Noticias Internacionales

EE.UU Desarrolla Vacuna Pionera contra la Fiebre Aftosa

Publicado

en

(1.734 lecturas vistas)

COMPARTIR

En un laboratorio aislado y bajo estrictas medidas de seguridad, científicos en Nueva York utilizaron ingeniería genética para crear una vacuna sin precedentes, con el fin de proteger al país de una enfermedad que podría causar un devastador impacto económico.

Los brotes de aftosa en el ganado son comunes en varios países de América Latina, que implementan programas rutinarios de vacunación.

Pero Estados Unidos es un país libre de aftosa desde 1929. Con cien millones de cabezas de ganado y exportaciones en este sector superiores a los US$100.000 millones, la enfermedad podría tener graves consecuencias financieras.

La nueva vacuna se diseñó para responder rápidamente a un eventual brote. A diferencia de vacunas tradicionales, fue desarrollada sintetizando material genético en el laboratorio y sin necesidad de manipular el virus de fiebre aftosa, altamente contagioso.

Otra gran innovación es que permite distinguir los animales infectados de aquellos que no tienen la enfermedad y fueron simplemente vacunados.

Isla Aislada 

El virus es tan contagioso, que el gobierno estableció el laboratorio en la isla de Plum Island.

«La ley prohíbe el uso del virus de fiebre aftosa en cualquier lugar de Estados Unidos, con excepción de nuestro laboratorio acá en Plum Island», dijo a la BBC el Dr. Luis Rodríguez, investigador principal del Servicio de Investigación Agrícola de EE.UU. en Plum Island.

«La isla se encuentra a unas dos millas de la costa de Nueva York. Es aquí donde se estableció en 1954 un laboratorio para trabajar con fiebre aftosa. El virus es muy contagioso y en aquella época se decidió que era más seguro trabajar en una isla».

El laboratorio cuenta con estrictas medidas de bioseguridad, como sistemas de filtración de aire. El virus no infecta a los seres humanos, pero éstos pueden ser portadores de la enfermedad y transmitirla a otros animales.

«Si voy a visitar un país libre de aftosa y a trabajar en el campo con animales, hago una cuarentena de por lo menos cinco días donde no tengo contacto con el virus en el laboratorio ni con animales», señaló el Dr. Rodríguez.

Vacuna Segura

Una de las grandes ventajas de la nueva vacuna es su seguridad.

«Se usa básicamente un vector, es decir, un virus que está atenuado. Usamos un virus de humanos que se llama adenovirus, que no causa ninguna enfermedad en humanos porque le faltan algunos de sus genes, es lo que se llama un virus defectuoso que sólo crece en ciertas células en el laboratorio».

«En este virus se introdujo la información genética relevante del virus de fiebre aftosa, o sea aquellas partes del virus que inducen una respuesta inmune importante. La vacuna se produce con este vector sin necesidad de tener el virus infeccioso».

La información genética del virus de fiebre aftosa no tiene por qué obtenerse de un virus vivo, según explicó a BBC Mundo el Dr. Rodríguez. «Ahora con las tecnologías que existen lo único que usted necesita es la secuencia de la proteína que usted quiere producir y eso simplemente se puede sintetizar en el laboratorio en forma muy segura».

Otra de las grandes ventajas es que permite distinguir los animales vacunados de aquellos infectados.

«Como la vacuna utiliza simplemente un pedacito, una tercera parte nada mas de las proteínas del virus de fiebre aftosa, las otras dos terceras partes del virus se pueden utilizar para probar si los animales producen anticuerpos o defensas contra estas proteínas, lo cual indicaría que esos animales fueron infectados».

La distinción es crucial para evitar lo que sucede muchas veces al controlar brotes de aftosa, cuando miles y hasta millones de animales no infectados acaban siendo sacrificados.

Respuesta Rápida 

Los brotes de fiebre aftosa han llevado a la destrucción de millones de cabezas de ganado en el mundo.

La nueva vacuna permite además responder rápidamente a un brote de virus emergentes.

«Hay muchos tipos de fiebre aftosa, hay siete serotipos, algunos con subtipos y las vacunas contra unos no protegen contra otros».

Los países utilizan los llamado bancos de vacunas, como el Banco Norteamericano de Vacunas de Fiebre de Aftosa, que comparten EE.UU., Canadá y México. Pero para producir nuevas vacunas en la forma tradicional y responder a nuevas cepas es preciso que estos virus crezcan en células, lo que a veces no sucede, dificultando y haciendo más lenta la producción de vacunas.

«Con la tecnología que tenemos usted simplemente secuencia ese virus nuevo y sintetiza ese gen. Se ahorra mucho tiempo y puede producirse una vacuna muy rápidamente en respuesta a un nuevo tipo de fiebre aftosa».

Terminados los estudios de laboratorio y de campo, la vacuna está ahora en proceso de recibir una licencia para su uso en EE.UU.

El Dr. Rodríguez aclara que fue hecha «muy específicamente para las necesidades de EE.UU., un país libre de aftosa, y se va a utilizar únicamente en respuesta a brotes», en un tratamiento único y no en forma rutinaria.

La vacuna no podría utilizarse, por ejemplo, en países como Argentina o Uruguay donde se vacuna varias veces al año. La vacuna no funcionaría «porque cuando los animales son vacunados con este adenovirus producen anticuerpos no sólo contra la aftosa sino también contra el adenovirus mismo, asi que probablemente la revacunación no va a ser muy efectiva».

«Bienestar de millones de personas»

América Latina sí podría beneficiarse de otras vacunas en las que el Dr. Rodríguez trabaja y que se encuentran en proceso experimental «con resultados prometedores».

Las vacunas tradicionales actuales utilizadas en países no libres de aftosa sólo ofrecen inmunidad durante un tiempo determinado, y «estamos trabajando en vacunas que produzcan inmunidad durante más de seis meses». También se investigan vacunas que ofrezcan una cobertura más amplia, no sólo contra la cepa específica con la que fueron elaboradas.

[alert style=»orange»] «La gente piensa que la fiebre aftosa es una enfermedad que sólo afecta a los animales, pero en realidad afecta la vida de millones de personas en todo el mundo, limitando la producción y las economías». Dr. Luis Rodríguez, Servicio de Investigación Agrícola de EE.UU., Plum Island [/alert]

Los científicos esperan que la vacuna desarrollada en Plum Island abra el sendero para el uso de nuevas tecnologías en vacunas tradicionales. Lo que está en juego, según el Dr. Rodríguez, va mucho más allá de una cuestión de sanidad animal.

«La gente piensa que la fiebre aftosa es una enfermedad que sólo afecta a los animales, pero en realidad afecta la vida de millones de personas en todo el mundo, limitando la producción y las economías».

«Muchas de las áreas más afectadas son además las que tienen mayor presión por aumento poblacional y por inseguridad alimentaria».

Para el Dr. Rodríguez, su trabajo en Plum Island es una oportunidad para que la ciencias veterinarias tengan «una tremenda contribución» al bienestar de millones de personas.

«Si logramos una vacuna que en lugar de seis meses proteja por un año, nada más eso, va a ahorrar miles de millones de dólares a países que no tienen capacidad de pagar este dinero para controlar la enfermedad».

«Ésta es en gran parte la motivación que tenemos para seguir trabajando en esto».

VENTAJAS DE LA NUEVA VACUNA

  • Es segura porque no se utiliza el virus para elaborarla
  • Permite distinguir entre animales vacunados o infectados
  • Permite una respuesta rápida ante un virus emergente

FIEBRE AFTOSA

La aftosa, como su nombre lo indica, causa aftas o vesículas en la boca y las patas de los animales. Sin embargo, lo más importante son los efectos del virus en el animal.

«Deja de comer, pierde peso y baja totalmente la producción de leche. En animales jóvenes además hay una mortalidad bastante alta. En estos momentos hay un brote en Medio Oriente y gran parte de los animales están muriendo porque el virus puede invadir el corazón de los animales y causarles la muerte», señaló el Dr. Rodríguez.

Una vez que el animal se recupera, la carne se puede consumir, pero el impacto económico es severo.

Fuente: Agencias

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia