Sembrar especies forrajeras y arbóreas combinadas permite generar reservas naturales que benefician el ambiente y de manera simultánea el ganado bovino, esta es una práctica que se encuentra en la mira de los investigadores y entidades gubernamentales de Colombia por sus altos beneficios económicos, sociales y ambientales del gremio ganadero.
De acuerdo a la Encuesta Nacional Agropecuaria ENA-2016 del Dane el 79,3% del territorio nacional de Colombia está dedicado al uso pecuario, tan solo en el departamento del Huila calculan 366.419 cabezas de ganado, en promedio 1,2 anímales/ha. El uso de tecnologías no apropiadas generan consecuencias negativas, ante este panorama los Sistemas Silvopastoriles se presentan como una alternativa para potenciar el sector.
En un país rural es clásica en el imaginario colectivo la escena ideal del amplio potrero verde donde un grupo de bovinos pastea bajo los rayos del sol y ante la imponente cordillera; un afluente desciende de las laderas y corre al borde del paisaje, donde un frondoso árbol da sombra a algunos de los animales que permanecen echadas después de comer.
Pues bien, esta característica dinámica de producción bovina a cielo abierto, es una situación que viene generando preocupación a nivel mundial y en el departamento del Huila, donde la producción ganadera es la principal causa de deforestación con un crecimiento estimado del área en pasto de 3.765 hectáreas al año. Sin que esto refleje ganancias para el sector que en los últimos años cayó al segundo lugar en relación a los ingresos por productos pecuarios del Departamento del Huila (ONF Andina, 2014).
Para el grupo de investigación KYRON de la Corporación Universitaria del Huila –CORHUILA-, esta problemática se asocia con el uso de tecnologías no apropiadas por parte de los ´ganaderos´ que generan consecuencias negativas como baja producción de leche 3 litros/vaca/día, una capacidad de carga de 1,2 anímales por hectáreas. Es decir, la falta de un manejo eficiente y técnico del equilibrio entre el suelo, la planta y el animal, sin que uno vaya en detrimento del otro.
Sistemas Silvopastoriles
El conocimiento sobre los sistemas silvopastoriles, como alternativa a la problemática asociada a la producción ganadera en territorios a cielo abierto, llevó al grupo de investigación a indagar sobre los indicadores de sustentabilidad de los sistemas silvopastoriles en el municipio de Rivera–Huila, que permita dimensionar la interacción suelo-planta-animal en dos diferentes escenarios, es la pregunta de los integrantes de KYRON.
“Nosotros trabajamos con dos líneas de investigación: Sistemas de producción y forrajes y sistemas silvopastoriles. La segunda línea nace debido a la necesidad que vemos los investigadores de su implementación; una tecnología que en Latinoamérica particularmente en Colombia se viene informando de sus bondades hace unos 40 años, sin embargo la implementación de estos sistemas silvopastoriles es muy baja”, explica el profesor e investigador Santiago Ángel Botero, quien lidera el grupo de investigación.
Esta alternativa es considerada fundamentales para mejorar los sistemas bovinos colombianos, permite que los componentes árboles, pasturas, suelo y animales, se ubiquen bajo un esquema de manejo racional integral, que tienda a mejorar a mediano o largo plazo, la sustentabilidad del sistema de producción y generar beneficios ambientales, sociales y económicos.
Para comparar la calidad de los suelos, la productividad de los forrajes, los indicadores fisiológicos de los bovinos y la productividad de los mismos en los sistemas doble propósito de bosque seco tropical, en ausencia o presencia de sistemas silvopastoriles, los investigadores de Kyron, entre los que se encuentran estudiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria y Ciencias Afines, aplicaron el «Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo Incorporando Indicadores de Sustentabilidad”.
Con esta metodología, fueron estudiados los indicadores ambientales (compactación del suelo, humedad del suelo, actividad biológica, estructura del suelo, materia orgánica y profundidad del suelo), sociales (generación de empleo, dependencia de insumos externos) económicos (costo, tasa marginal de retorno e ingresos netos), productivos (producción de leche, ganancia de peso de terneros, parámetros fisiológicos de los animales, respiraciones de los animales y temperatura de la piel), en cuatro predios ubicados en el área ganadera de la zona agroclimática de Bosque seco Tropical, del municipio de Rivera – Huila, con presencia de sistemas silvopastoriles con especies vegetales gramíneas del genero Brachiarias en interacción con Leucaena, Iguá o Matarratón, principalmente.
La indagación permite corroborar que el beneficio ambiental, social y productivo es mayor en los sistemas silvopastoriles, de acuerdo a los indicadores analizados, lo que refleja un mayor crecimiento económico. En estos sistemas los árboles permiten que haya una mayor armonía al contar con la presencia de especies ideales para el consumo y que a su vez protegen el forraje del suelo y la calidad de vida de los bovinos.
“Resulta que no se tiene que hacer una inversión muy alta y le servirá para mucho tiempo. Nosotros hicimos cálculos muy conservadores hallando beneficios a nueve años, teniendo en cuenta que posiblemente en el primer año no vaya a recibir beneficios por esa implementación; sin embargo con todo eso da beneficios económicos que a la final es lo que más interesa a la mayoría de gente, pero también evaluamos los beneficios ambientales, sociales y también dieron positivos”, comenta el profesor Ángel Botero.
Estos beneficios se traducen en indicadores de bienestar animal como la disminución en la temperatura de la piel, frecuencia respiratoria, y ahorro monetario con la eliminación de la dependencia de la urea, insumos alimenticios y mantenimiento periódico de los potreros.
A pesar de sus potencialidades, más que el desconocimiento son los mitos los que no permiten los sistemas silvopastoriles en el campo colombiano: “se dice que debajo de un árbol no crece pasto, lo cierto es que debajo de un árbol sí crece pasto, mientras no sea el único árbol en una pradera, porque va a ser el único sitio en el cual van a querer estar los animales”, agrega el docente Ángel Botero, resaltando que los arreglos silvopastoriles deben tener en cuenta, cuando se trata de muchos árboles, que haya entrada de sol.
Con estos resultados, tanto el grupo de investigación Kyron, como el programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la CORHUILA, continúan promoviendo que haya mayor información sobre estas alternativas, que sirva de apoyo a los productores.
“Ya se ha comunicado al Comité de Ganaderos del Huila, se pudo participar en un evento para difundir la información, se harán talleres con los productores, en los predios involucrados se dio la información y se ha participado en diferentes eventos académicos, esto ayuda a que profesionales conozcan esta información y tengan más bases para poder informar bien a los productores, eso va a permitir una mejor transferencia de tecnología”, finalmente indica el líder del grupo de investigación y Zootecnia, Santiago Ángel Botero.