_blank» class=»»]Leer más en el Blog Ganadería Tropical – Click Aquí[/fresh_button]