Noticias Internacionales

Cómo es el Mapa Lácteo en la Zona de Guerra y que puede Ocurrir con el Negocio

Publicado

en

(629 lecturas vistas)

COMPARTIR

Rusia, Ucrania y Bielorrusia pueden sufrir consecuencias serias, afectando también a otros países. En 2021, Sudamérica exportó al país ruso unas 52.000 toneladas de productos lácteos y el 68% salió desde Argentina.

La guerra en Europa ha provocado cimbronazos en los mercados mundiales. Una prueba de ello son los commodities, con los cereales y la soja a la cabeza que por estos días han llegado a “picos históricos”, con precios exorbitantes jamás vistos. El mismo escenario afronta por ejemplo el precio del barril de crudo y otros productos que han visto disparada su cotización por la verdadera incertidumbre que persiste en la economía global.

En el caso de los lácteos es para repasar. El commodity “estrella” de Argentina es la leche en polvo entera que desde hace varios meses viene pegando saltos considerables en su cotización. De hecho, la última subasta de Fonterra a comienzos de marzo dejó al producto cerca de los 5.000 US$/Tn, una cifra histórica muy pocas veces alcanzada.

La lechería en la zona de guerra merece un capítulo aparte, que la consultora Economía Láctea, fundada por el Ing. Agr. José Quintana, ha realizado para entender de afectación del conflicto en la actividad.

Para ello, rememoraron lo ocurrido en 2014 cuando la OTAN acusó a Rusia de haber derribado un avión de Malaysia Airlains en territorio ucraniano y le impuso una serie de sanciones económicas. El gobierno ruso reaccionó bloqueando las importaciones de una cantidad de productos, entre ellos los lácteos de la UE, Estados Unidos, Canadá, Australia y Noruega.

“Parecía un disparate, Europa era el principal proveedor de Rusia, uno de los mayores importadores de productos lácteos del mundo, pensábamos (creyendo saber lo que pasa por la cabeza de una persona) que el bloqueo no podía durar; pero lleva ya más de 7 años”, indicaron desde la consultora.

Así fue como en 2020, de 1,07 millones de Tn importadas, el 83,4% (893.000 Tn) tuvieron origen en Bielorrusia, seguida por Kazajastán (4,5%, 48.480 Tn), Argentina 3,12% (33.450) Tn, Nueva Zelanda 2,9% y Uruguay 1,4%, todos países que quedaron fuera del bloqueo.

En ese sentido, se conoció que en 2021 se exportaron desde Sudamérica 52.287 Tn de productos lácteos a Rusia, de los cuales el 68,3% correspondió a Argentina, 23,0% a Uruguay, 4,3% a Chile, 2,9% a Paraguay y 1,2% a Brasil.

“La producción rusa creció 3,7% en los últimos 21 años, alcanzando los 32.020 millones de litros en 2021, con un alto porcentaje de lechería informal”, señaló el informe. La calidad, advirtieron desde Economía Láctea, es otro problema que el gobierno estaba atacando, sobre todo el reemplazo de grasa butirosa por aceite de palma sin aclararlo en las etiquetas. “Un tercio de la GB que se consume en Rusia es importada”, reconocieron.

El escenario en Ucrania

El segundo protagonista es Ucrania, un país cuya producción “no para de caer desde inicios del siglo XXI debido a la baja competitividad de sus tambos”. Los 8.800 millones de litros que habrían producido en 2021 representan una caída del 36% respecto del volumen de 2002. Esto llevó a que Ucrania “haya pasado de ser un exportador neto de productos lácteos hasta 2019 a importador neto a partir de entonces”.

Según la consultora, entre enero-octubre de 2021 “el país habría importado 163.880 Tn de productos lácteos, el 51,3% de Polonia y el resto en su mayoría de países de la UE”. En cuanto a las exportaciones, en el mismo período habrían importado 61.543 Tn de productos lácteos a algo más de 60 países.

Qué pasa con Bielorrusia

El tercer protagonista es Bielorrusia, un país que se convirtió en el principal proveedor de productos lácteos a Rusia, a partir del bloqueo mencionado anteriormente.

“Bielorrusia es el país de mayor producción de leche per cápita del mundo”, reveló Quintana. En 2020 exportó productos lácteos por 2.400 millones de dólares y proyectaba llegar a 2030 exportando 4.000 millones de dólares de acuerdo con proyecciones oficiales, especulando con la apertura de tambos de gran escala.

Las exportaciones 2021 habrían sumado 1,088 millones de Tn., de las cuales 832.000 fueron a Rusia, fundamentalmente quesos, fermentados y leche fluida. De acuerdo a la información brindada por la consultora, el gobierno quiere ir migrando las exportaciones a otros destinos en la búsqueda de un nuevo balance que sería 1/3 a Rusia, 1/3 a la UE y 1/3 a otros países.

“Todos objetivos que ya eran ambiciosos antes de que empezara la guerra, crecer un 66% en exportaciones en 10 años y exportar más de 1.000 millones de dólares en productos lácteos a la UE”, detalló el trabajo de Economía Láctea. Y reflexionaron: “ya en diciembre Bielorrusia había recibido sanciones que se estimaba que eran suficientes para que el PBI caiga 10%, imaginemos lo que pueda ocurrir ahora, ya que muchas de las sanciones a Rusia son extensivas a Bielorrusia”.

Interrogantes para adelante

Cualquiera sea el escenario que se analice, aunque el conflicto no escale, Quintana admite que “las consecuencias para la economía de la región en conflicto serán muy serias, con caídas de actividad económica, PBI y consumo”

En ese contexto quizás la principal pregunta es qué pasará con la lechería y las exportaciones de Bielorrusia. “Si el consumo en Rusia cae y por ende en importaciones, ¿caerá la producción bielorrusa acompañando la crisis económica que seguramente tendrá por ser un país “satélite” de Rusia o saldrán a buscar otros mercados? Los costos de producción ya se dispararon, al menos por ahora”, analizó la consultora.

Y concluyó: “tal vez ocurra una mezcla de ambas cosas, caída de producción y búsqueda de nuevos mercados, pero la producción de Bielorrusia es una variable a seguir, al igual que el consumo y las importaciones rusas y los costos de producción. Por su parte, los volúmenes que opera Ucrania en el mercado internacional no parecen ser significativos como para afectar los precios”.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia