Noticias Nacionales

Conoce más sobre la 41° Cosalfa en Lima

Publicado

en

(2.685 lecturas vistas)

COMPARTIR

1. ¿Qué es la COSALFA?

Es la Comisión Sudamericana para la Lucha Contra la Fiebre Aftosa (COSALFA) el cual fue creada en 1972 durante la V Reunión Interamericana a nivel Ministerial, sobre el Control de la Fiebre Aftosa y Otras Zoonosis (RICAZ V), estableciéndose como Secretaria Ex Oficio de la Comisión, el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (PANAFTOSA)/OPS-OMS.

En febrero de 1973 se realizó la primera Reunión de la COSALFA y desde entonces se han llevado a cabo 38 Reuniones Ordinarias y dos Extraordinarias (40 en total)

2. ¿Cuál es su propósito?

El propósito de la COSALFA es evaluar la marcha y recomendar acciones a los programas nacionales de control y erradicación de la Fiebre Aftosa en Sud América, garantizando la integración regional en las acciones de intervención.

Las reuniones de la COSALFA son precedidas por la realización de un seminario internacional donde se aborda temas técnicos relacionados a la problemática de la fiebre aftosa y/o a su entorno.

3. ¿Quiénes integran la COSALFA?

Es constituida por 24 representantes de 12 países de América del Sur, siendo un representante del sector público – el director del servicio veterinario oficial – y un representante del sector privado, relacionado con la cadena productiva pecuaria. Los 12 países de América del Sur, miembros de COSALFA son: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Panamá, Venezuela y Uruguay.

Participan también como observadores representantes de los servicios veterinarios oficiales, las organizaciones de productores agropecuarios, la industria de transformación animal, la industria farmacéutica veterinaria, los laboratorios de diagnóstico, las Universidades, los institutos de investigación y las agencias de cooperación técnica y financiera nacionales e internacionales, entre otros.

4. ¿Quién organiza la 41° COSALFA?

Es organizado por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) en coordinación con PANAFTOSA quien ejerce la secretaría técnica. Perú como país anfitrión asumirá la presidencia de la COSALFA durante el inicio de la reunión.

5. ¿Cuánto países llegarán a este evento?

Participarán un aproximado de 15, incluyendo a los 12 países integrantes de la COSALFA.

6. ¿Cuándo se realizará la 41° COSALFA?

El 7 y 8 de abril se realizara el Seminario Internacional Pre COSALFA, y del 10 al 11 de abril se realizara la 41º COSALFA.

7. ¿Cuál será el impacto de realizar COSALFA en el Perú?

El SENASA podrá mostrar al mundo los logros alcanzados al obtener el estatus sanitario de país libre de fiebre aftosa sin vacunación otorgado por la Organización Mundial de Sanidad Animal – OIE.

Oportunidad de los Productores/Gremios ganaderos/Exportadores de realizar contactos comerciales o de apoyo a la mejora de la producción ganadera.

Oportunidad que la COSALFA emita una resolución felicitando al Perú por los logros alcanzados en la erradicación de la fiebre aftosa y contribución al Plan Hemisférico de Erradicación de la Fiebre Aftosa –PHEFA.

Los representantes de la OIE verán de cerca los logros del país en la erradicación de enfermedades de impacto.

8. ¿El SENASA qué actividades realiza para mantener nuestro estatus sanitario?

Para mantener la condición de país libre de fiebre aftosa sin vacunación se realiza las siguientes actividades:

  • Vigilancia Epidemiológica en eventos pecuarios (mataderos, ferias, plazas pecuarias, centros de acopio y engorde, y predios de riesgo), muestreos serológicos para descartar actividad viral.
  • Identificación de la población bovina de las regiones fronterizas con Ecuador, mediante aretes de radiofrecuencia.
  • Control del movimiento: Emisión de Certificados Sanitarios de Transito Interno, verificación y control en Puestos de Control Interno.
  • Educación Sanitaria: Capacitación de productores y entes que intervienen en la cadena productiva pecuaria, a fin de mejorar los reportes de sospecha de ocurrencia de enfermedades vesiculares e incrementar el número de sensores de vigilancia epidemiológica.
  • Vacunación: En la frontera norte del país con Ecuador, se continúa con la vacunación estratégica en la región de Tumbes, parte de Piura y la provincia de San Ignacio en Cajamarca, como una medida de protección de las zonas libres sin vacunación. Muestreos serológicos para determinar los niveles de inmunidad de la población vacunada contra la FA.

9. ¿Cuándo se inició el Programa de Erradicación?

En el año 1974 se inició el proceso de erradicación de la Fiebre Aftosa, a través de un proyecto financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo – BID, el cual culmino en el año 1984, no habiendo ocurrencia de brotes de FA en el territorio nacional. Después de este periodo, al descontinuarse el programa se presentaron brotes esporádicos en diferentes partes del país. Es así que en el año 1998, el SENASA a través de un segundo proyecto también financiado por el BID da inició el proceso de erradicación basándose el trabajo en 5 líneas de acción:

  • Caracterización por ecosistemas: que permitió establecer zonas de alto, mediano y bajo riesgo; así como áreas indemnes.
  • Marco normativo
  • Implementación de sensores epidemiológicos: Comités Locales de Sanidad Animal y Líderes Comunales.
  • Muestreos serológicos anuales para descartar circulación viral, atención oportuna de ocurrencias, e implementación de Puestos de Control.
  • Vacunación estratégica en zonas de alto y mediano riesgo. Del mismo modo se estableció un Plan de emergencia sanitaria y el Fortalecimiento de los convenios fronterizos en el norte y sur del país.

10. ¿Cuánto se invirtió?

25 millones de dólares americanos

11. ¿Cuáles fueron los resultados?

La Organización Mundial de Sanidad Animal – OIE durante la 73° y 75° Sesión General celebrada en mayo de 2005 y 2007 respectivamente, otorgo el reconocimiento internacional de las 17 Regiones del país como libres de fiebre aftosa sin vacunación, zona comprendida por las Regiones de Ica, Arequipa, Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Cusco, Puno, Moquegua, Madre de Dios, Tacna, Amazonas, Loreto, San Martín, Huánuco, Ucayali, Pasco y Junín, lo que equivale a un 88.44% del territorio nacional con esta condición sanitaria.

Durante la 81ª Sesión General de la Asamblea Mundial de Delegados de la OIE, celebrada en mayo de 2013, otorgo el reconocimiento de 6 Regiones del país como libres sin vacunación, comprendida por las Regiones de Lima, Ancash, La Libertad, Lambayeque, parte de Piura y Cajamarcao; y como libres con vacunación a 3 regiones, comprendida por las regiones de Tumbes, parte de Piura y la provincia de San Ignacio en Cajamarca.

Con estos nuevos reconocimientos, el Perú tiene el 98,36% del territorio nacional (1´264,075.66 Km2) como libre de fiebre aftosa en donde no se aplica la vacunación, y el 1,64% del territorio nacional como libres de fiebre aftosa con vacunación (21,139.94 Km2).

12. ¿Cuántos años duro la campaña de vacunación?

En el departamento de Lima se realizó una vacunación continua durante 12 años. En la zona libre de FA con vacunación, se continuará con las campañas de vacunación, la cual se realizara hasta que el estatus sanitario de FA en Ecuador sea favorable.

13. ¿Cuántos animales podrían ser afectados por la Fiebre Aftosa si ingresara nuevamente?

El número de animales son 22’373,431

14. ¿Cuánto ahorra el país por no vacunar contra la Fiebre Aftosa?

El país ahorra S/. 13’749,450.67 nuevos soles por año, siendo el costo por dosis de vacuna aplicada de S/. 1.80 NS, aplicándose dos dosis por año a cada bovino.

Calculo: Población bovina x Costo de vacunación x Campaña

5’156,044×1.80×2 = S/. 13’749,450.67

El costo real por el servicio de vacunación es de S/. 4.00 NS y el SENASA cobra un precio subsidiado de S/ 1.80 por bovino, a fin de asegurar buenas coberturas de vacunación en la frontera norte del país. Por lo que en este caso real los productores estarían dejando de pagar S/ 30’554,334.81 NS.

15. ¿Qué beneficios trae ser un país libre de Fiebre Aftosa sin vacunación?

Significa un aumento directo en los ingresos de los ganaderos, mejora considera del nivel de vida de las comunidades campesinas y brinda a los ganaderos y agro exportadores nuevas oportunidades de comercializar sus animales, productos y subproductos de origen animal sin los inconvenientes que genera la enfermedad de fiebre aftosa en los mercados internacionales. En términos de su seguridad alimentaria, erradicar la fiebre aftosa aumenta la disponibilidad de alimentos (leche y carne) para las familias de los productores.

16. ¿Cuántos países tienen esa calificación en América y en el resto del mundo?

66 países libres de FA sin vacunación de los cuales 15 son de América.

17. ¿Cuántos países tienen la calificación de libre de FA con vacunación?

A nivel mundial solamente Uruguay.

18. ¿Qué países fronterizos las tiene?

El último brote de fiebre aftosa que tuvo un país fronterizo, fue Ecuador en el 2011, el cual está cumpliendo 33 meses sin ocurrencias.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Nacionales

Realizan jornada técnica para fortalecer la actividad ganadera en Chota

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Nacionales

Gloria: la primera marca peruana en el Kantar Creative Effectiveness Awards 2025

Publicado

en

COMPARTIR

Gloria se convierte en la primera marca peruana reconocida mundialmente en los prestigiosos Kantar Creative Effectiveness Awards 2025. Este galardón destaca las campañas publicitarias más creativas y efectivas, evaluadas directamente por los consumidores entre miles de campañas a nivel global.

En esta ocasión, la compañía logró un hito importante con la campaña “Lo estás haciendo bien”, que se lanzó en julio de 2024. Esta iniciativa consiguió conectar emocionalmente con madres y padres peruanos, transformando una verdad profundamente humana en una plataforma de comunicación que reconoce y celebra el esfuerzo diario de quienes buscan dar lo mejor a sus hijos.

Además, se resaltó el valor de la unidad familiar, mostrando cómo el emblemático tarro de leche Gloria ha estado siempre presente, acompañando y fortaleciendo esos lazos en los momentos más significativos.

«En Gloria siempre hemos creído en la importancia de conectar desde los sentimientos con las familias peruanas. La campaña ‘Lo estás haciendo bien’ refleja nuestro compromiso con reconocer y celebrar el esfuerzo de las madres y padres que día a día dan lo mejor de sí mismos por sus hijos. Este logro es un homenaje a todas las familias que nos han acompañado a lo largo de los años», indicó Daniella Renteria, gerente de marketing de Gloria.

Foto. Daniella Rentería, gerente de marketing de Gloria

El impacto de un mensaje auténtico

La campaña surgió a partir de una observación clave: los padres y madres a menudo enfrentan dudas sobre si están haciendo lo mejor para sus hijos. Gloria, con su presencia tradicional en los hogares del país, se posicionó como la marca capaz de reconocer y validar esos pequeños momentos cotidianos que muestran el impacto de las enseñanzas parentales. Así, “Lo estás haciendo bien” se convirtió en más que un slogan; se transformó en una plataforma de reconocimiento y conexión cultural.

Desde su lanzamiento, el mensaje de la campaña trascendió el ámbito publicitario para convertirse en un mantra compartido por los peruanos. “Lo estás haciendo bien” se ha posicionado como una expresión de ánimo y reconocimiento, resonando tanto en madres y padres como en cualquier peruano comprometido con alcanzar sus metas.

Resultados destacados

El premió también valoró que la campaña haya generado logros significativos. Los resultados de la campaña fueron contundentes. Gloria logró un crecimiento de 44 puntos en el Power Index en comparación con 2023, alcanzando así un récord histórico para la marca. Además, se registró un incremento de 2.9 puntos porcentuales en Brand Power, consolidando su posicionamiento en la mente del consumidor. En el atributo Different, la marca ganó 43 puntos frente al año anterior, reflejando una percepción renovada y distintiva. A esto se suma un 98% de sentiment positivo en redes sociales, evidencia clara de la conexión emocional y la aprobación del público hacia la campaña.

De esta manera, Gloria reafirma su compromiso tanto con la calidad de sus productos, como con el fortalecimiento de los valores que unen a las familias peruanas. Este reconocimiento global demuestra que una idea auténtica tiene el poder de trascender fronteras y generar una conexión emocional con millones de personas.

Leer más

Noticias Nacionales

Agrovet Market lanza nueva línea de antibióticos en suspensión para el tratamiento de la mastitis

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia