Artículos
¿Como Medir la Fertilidad del Toro?
Publicado
6 años atrásen
(1.913 lecturas vistas)
Por
PerulacteaAutor: Kevin Gonzalez
¿Que es la fertilidad del macho?
La fertilidad se puede definir como la capacidad que se tiene para preñar a una hembra y poder concebir un hijo. Esto se produce cuando el óvulo se fusiona con un espermatozoide. En la mayoría de los casos la fertilidad se da tanto en machos como hembras. Para que el macho sea fértil debe tener su aparato reproductor en perfecto funcionamiento, tanto en la producción de hormonas como en la formación de espermios.
En el macho, la pubertad es un proceso gradual con un incremento progresivo en la producción de esperma y la capacidad de monta.
Pubertad del Toro (Edad para montar el toro)
Generalmente, en bovinos, la pubertad se define como el tiempo en que un macho es capaz de dejar gestante a una vaca. Para lograr esto, se requiere la presencia de, al menos, 50 millones de espermatozoides por cada eyaculación, de estos, más de 10% deben mostrar motilidad precoz. Por lo que toca a la hembra, la pubertad está influenciada por el genotipo, la nutrición y muchos otros factores.
El volumen de semen producido por eyaculación varía de 2 a 5 ml en toros jóvenes y de 5 a 15 ml en algunos toros de mayor edad. Una muestra normal debe contener de 1 a 3 billones de espermatozoides por ml (10 a la 9), con más de 60% de los espermatozoides activos mostrando una motilidad vigorosa.
Los becerros de muchas razas bovinas de clima templado mostrarán libido antes del año de edad, pero la fertilidad puede alcanzarse hasta los 14 o 16 meses de edad.
¿Como escoger toros adecuados?
El proceso de selección para la crianza y el uso de los toros reproductores son muy importante; se debe obtener una fertilidad óptima, de esto dependerá que un toro sea destinado a monta natural o a inseminación artificial bovina.
Como quiera que sea el caso, los toros reproductores deben ser superiores, no sólo en su potencial genético, sino también en sus características reproductivas. Deben tener órganos reproductores normales bien desarrollados, producir semen de excelente calidad, mostrar buena libido y tener capacidad para montar y servir eficientemente a las hembras.
Factores de fertilidad en los toros
La fertilidad del toro consta de cuatro partes que fueron descritas por el Dr Carlos Martín Acuña, estos cuatro aspectos importantes se describen a continuación:
- Calidad del semen
- Examen Físico.
- Examen Sanitario.
- Prueba de Capacidad de Servicio (C.S.).
Calidad del semen del toro
Manejo del semen bovino
Uno de los principales problemas en la producción del semen bovino radica en el conocimiento de la fertilidad o capacidad fecundante de cada toro. De una cuidadosa valoración de la fertilidad, dependerá la utilización futura del material seminal y el grado de aprovechamiento de los eyaculados obtenidos durante su vida reproductiva, es decir, las dosis producidas por eyaculado en función del número de espermatozoides viables.
Cuando se realiza un espermiograma del semen fresco, se evalúa en forma rutinaria la concentración, motilidad y morfología; una vez congelado, se determina la concentración y la motilidad. La motilidad, es el parámetro más utilizado para valorar la viabilidad de una muestra seminal. Sin embargo, ni el espermiograma ni la evaluación que se hace de rutina al semen descongelado en los centros de toros o de inseminación artificial han mostrado ser suficientes para determinar el nivel potencial de fertilidad de una muestra de semen.
Es imprescindible que los espermatozoides congelados y descongelados conserven la motilidad, la integridad de sus membranas y su habilidad para capacitarse y desarrollar la reacción acrosómica para que resulten aptos para unirse y penetrar la zona pelúcida, alcanzar el citoplasma del ovocito y formar el pronúcleo masculino, y ello no siempre es fácil de lograr en todos los casos.
Motilidad del semen del toro.
La motilidad progresiva de los espermatozoides ha sido utilizada ampliamente para predecir la fertilidad de una muestra de semen; sin embargo, los re sultados obtenidos en relación con la fertilidad son contradictorios. Se han señalado correlaciones entre motilidad y fertilidad a campo de los machos, que van desde r=0,15 hasta r=0,83, sin embargo, estos hallazgos no siempre han podido se corroborados. La evaluación subjetiva con microscopio de contraste de fases es la práctica más común para determinar la motilidad.
Concentración Espermática del semen.
La fertilidad de una muestra de semen dependerá del número de espermatozoides con atributos normales que posea. La fertilidad de los machos bovinos describe una curva de dosis respuesta en relación al número total de espermatozoides normales inseminados y ese comportamiento es individual para cada toro. Al inicio, la curva muestra un desplazamiento casi vertical, para luego llegar a una meseta, conocida como fertilidad individual máxima. Eso significa, que si se aumenta el número de espermatozoides por dosis por encima del número presente al inicio de la meseta de la curva de fertilidad de un determinado toro, no necesariamente se incrementará en forma significativa la fertilidad de ese animal.
Cuando se realiza la evaluación de rutina del semen descongelado, se considera aceptable para inseminar, una motilidad espermática entre 40 y 50%. Sin embargo, esta motilidad no es un reflejo del número mínimo de espermatozoides necesarios para que el toro tenga una fertilidad aceptable, en especial, si se tiene en consideración que con el proceso de la congelación más del 30% de las células espermáticas sufrirán lesiones irreversibles.
Morfología del espermatozoide
Con esta prueba se valora la proporción de espermatozoides anormales en el eyaculado, el tipo de defecto morfológico y se determina su relación con la fertilidad in vivo de los toros. Es utilizada para eliminar toros con pobre calidad seminal y refleja la funcionalidad de los testículos, epidídimos y de las glándulas accesorias.
Se han mostrado correlaciones negativas entre los espermatozoides anormales con la viabilidad y con la fertilidad, sin embargo, su utilidad está limitada cuando se evalúan toros en centros de IA que poseen alta fertilidad, ya que las muestras de se mantienen aceptables porcentajes de espermatozoides normales. Generalmente, la morfología no se correlaciona con la fertilidad del toro, a no ser que exista un alto porcentaje de espermatozoides con formas anormales en la muestra.
Pruebas complementarias de funcionalidad espermática
En las últimas décadas, al espermiograma convencional se le han adicionado otras pruebas in vitro que valoran la funcionalidad de la célula espermática. Con esas pruebas se trata de determinar la mayor cantidad de atributos de los espermatozoides que son relevantes para la fertilización y para el desarrollo embrionario.
La valoración de varios de estos parámetros y su estudio en conjunto, podría conducir a una mejor interpretación de la capacidad fecundante de los espermatozoides, ya que como se ha in dicado, la fertilización es un proceso en el que intervienen un gran número de factores o atributos y la valoración de uno solo de ellos, no es suficiente para determinar la fertilidad de una muestra de semen.
Integridad de la Membrana Plasmática. Este test se realiza bajo la presunción de que solo los espermatozoides viables mantienen sus membranas intactas, siendo capaces de interactuar con el oviducto y el ovocito para transportarse, capacitarse y fertilizar. Por otro lado, esta prueba provee información acerca del grado de preservación del semen después de haber sido congelado y descongelado.
La integridad de la membrana se puede determinar a través del test de endósmosis (HOS T), el cual comprueba la capacidad de la membrana plasmática de la célula espermática de hincharse sin romperse, cuando es expuesta a soluciones salinas hipotónicas. También es posible valorar la integridad de la membrana, a través de tinciones fluorescentes utilizadas solas o en combinación con otros fluorocromos específicos para el ADN; sin embargo, es contradictorio el valor del examen de la integridad de la membrana plasmática para determinar la fertilidad de los toros.
Se han señalado correlaciones con la fertilidad in vitro e in vivo de los machos, aunque cuando las evaluaciones se hicieron mediante fluocitometría o fluorescencia, no se observaron correlaciones con la fertilidad in vivo.
Reacción del Acrosoma. La reacción del acrosoma es inducida por la zona pe lúcida en el momento en que el espermatozoide entra en contacto con el ovocito. Pue de ser inducida in vitro, a través de la exposición de los espermatozoides a sustancias como los glicosaminoglicanos (GAGs), de las cuales el más potente es la heparina. Otros GAGs importantes serían el ionóforo de calcio A23187 o el condrohitin sulfato.
La habilidad de los espermatozoides de bovino para capacitarse en respuesta a los GAGs y de realizar a continuación la reacción del acrosoma ha sido relacionada con la fertilidad. También se ha indicado, que la inducción de la reacción acrosómica con el ionóforo de calcio A23187 estuvo correlacionada con la fertilidad in vivo de los toros, medida por la tasa de no retorno. Por otro lado, se ha señalado que es posible je rarquizar la fertilidad relativa de los toros lecheros, a través del test de la reacción acrosómica en espermatozoides incubados en condrohitin sulfato.
Fecundación in vitro y desarrollo embrionario (FIV). La fecundación in vitro (FIV) ha sido utilizada como un método complementario para investigar la fertilidad de los toros en condiciones controladas in vitro. La importancia de la FIV estaría basa da en el hecho de que se han señalado correlaciones positivas entre la fertilidad in vivo de los toros con la penetración de ovocitos, la división de embriones y con la formación de blastocistos in vitro; sin embargo, en algunos casos no se han confirmado.
La prueba de la penetración in vitro refleja varias características del espermatozoide como viabilidad, motilidad, morfología, capacitación y la reacción del acrosoma, valorando la capacidad de los espermatozoides para penetrar y fertilizar ovocitos in vitro. En toros se han señalado correlaciones entre la penetración de ovocitos in vitro y la fertilidad a campo determinada por la tasa de no retorno.
De igual manera, se han indicado correlaciones positivas significativas entre la división de embriones y la tasa de no retorno, así como entre la división de embriones y los blastocistos obtenidos in vitro. Las correlaciones entre el no retorno y los blastocistos producidos in vitro son bajas o no se presentan, posiblemente debido a que la formación de blastocistos es más dependiente de las condiciones del cultivo en las que se encuentre el embrión.
Integridad de la cromatina espermática. Los daños en el ADN pueden tener un impacto negativo en el desarrollo embrionario y en la vida futura de la cría. Los daños en la cromatina de los espermatozoides puede no ser observada cuando se valoran las características seminales in vitro, lo que significa, que una población de espermatozoides puede parecer normal en el laboratorio y sin embargo, su cromatina puede estar dañada. Se han señalado correlaciones entre la estructura de la cromatina espermática determinada por fluocitometría y la fertilidad de los toros.
Existen varios métodos para determinar el grado de condensación y de estabilidad de la cromatina del espermatozoide. La condensación puede ser evaluada con tinciones de toluidina o azul de anilina y mediante marcadores fluorescentes (naranja de acridina, bromuro de etidio o yoduro de propidio) utilizando el microscopio de fluorescencia ó mediante fluocitometría. La estabilidad puede ser evaluada a través del tratamiento de los espermatozoides con diferentes quelatos como el ácido etilendiamino tetraacético (EDTA), con agentes reductores de puentes disulfuro como el di tiotreitol (DTT) o con detergentes aniónicos como el dodecil sulfato sódico, el cual rompe las uniones no covalentes.
Indicadores moleculares de fertilidad. Una gran variedad de proteínas que han sido propuestas como indicadores de la fertilidad en los machos pero al igual que los ensayos para determinar los atributos de los espermatozoides, no es muy probable que los ensayos moleculares, realizados en forma individual, puedan detectar sub fertilidad en todas las muestras de semen. No obstante, el análisis múltiple de indicadores moleculares podría ser de más valor.
Informaciones recientes han sugerido que las proteínas del plasma seminal tienen algún efecto sobre la fertilidad. El plasma seminal de los toros de alta fertilidad mejoró en forma marginal la tasa de penetración in vitro de los espermatozoides de los toros de baja fertilidad, mientras que, a la inversa, el plasma seminal de los toros de baja fertilidad provocó un descenso en la tasa de penetración de los espermatozoides de los toros con alta fertilidad. Otras investigaciones señalan una alta correlación (r=0,89) entre la presencia de algunas proteínas en el plasma seminal y la fertilidad in vivo de los toros.
Las proteínas que se unen a la heparina son ejemplos de proteínas de las glándulas accesorias que pueden influenciar la fertilidad. En la superficie de los espermatozoides eyaculados, las proteínas que se unen a la heparina son abundantes, sin embargo, estas proteínas son escasas en la membrana plasmática de los espermatozoides epidídimales.
La cantidad de Antígeno Asociado a la Fertilización (FAA) en el espermatozoide está asociada con la fertilidad. Al inseminar vacas y novillas con espermatozoides positivos y negativos a FAA, la fertilidad fue alrededor del 15% su perior en vacas inseminadas con espermatozoides positivos al FAA. En experimentos en los que se utilizó la monta natural, la fertilidad de los toros positivos al FAA fue 9% más alta que la de los toros negativos.
Examen Físico del toro
Una vez que el toro reúne las características fenotípicas buscadas en cuanto a su conformación, estructura y desarrollo (todas subjetivas y evaluadas por el ojo humano) y que se efectúe una revisión minuciosa de lo siguiente:
Testículos del toro
La medición de la Circunferencia Escrotal (C.E.) y Tono Testicular (T.T.) ambas medidas objetivas que nos dan un altísimo grado de certeza de la cantidad y calidad de su semen sin necesidad de realizar un análisis del mismo, simplemente utilizando nuestras manos y nuestra mente. Con respecto a los epidídimos, deberíamos tener en cuenta la forma y posición de sus colas, que es donde se almacena el semen.
Según los trabajos del Dr. Mike Blockey en Australia un toro debería tener como mínimo 30 cm de C.E. a los 20 meses de edad, para ser considerado apto para la reproducción y poder otorgarle 40 vacas, siempre y cuando su C.S. lo permita, con 32 cm podría ser utilizado en 60 vacas y con 34 cm sería con 80 vacas de acuerdo a su C.S., siempre tomando como base los 20 meses de edad.
El desarrollo testicular es rápido entre los 7 y 12 meses de edad, a razón de 1,8 cm. por mes, luego entre los 12 y 16 meses es más lento 1,2 cm. por mes. A los 24 meses de edad los testículos estarán en un 90 % de su tamaño de animal maduro en toros bos taurus bien alimentados.
Aparato Locomotor: El aparato locomotor es fundamental para desenvolverse, especialmente por el potrero. Debemos tener en cuenta los aplomos con un buen ángulo ya que en el servicio todo el peso del toro caerá sobre los garrones; toros “parados de garrones” tendrán inconvenientes durante el servicio. El buen desgaste de las pezuñas en forma natural es muy importante.
Ojos: El sentido de la vista es fundamental para el toro en la detección del celo de la vaca. Se debe buscar el toro que tenga los ojos bien ubicados dentro de la órbita y no de ojos saltones por la predisposición al cáncer de ojo (raza Hereford).
Dientes: Se deben observar para relacionarlos con la edad teniendo en cuenta que en razas británicas un toro de 2 años debería tener 2 dientes o dientes de leche, a los 2 años y medio 4 dientes y 6 dientes a los 3 años aproximadamente.
Aspecto Exterior: Buscar un toro armónico, de buena musculatura y que tenga un buen “peleche”. Algunas de estas características fueron utilizadas por Bonsma en la selección por aptitud funcional.
Examen sanitario
La sanidad de un toro debe estar perfectamente controlada pues al entrar en un rodeo sano corremos el riesgo que si el toro es portador de una enfermedad venérea contagie a otros toros y los resultados depreñez dela vaca sean bajos.
La brucelosis, no es una enfermedad venérea, de todas maneras se deberá extraer sangre en los toros para su diagnóstico. Hoy contamos con pruebas de laboratorio para realizar y debemos hacerlo como control.
El toro es malo como “detector” de la enfermedad y es la vaca la principal difusora a través del aborto y todas las descargas del mismo que infectan los potreros.
En el servicio natural el toro deposita el semen en la vagina y en el supuesto de tener brucelas el ph vaginal las destruirá y no pasarán por el cuello uterino. Mientras que el semen congelado que se utiliza en Inseminación Artificial (I.A.) en el supuesto de tener brucelosis que resisten a la congelación, contagiaría a la vaca ya que es depositado en el cuello uterino, pasando la barrera natural que este ofrece.
También es importante recordar que en el momento de máxima contaminación que es el aborto, los toros, en un rodeo organizado están solos y por lo tanto no se contagian.
En el examen sanitario de un toro también aplicamos la tuberculina en el pliegue anocaudal y leemos y medimos con calibre la intradermo reacción.
Con respecto a las enfermedades venéreas (trichomoniasis ycampylobacteriosis bovina) se considera prioritario expresar algunos conceptos, sobre todo teniendo en cuenta que luego del examen sanitario, que es el segundo item dentro del examen de fertilidad de un toro continuamos con la Prueba de Capacidad de Servicio (C.S.), que sería el tercer y último paso del examen.
En nuestro país estas enfermedades si bien en muchos establecimientos de cría están controladas, en otros sigue siendo una limitante muy importante en los resultados de preñez obtenidos. Por lo tanto antes de implementar la Prueba de C.S., en un establecimiento de cría o cabaña, se debe tener un control total de los toros y las vacas a utilizar. Esto significa que deben ser rodeos sanos y con buenos porcentajes de preñez al tacto.
El criterio que se utiliza en un rodeo de toros es el de obtener el doble muestreo negativo del 100 % de los toros del establecimiento. Esto significa que si en el primer muestreo aparecen algunos toros positivos atrichomoniasis bovina, estos serán eliminados con destino a faena y volverán a rasparse todos los negativos, si en este segundo raspaje sale otro positivo también será eliminado quedando para realizar el tercer raspaje todos los negativos en los dos primeros, si resultan todos negativos en el tercer diagnóstico se vuelven a muestrear por cuarta vez y si resultan negativos estaríamos logrando el doble muestreo del 100 % de los toros.
Si bien estos que están en condiciones de entrar a servicio tienen cuatro diagnósticos negativos como en los dos primeros hubo toros positivos en el rodeo se considera recién que el tercer y cuarto raspaje corresponde al doble muestreo negativo. En aquellos rodeos con muy buenos índices de preñez no deberían aparecer “toros enfermos”, por lo tanto con dos muestreos negativos de todos los toros es suficiente para echarlos a servicio.
Es conveniente dejar un espacio mínimo de 10 días entre los muestreos. Se insiste en que debido a la resistencia que logró la trichomona a las drogas utilizadas para combatirla todo toro positivo se debe eliminar con destino a faena.
La mayoría de las hembras infectadas luego de un descanso sexual de 4 a 6 meses logran una inmunidad (protección) muy importante, por lo tanto en muchos rodeo infectados con preñeces bajas (70%) hemos guardado las vacas vacías y en el próximo servicio entoradas como vacas secas logran índices de preñez superiores al 90 %, siempre y cuando tengan ese descanso sexual mencionado.
Por lo tanto una vez detectado el problema no sería aconsejable darles servicio inmediatamente sin el descanso sexual recomendado para que la inmunidad de las hembras se haga presente. Pero la biología no es una ciencia exacta y es posible también que la trichoma foetus se mantenga en vagina, no interfiriendo en la gestación, y se logre un ternero normal.
Luego del parto de la vaca, los protozoarios inician la infestación del tracto reproductor implantando la enfermedad. Aunque esto no es frecuente, si se presenta en algún animal del rodeo, dificultará la erradicación de la enfermedad. Esta vaca la denominamos “vaca portadora”.
Si bien se han desarrollado vacunas contra esta enfermedad las mismas por el momento no han dado resultado y no se recomiendan. Con respecto a la campylobacteriosis el criterio del doble muestreo es el mismo pero no siempre se eliminan los toros positivos ya que pueden ser tratados con antibiótico. También en algunas oportunidades se puede aplicar la vacunación tanto en los toros como en las vacas o vaquillonas.
El agente causal de esta enfermedad es una bacteria mientras que la trichomona es un protozoario. Considero a la presencia de enfermedades venéreas como la única limitante para poder realizar la Prueba de C.S., por lo tanto los que se inicien en este tema deben tomar todas las precauciones necesarias para no cometer errores.
Una vaca enferma o un toro podrían ser suficiente para que al finalizar la Prueba de C.S., muchos se hayan contagiado.
Nunca realizar la C.S. en toros negativos a los raspajes prepuciales que provengan de rodeos positivos.
Le podría interesar
Casos Clínicos
Meningoencefalitis Bacteriana en Terneros
Publicado
1 mes atrásen
23/10/2024Por
PerulacteaArtículos
Se levantarían barreras para importar al Perú semen bovino de Brasil
Publicado
2 meses atrásen
30/09/2024Por
PerulacteaArtículos
Inseminación artificial en vacas: ¿Dónde depositas el semen?
Publicado
2 meses atrásen
25/09/2024Por
PerulacteaTendencia
- Caprinos10 años atrás
Curso Post-congreso: Transferencia de embriones en Caprinos
- Artículos8 años atrás
Instalaciones para una Buena Producción Caprína
- Videoconferencias6 años atrás
Videoconferencia: Uso del Ensilado en Sistemas Intensivos y al Pastoreo – Parte I
- Noticias Nacionales8 años atrás
Venta de Ganado Lechero: Vaquillonas y Terneras de Ocasión
- Noticias Internacionales4 años atrás
Médicos de Bangladesh afirman que la ivermectina asociada a doxiciclina elimina el COVID-19
- Laboratorio Victoria6 años atrás
Videoconferencia: Charla Gratuita “Diseño y Manejo de un Programa de Transferencia de Embriones”
- Artículos6 años atrás
Conoce la Edad de las Vacas por su Dentadura
- Artículos14 años atrás
Los Cuyes Reproductores Genéticamente Geniales del IVITA – UNMSM