Noticias

Eficacia de la Vacunación para la Prevención de la Mastitis en Ganado de Leche

Publicado

en

(2.348 lecturas vistas)

COMPARTIR

 

Y, H. Schukken, V. Bronzo, C. Locatelli, C. Pollera, N. Rota, A. Casula, E Testa, L Scaccabarozzi, R. March, D. Zalduendo, R. Guix and P. Moroni (2014).

Dairy Sci. 2014; 97:5250-64

  1. Introducción

La mastitis es una de las enfermedades más frecuentes y costosas en las vacas lecheras. Son  varias las estrategias preventivas que se han  aplicado para reducir al mínimo la incidencia de  la mastitis bovina, incluyendo la optimización de  los procedimientos de ordeño y la higiene, las terapias antibióticas, las vacunas, la segregación  y el desecho de vacas crónicas. Sin embargo, la mastitis sigue siendo una enfermedad importante y la obtención de una más rápida eliminación de las infecciones sería de gran valor para los productores de leche.

  1. Vacunación

La eficacia de la vacunación frente a Staphylococcus aureus y CNS (estafilococos coagulasa-negativos) es un concepto muy diferente de la eficacia de la vacunación frente a E. coli. Considerando que, con E. coli el propósito de la vacuna es principalmente reducir la gravedad de la infección, con S. aureus y SNC es particularmente valiosa cuando los resultados de la vacunación logran una reducción de la incidencia y duración de la infección, principales contribuyentes en la dinámica de la infección dentro del rebaño. Estudios experimentales con S. aureus han mostrado el efecto de la vacunación en la cantidad de bacteria excretada después del desafío, sin embargo, dichos estudios experimentales no han sido capaces de demostrar una reducción en la transmisión de la infección. Por consiguiente, es necesario determinar la eficacia total de la vacuna tanto a nivel de rebaño como unida a ciertos parámetros de enfermedad y población,

  1. El estudio

El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia de una vacuna comercial (STARTVAC@ HIPRA España) destinada a reducir las infecciones intramamarias (IMI) por Staphylococcus aureus y SNC, en condiciones de campo.

Durante los 21 meses de duración del estudio, 1.156 lactaciones de 809 vacas fueron asignadas en 2 rebaños (A y B). Los rebaños tenían una prevalencia conocida de S. aureus de al menos el 5% de las vacas (Tabla 1) y un RCS en tanque por ml de entre 250.000-400.000. No se realizó segregación de las vacas en base a su estatus de IMI o RCS. La vacunación se llevó a cabo de acuerdo a las indicaciones de la etiqueta: primera vacunación 45d (+-3d) previos a la fecha prevista de parto, segunda vacunación a los 35d desde ese momento (+-3d), correspondiente a 10d antes de la fecha prevista del parto, y tercera vacunación a los 52 días en leche (+- 3d) (Imagen 2). Las vacas que pasaron por un segundo período seco durante el estudio se mantuvieron en el mismo grupo de tratamiento (vacunados o control).

Tabla 1. Resultados bacteriológicos de todas las muestras recogidas.

Imagen 2. Protocolo de vacunación.

Durante la primera fase del ensayo, todas  las vacas que estaban cerca del parto fueron vacunadas hasta alcanzar aproximadamente el 50% de las vacas del rebaño (aproximadamente seis meses). En ese momento, cuando se alcanzó una cobertura de vacunación del 50%, las vacas que estaban cercanas al parto fueron asignadas al azar para recibir la vacuna o bien ser controles negativos. Por tanto, asumimos que se trataba esencialmente de un ensayo controlado, aleatorio y simple-ciego, ya que el personal del rebaño no estaba al tanto de la vacunación. Se realizó un muestreo mensual por cuarterones de todas las vacas en período de lactación durante el período de prueba. Además, se muestrearon los cuarterones de las vacas por el personal de las granjas cuando se produjo un caso de mastitis clínica, al secado, al parto y al sacrificio. Se analizó la tasa de curación, la tasa de nuevas

infecciones (Gráfico 3), la prevalencia (Gráfico 4) y la duración de las infecciones (Gráfico 5).

El diseño del estudio elegido, con diseño cruzado de vacas vacunadas y control, permitió estimar la

eficacia de la vacuna dentro del rebaño utilizando un programa de aleatorización dentro de manada.

La eficacia de Ula vacuna -fue moderada nuestra prueba de campo pero fue capaz reducirla escala de reproducción .básica de la en los SNC y S. aureus en ambos rebaños. Los datos indicaron que la vacunación se tradujo en la reducción de la escala de reproducción básica de S. aureus en aproximadamente un 45% (Gráfico 6) y para los CNS en aproximadamente un 35%. La eficacia fue dependiente de -la edad de los animales, en particular para S, aureus, siendo la primera lactación donde los animales mostraron un valor significativamente mayor en comparación con los animales de tercera o más lactaciones

Las variaciones en la eficacia de la vacuna pudieron deberse a las diferencias en las prácticas de manejo, ya que se identificaron diferencias significativas entre las granjas. La prevalencia de S, aureus se mantuvo igual o aumentó -ligeramente en la granja At pero cayó dramáticamente a una   prevalencia muy baja en la granja B. Por ejemplo, en  las fincas con buenas prácticas de manejo, la escala de reproducción básica (R0) para S. aureus se reduciría de 1,5 a 0,83; mientras que la vacunación en las granjas con mal manejo reduciría R0 de 5 a 2,75. En el último ejemplo, S. aureus mostraría una reducción de la prevalencia aunque seguimos considerándola endémica a pesar de la vacunación, mientras que en el primer ejemplo, S. aureus finalmente sería eliminado gracias a la vacunación.

  1. Conclusiones

La utilización de la vacuna en combinación con otros procedimientos de control de infecciones, tales como procedimientos excelentes de ordeño, «tratamiento, segregación y sacrificio de ganado infectado conocidos, dará lugar a una reducción importante en la incidencia y la duración de las infecciones intramamarias producidas por estafilococos.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Nacionales

Día Mundial del Reciclaje: ¿Cómo separar residuos aprovechables para darles una segunda vida?

Publicado

en

COMPARTIR

Envases reciclables, como las cajas de cartón para bebidas, pueden transformarse en nuevos productos útiles.

Cada 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Reciclaje, una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la economía circular para la preservación del medioambiente y adoptar hábitos cotidianos, que aporten en esta materia. La buena noticia es que desde casa se puede hacer mucho para aportar al reciclaje de residuos aprovechables, como separar  las cajas de cartón para bebidas que consumimos a diario.

Estos envases no son basura; por el contrario, tienen un enorme potencial en su etapa posconsumo. Las cajitas de cartón para alimentos y bebidas, como las de Tetra Pak, pueden transformarse en nuevos productos. Luego de ser separadas y recicladas en el Perú, se convierten, por ejemplo, en cartón para fabricar cajas para embalaje, y en polialuminio, una materia prima con la que se fabrica mobiliario, artículos para el hogar, paredes y tejas, entre otros.

Solo en el 2024 se reciclaron en Perú más de 116 millones de envases de cartón de Tetra Pak®, cifra que supera la obtenida el año anterior en más de un 70% y demuestra el compromiso de las familias e industria peruanas con el cuidado del ambiente.

¿Cómo contribuir a que esas cifras sigan aumentando?

Es posible hacerlo desde la casa, siguiendo los tres pasos por el planeta:

  1. Desarma: separa las cuatro pestañas del envase y aplánalo sin retirar el sorbete (puedes guardarlo dentro de la misma caja) Esto hace que ocupe menos espacio y se facilite su recolección y manejo.
  2. Escurre: vacía bien el contenido restante de la caja, asegurándote de que quede limpia, y tápala de nuevo.
  3. Deposita: coloca la caja limpia en el contenedor o bolsa de reciclaje. También puedes entregarla directamente a los recicladores de tu distrito: ellos siempre agradecen recibir el material limpio, pues pueden venderlo a mejor precio. ​

Crear un buen hábito de separación de residuos hace que el reciclaje sea aún más efectivo. Aquí compartimos unos consejos prácticos:

Organiza tus residuos. Coloca dos o más contenedores o bolsas en casa: una para orgánicos (restos de comida, cáscaras, posos de café, que puedes compostar) y otra para residuos reciclables; es importante que estén aplastados, limpios y secos. Recuerda los tres pasos por el planeta: desarma, escurre y deposita.

Realiza una limpieza previa. Asegúrate de que los envases no contengan restos de comida o bebida. Una cajita sin residuos es un material mucho más valioso para el reciclaje. Esto evita que los residuos se mezclen o ensucien otros materiales reciclables.

Sé un consumidor responsable. Además de reciclar para minimizar los residuos, procura consumir de manera responsable tomando decisiones de compra conscientes. Por ejemplo, pregúntate: ¿Este envase que estoy comprando con mi producto, es reciclable?

Educa en casa. Explícale a tu familia por qué es importante separar los residuos aprovechables para que sean reciclados y cómo hacerlo. Poner etiquetas en los contenedores puede ayudar, o decidir un día fijo para llevar la bolsa de reciclables al punto de acopio o al contenedor municipal. ¡La constancia crea hábitos y todos podemos hacer la diferencia!

Es importante resaltar que separar adecuadamente tus residuos facilita la labor de miles de recicladores de oficio. Ellos recorren calles y mercados buscando todo tipo de material para venderlos a centros de acopio. Si les entregas material limpio y ordenado, favoreces su trabajo y contribuyes a su economía, el material aprovechable representa muchas veces su único ingreso y sustento para sus familias. De este modo, reciclar se vuelve solidario.

Impulsando la economía circular

Es importante promover una cultura de reciclaje y empresas como Tetra Pak, además de incentivar hábitos responsables, desarrollan iniciativas para seguir fortaleciendo la industria del reciclaje y la economía circular en el país.

Una de las más destacadas es la creación de ReSÍclamos Perú, el primer Centro de Recolección y Transporte de envases posconsumo de Tetra Pak®, cuyo objetivo es dinamizar la industria del reciclaje de cartón para bebidas mejorando las condiciones de comercialización de este material reciclable para los recuperados y centros de acopio.

Paralelamente, la empresa promueve la recolección de los envases de Tetra Pak® a través del Centro Inclusivo de Recuperación Circular (CIRC) de Sinba, contribuyendo al fortalecimiento social de la base recicladora. Estos y otros proyectos contribuyeron a la recuperación de más de 1.700 toneladas de envases posconsumo de Tetra Pak® en Perú.

Otra iniciativa clave es el Proyecto Overhaul con Industrias del Papel S.A., un sistema modernizado que permite seguir optimizando la tecnología de separación y recuperación de los componentes de las cajitas de Tetra Pak para mejorar su posterior transformación en cartón para embalaje y polialuminio.

Por último, la compañía, en colaboración con la Municipalidad Distrital de Machupicchu, instaló techos de polialuminio fabricados con 2.8 millones de envases de Tetra Pak, en las viviendas del distrito, reforzando la certificación de Machupicchu como destino carbono neutral. Esto demuestra que La Buena Cajita es la de Tetra Pak, porque se separa, se recicla y se transforma en nuevos productos.

Leer más

Noticias Internacionales

Caminando hacia la erradicación de tuberculosis bovina, brucelosis y garrapata Boophilus spp.

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Nacionales

Gloria se suma a campaña «Alimentando Sueños» que busca recoger alimentos para zonas vulnerables

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia