Artículos

¿Cómo Controlar los Parásitos Gastrointestinales en el Ganado Ovino y Bovino?

Publicado

en

(2.443 lecturas vistas)

COMPARTIR

Los parásitos gastrointestinales contribuyen en gran medida a reducir la productividad de los rumiantes y, si no se gestionan o no se tratan, pueden tener efectos devastadores en el bienestar de los animales y en la productividad de las explotaciones.

Las grandes poblaciones de nematodos gastrointestinales pueden provocar una condición conocida como gastroenteritis parasitaria, tanto en el ganado vacuno como en el ovino que, además de causar síntomas clínicos evidentes, también puede provocar una enfermedad subclínica en forma de reducción de las tasas de crecimiento y mala conformación de la canal.

Aunque esto suele ser menos dramático en términos de su efecto sobre el animal, el coste suele ser mucho mayor para el productor.

Nematodirus battus

  • Lombriz intestinal de cuello fino.
  • Nematodirus battus es un gusano redondo que vive en el intestino delgado de los corderos.
  • Afecta a ovejas, cabras y, ocasionalmente, vacas.

A diferencia de la mayoría de los gusanos parásitos, el desarrollo de una larva infecciosa tiene lugar dentro del huevo, y la eclosión se retrasa, por lo que la infección pasa de una generación de corderos a la siguiente.

  • La eclosión masiva suele producirse después de una helada, seguida de un clima cálido, y si esta eclosión coincide con que los corderos empiezan a pastar cantidades importantes de hierba, puede causar la muerte en el peor de los casos.
  • Los Nematodirus pueden ser difíciles de diagnosticar, ya que no siempre hay un recuento elevado de huevos , por lo que es importante estar atento a los principales signos clínicos, como la descamación de color marrón oscuro, la deshidratación y, en el peor de los casos, la mortalidad.

Teladorsagia circumcincta / Ostertagia ostertagi

  • Pequeño gusano estomacal marrón.
  • Teladorsagia circumcincta en las ovejas y la Ostertagia ostertagi en los bovinos se conocen comúnmente como pequeños gusanos marrones del estómago, e invaden y se reproducen en las glándulas gástricas del abomaso.
  • Afecta al ganado vacuno, ovino y caprino.

Esto hace que las glándulas del animal se engrosen y no funcionen como deberían, produciendo a su vez una sustancia química que reduce el apetito y afecta drásticamente a las tasas de crecimiento.

  • También reduce la acidez del estómago, lo que tiene un efecto negativo en la digestión de las proteínas, por lo que la absorción se ve comprometida.
  • Debido a la supresión del apetito causada por el gusano parásito, el efecto secundario más común es la disminución de las tasas de crecimiento en el ganado joven y los corderos. Un desafío bajo puede causar una reducción de las tasas de crecimiento de hasta un 30% de la que el animal puede no recuperarse nunca.
  • En el ganado mayor, un descenso de la producción de leche también puede ser una señal de que existe una posible carga de Teladorsagia.
  • Debido a los daños causados en el estómago, las cargas elevadas provocan laceraciones, deshidratación, pérdida de peso y, en el peor de los casos, la muerte.

Se debe utilizar un tratamiento antihelmíntico, pero esto debe decidirse junto con un veterinario para incorporar los factores de resistencia individual de la granja y la gestión de los pastos.

  • En cuanto a la prevención, varía según la especie. En el caso de las ovejas, el recuento de huevos en las heces puede servir para determinar la existencia de una carga elevada y, a continuación, la rotación de los pastos y una buena nutrición deben servir para minimizar el riesgo.
  • En el ganado vacuno, el estiércol no suele indicar la gravedad de la carga de gusanos, por lo que es más seguro aplicar una estrategia preventiva que incluya la rotación de pastos y el uso específico de antihelmínticos.
    Haemonchus contortus

Gusano de la caña de pescar.

  • Haemonchus contortus es un gusano que vive y se alimenta de la superficie del abomaso, causando una anemia grave y a menudo la muerte si no se trata rápidamente.
  • Afecta a ovejas, cabras, alpacas y ocasionalmente ganado vacuno. Tanto los adultos como los jóvenes pueden estar infectados.

Los signos clínicos dependen de la ingesta de gusanos. Una ingesta elevada y rápida se manifiesta a través de anemia, palidez de las mucosas y muerte. Una ingesta más lenta suele traducirse en una mala condición corporal, mandíbula de botella y escasa producción de leche.

  • Existen una serie de tratamientos adecuados para las infecciones por Haemonchus. Sin embargo, hay que tener en cuenta algunos problemas de resistencia y esto debe consultarse con el veterinario.

Desgraciadamente, la prevención no es tan sencilla, ya que las poblaciones de Haemonchus aparecen ahora en primavera y verano, mientras que antes sólo se solían ver en otoño. Pero una estrategia general de prevención puede ser útil, y esto incluye evitar los pastos de mayor riesgo, monitorizar los recuentos de huevos e implementar rotaciones de pastos cuando sea posible.

Cooperia curticei

  • Pequeña lombriz intestinal.
  • Cooperia es un parásito que vive en el intestino delgado. Aunque no es tan patógena como la Ostertagia, la combinación de una infección por ambas puede causar problemas importantes.
  • Afecta al ganado vacuno.
  • Los síntomas son bastante similares a los de las infecciones por Ostertagia. Incluyen la pérdida de apetito, la reducción del peso y la condición corporal y diarrea.
  • La mayoría de los animales adquieren inmunidad después de una temporada de pastoreo, pero mientras tanto, se puede proporcionar tratamiento con antihelmínticos.

En cuanto a la prevención, es importante practicar una buena gestión de los pastos y controlar los índices de crecimiento para detectar cualquier signo temprano de infección.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos

Guía de Manejo de Semen Bovino

Publicado

en

COMPARTIR

ANTES QUE COMIENCE…

  1. Determine cuál (es) vaca (s) debe inseminar y asegúrese de que está entrampada o bien sujetada. Use la detección de celos visual y una lista de IA programada precisa, o una alerta de sistema de actividad como Alta COW WATCH.
  2. Vea cuál pajilla de semen necesita usar
  3. Lave sus manos y asegúrese de tener un espacio de trabajo limpio.
  4. Asegúrese de mantener un inventario adecuado de todos los suministros y tenga todo junto en un mismo lugar.

PREPARE LA PAJILLA

  1. Prepare la unidad de descongelación con agua limpia a una temperatura de 95-98 °F | 35-37 °C
  2. En el depósito de semen, localice la canastilla que contiene el semen que necesita.
  3. Levante esa canastilla, pero manténgala por debajo de la línea de congelación del tanque de semen.
  4. Utilice unas pinzas para transferir la pajilla del tanque a la unidad de descongelación en < 5 segundos.
  5. Programe un temporizador para 45 segundos.
  6. Descongele la pajilla de semen durante un mínimo de 45 segundos a 95-98 °F
  7. Mientras se descongela la pajilla, precaliente la pistola de IA y la vaina desechable poniéndolas en su camisa.
  8. Después de 45 segundos, retire el semen de la unidad de descongelación y seque la pajilla completamente con una toalla de papel.
  9. Corte el extremo sellado de la pajilla de forma cuadrada y limpia.
  10. Coloque el extremo sellado de la pajilla en la pistola de IA.
  11. Coloque una funda desechable sobre la pistola y asegúrela firmemente con un movimiento de giro.
  12. Haga avanzar el émbolo de la pistola de IA para eliminar cualquier espacio de aire.
  13. Utilice esta pajilla de semen para inseminar a una vaca en 10 minutos.

NO ARRUINE SUS POSIBILIDADES

  1. NO descongele más de tres pajillas a la vez
  2. NO use sus manos directamente para agarrar una unidad congelada de la canastilla.
  3. NO devuelva las pajillas descongeladas o parcialmente descongeladas al depósito de semen.
  4. NO sostenga la canastilla arriba por mucho tiempo. Si le toma más de 10 segundos extraer la pajilla que necesita, vuelva a introducir la canastilla al tanque y espere 15 segundos antes de intentarlo nuevamente.
  5. NO exponga las pajillas de semen a la luz solar o a un choque de frío o cualquier condición ambiental.
  6. NO comparta la pajilla para inseminar más de una vaca.

EQUIPO QUE NECESITARÁ PARA LA I.A

  1. Tanque de almacenamiento de semen
  2. Unidad de descongelación de semen
  3. Termómetro
  4. Pinzas o fórceps
  5. Cortador de pajillas o tijeras
  6. Temporizador
  7. Toallas de papel
  8. Lubricante
  9. Pistola de I.A.
  10. Fundas de plástico desechables
  11. Guantes de plástico desechables

Leer más

Artículos

¿La mastitis está robando nutrientes de sus vacas frescas?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Artículos

Parámetros Reproductivos de Vacas Holstein Puras vs. Vacas Cruzadas

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia