Noticias

EDUCAVET 2015: Temas y opinión conexos

Publicado

en

(1.564 lecturas vistas)

COMPARTIR

2do EDUCAVETFoto: Colegio Médico Veterinario de Lima.

Por: Marcelo Rojas

Resumen
En la perspectiva de los EDUCAVET, se presentan un conjunto de temas y opiniones conexos, con el objetivo de coadyuvar en el horizonte de conocimientos, que demanda un evento de tal envergadura y complejidad; comprometida en la necesaria histórica innovación y Desarrollo de la Ciencia Veterinaria peruana y su correspondiente importante parámetro final: la Certificación profesional. Felicitaciones y éxitos a los cogestores: Colegio Médico Veterinario del Perú, Asociación Peruana de Centros Superiores de Educación en Ciencias Veterinarias y Academia Peruana de Ciencias Veterinarias.

Palabras clave: Ciencia Veterinaria ǀ Certificación Profesional ǀ Aprendizaje competente ǀ Etapas académicas ǀ Perú.

Introducción
Por gentil invitación del señor Presidente de la Academia Peruana de Ciencias Veterinarias (APCV), doctor Eduardo Rondón Navas, asistí al “2do EDUCAVET 2015”, y luego de ver las interioridades del evento me permito trasmitir a la comunidad veterinaria algunos temas y opiniones conexos, a la luz de mi percepción personal de Desarrollo académico y Profesional de la Ciencia Veterinaria peruana. Es un pequeño aporte personal a la innovación de mi querida profesión, que no compromete en absoluto a la APCV.

En principio, para expresar un orgullo peruano, de ver plasmado un hecho y evento como derrotero de extrema perentoria necesidad para el Desarrollar de la ciencia veterinaria peruana moderna; con pasos de visión, misión, planificación y evaluación; para enfrentar el desafío de monitorear y evaluar la moderna competencia profesional.

Felicitaciones al Colegio Médico Veterinario del Perú (CMVP) por haber asumido excelentemente esta inherente responsabilidad (será quien diga: es, o no es Veterinario. ¡Qué tal responsabilidad!), y también a sus acompañantes: la Asociación Peruana de Centros Superiores de Educación en Ciencias Veterinarias (APEMEV) y la APCV.

Ya era tiempo y necesario un emprendimiento disruptivo, para afrontar hechos reales y actuales como: la Globalización, la TICs (Tecnologías de la Información y Comunicación), la Acreditación y Calidad universitaria y la reciente Ley Universitaria N° 302220.

1. Competencia y Certificación Profesional

Mi inquietud por el tema ya tiene algún tiempo, por ejemplo en el 2012,1 (http://mrojas.perulactea.com/2012/02/13/acreditacion-universitaria-y-competencia-profesional-la-necesaria-secuencia-inmediata-para-reconocer-la-calidad-de-la-formacion-profesional-universitaria/#more-797) decía:
“La evaluación y acreditación de la educación superior en Latinoamérica comienza en las postrimerías del siglo pasado. Se inicia en México en 1989 y, en el Perú ocurre en el 2006 con la Ley 28740, que crea el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación del Sistema Educacional (SINEACE).2 Subsiguiente a la acreditación universitaria en sus Facultades y/o Escuelas, viene la Certificación de la Competencia profesional, sustentada por el egresado profesional universitario, ante su Colegio Profesional respectivo. Esta secuencia de responsabilidades: acreditación y certificación; que institucionalmente es ejecutada por: universidad – Colegio profesional; se asume que debe ser inmediata, sin mediar entre éllas ningún evento académico intermedio (EAI) de enseñanza aprendizaje: seminarios, talleres, cursos, etc. Caso contrario, se dará origen a una serie de hechos que desvirtúan la acreditación de la calidad universitaria, y por consiguiente la responsabilidad de la universidad. Una forma objetiva de ver esta intermediación se puede ver en la Fig 2.” […]

[fresh_button url=»http://mrojas.perulactea.com/2015/05/19/educavet-2015-temas-y-opinion-conexos/» size=»large» color=»orange» target=»_blank» class=»»]Lee más en el Blog[/fresh_button]

 

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Nacionales

Bolivia avanza en la habilitación sanitaria para la exportación de sus productos cárnicos al Perú

Publicado

en

COMPARTIR

Con la presencia del Director General Ejecutivo del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria de Bolivia (SENASAG Bolivia), Ing. Juan Miguel Quiroz Ugarte y la Ing. Vilma Gutarra, Jefa Nacional de SENASA Perú, se llevó a cabo la reunión técnica entre el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) de Bolivia y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) de Perú, donde ambas naciones continúan avanzando en la habilitación sanitaria para la exportación e importación de productos agropecuarios, fortaleciendo los lazos comerciales y garantizando el cumplimiento de los requisitos sanitarios.

Uno de los temas principales abordados fue la habilitación sanitaria para la exportación de despojos (vísceras) y harina de carne y hueso. Desde 2022, Bolivia ha venido gestionando la apertura de nuevos mercados para sus productos cárnicos a Perú. En este contexto, se acordó establecer fechas concretas para la habilitación de plantas tanto en Bolivia como en Perú con productos de origen animal.

Mismas que deberán ser habilitadas para la exportación a Bolivia de pavos y otros como para enviar al país vecino vísceras y harina de carne y hueso, como también huevos de mesa, todo esto en el marco del cumplimiento de la normativa boliviana y peruana.

El compromiso entre ambas naciones es culminar estas 6 habilitaciones de manera conjunta para em mes de abril, mayo. En la reunión previa en Lima, se había iniciado la regularización de temas documentales, y actualmente, ya se entregaron los requisitos necesarios para los productos en mención.

Asimismo, se destacó la importancia del trabajo de ambos servicios sanitarios para reanudar las exportaciones de Chia boliviana hacia Perú y la habilitación 6 sanitaria de limón, así como la actualización de requisitos fitosanitarios para el cultivo de papa y la habilitación de arándanos por parte de Perú, procediendo a su publicación para conocimiento público.

Durante la reunión, se reafirmó el compromiso de ambas partes para seguir impulsando la apertura de mercados y asegurar la inocuidad de los productos agropecuarios. Se acordó, además, que la gestión de otros productos se realizará en el segundo semestre del año, enfatizando la importancia de estos avances para el comercio binacional.

Con estos acuerdos, Bolivia y Perú reafirman su cooperación en materia sanitaria y su interés en fortalecer el intercambio comercial agropecuario, beneficiando a productores e importadores de ambos países.

¿Qué opinas sobre esta presencia de productos bolivianos en el Perú?. Deja tus comentarios

Leer más

Noticias Internacionales

Obtienen crías nacidas a partir de embriones de terneras de solo 3 meses de edad

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

La producción mundial de leche crecerá levemente en 2025

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia