Noticias Internacionales

Cochabamba: Cuenca Lechera Boliviana en Crecimiento que Apuesta en la Genética Holstein

Publicado

en

(15.830 lecturas vistas)

COMPARTIR

En Cochabamba (Bolivia), las condiciones medioambientales son ideales para la explotación de razas especializadas en producción de leche. Existen rendimientos de hasta 12 mil kilogramos del líquido en el periodo de lactancia.

Las vacas lecheras mejoradas genéticamente producen casi tres veces más que los animales criollos, además la calidad del producto en cuanto a proteínas y grasas también se multiplica.

En Cochabamba, la mejora genética se ha alcanzado tras 27 años de trabajo de la Asociación de Criadores de Holstein en Bolivia (Acrhobol), raza que predomina en el departamento, que de manera muy metódica y con la puesta en marcha del Programa de Monta Seleccionada, ha logrado obtener vacas con pedigrí que fortalecen el hato ganadero lechero.

El presidente de Acrhobol, Orlando Vallejos, explica que este trabajo ha permitido convertir a el departamento en el primero a nivel nacional en el rubro lechero, porque se importa semen de los 100 mejores toros de Estados Unidos de acuerdo a un catálogo en el que aparecen todos los modelos.

“Eso se ha podido demostrar en la Feria de la Leche (de hace algunas semanas) donde hemos mostrado a los animales que tenemos, su capacidad de producir leche. Hemos traído a un juez extranjero uruguayo que ha quedado admirado por lo que ha visto”, dice.

Sin embargo, este trabajo requiere de dedicación y tiempo, desde el momento de la selección del animal del que provendrá el esperma, el traslado del semen en termos criogénicos, que contienen nitrógeno liquido que permite someterlo a los 190 grados centígrados bajo cero. A esto, le sigue la inseminación propia, el nacimiento, la alimentación  y posterior recolección de leche.

Vallejos explica que se hace un registro de cada animal para conocer cuál es su ascendencia y descendencia, a esto se suma la ubicación de un chip de cada vaca y, el manejo sanitario, nutricional, entre otras actividades que realiza Acrhobol.

“Hacemos los árboles genealógicos de las vaquitas, les damos identidad para saber de sus padres y, en función a eso, vamos mejorando las características evitando consanguinidad, evitando algunos genes agresivos que podrían tener los toros, controlando la reproducción”.

“Una vaquita a partir de su nacimiento tiene que pasar dos años para que tenga su cría y esa cría en dos años recién va a mostrar la capacidad de producción de leche que va a tener”, agrega.

A la fecha, existen 3 mil animales que están siendo monitoreados en todo el país, porque se tienen contratos con productores lecheros de Tarija y La Paz. «Y estamos queriendo incursionar en Santa Cruz», agrega.

MAYOR PRODUCCIÓN

Las condiciones medioambientales son ideales para la explotación de razas especializadas de leche, al punto de que existen rendimientos de hasta 12 mil kilogramos de leche en 305 días (periodo de lactancia). Las mejores productoras llegan  a 64,3 kilogramos por día.

El gerente administrativo de Acrhobol, Walter Muriel, explica que el mejoramiento genético de las vacas en cada proceso tiene mejores resultados, sobre todo en el volumen. “Hace tres años en Cochabamba se estaban entregando aproximadamente 200 mil litros de leche diariamente; hoy estamos bordeando los 400 mil. Eso quiere decir que el trabajo que se realiza, no solamente Acrhobol sino con las demás asociaciones, está aumentando la productividad del hato lechero”.

En promedio, una vaca produce 18 litros por día en dos extracciones y otra mejorada genéticamente, 48.

Las ventajas que se obtienen con este proceso genético son muchas, entre ellas el ganado es precoz, es decir, ingresa a corta edad en celo. Además, se trata de ganados de mediana estatura por lo que consumen menos alimentos.

COSTO Y PERSONAL

Muriel también explica que para hacer todo el proceso de inseminación, Acrhobol cuenta con siete veterinarios de planta especializados y capacitados en Estados Unidos, Costa Rica, Argentina y Uruguay.

Con el semen sexado se tiene un 90 por ciento de posibilidades de que la nueva cría sea hembra.

Cada pajuela del semen sexado tiene un costo que oscila entre 200 y 480 bolivianos. Actualmente, los centros de reproducción de las 20 granjas que son socios de Acrhobol adquieren un promedio anual de 20 mil dosis de pajuelas de inseminación importadas de Estados Unidos, para implementar programas de mejoramiento genético en la cuenca lechera de Cochabamba. De acuerdo con Muriel, para  2014 se espera lograr importar 30 mil dosis de pajuelas.

Aunque el fin de Acrhobol no es económico, una vaca lechera Holtein obtenida mediante inseminación artificial en Cochabamba tiene un costo aproximado de 3.500 dólares, a diferencia de una vaca criolla de la misma edad que produce entre 10 y 12 litros día y que vale hasta 12 mil bolivianos.

MAS DATOS

  • En Cochabamba, la raza que predomina en el hato lechero mejorado genéticamente es la Hosltein.
  • Una vaca Holstein obtenida bajo inseminación artificial en Cochabamba tiene un costo aproximado de 3.500 dólares.
  • Acrhobol importa los espermas de los 100 mejores toros de Estados Unidos.
  • Para 2014 está previsto importar cerca de 30 mil pajuelas.
  • La meta es lograr la producción de 400 mil litros por año.

GIROLANDO: UNA RAZA QUE SE ADAPTA MEJOR AL CLIMA CÁLIDO

Productores de Santa Cruz de la Sierra en el oriente boliviano apuestan por la raza Girolando.

Los productores del departamento de Santa Cruz también trabajan en mejorar genéticamente las vacas lecheras aunque en el tema cárnico están más adelantados, pero, a diferencia de Cochabamba, este sector se enfoca en la raza Girolando por su buena productividad en leche y su adaptabilidad al clima tropical.

Esta raza es una mezcla formada por las Gyr y Holando u Holandés, adaptada para regiones de clima tropical, y que países como Estados Unidos, Canadá, Venezuela y Colombia están produciendo.

La presidenta de la Federación de Lecheros de Santa Cruz, María Antonieta Colamayor, explica que es necesario avanzar en el trabajo de mejoramiento genético y se lo está haciendo mediante la Asociación de Criadores de Razas Lecheras (Asocrale).

“Hemos adelantado bastante, tenemos nuestra institución matriz que es la Asocrale, que se dedica exclusivamente a los ganados de genética que traen de otros países para mejorar nuestros hatos lecheros acá en Bolivia”, comenta.

Colamayor cuenta que tuvieron buenos resultados con la implementación del Girolando en cuanto a la adaptación y resistencia al clima cálido, pero también a la incidencia de las garrapatas y estrés calórico.

“El Girolando resulta ser un poco más resistente a todo este tipo de problemas”, agrega Colamayor.

Sin embargo, Asocrale también se encarga del registro genealógico  y el control lechero o registro de producción  de las razas puras Holando, Pardo Suizo y Jersey.

Por otra parte, con el propósito de mejorar la calidad de vida y la cuenca  lechera de la población rural campesina de los valles de Santa Cruz, la Gobernación de ese departamento lanzó un proyecto por el valor de 1,5 millones de bolivianos, con el principal objetivo de fomentar la producción lechera en los municipios Quirusillas, Mairana, Samaipata y también en Pampagrande.

El proyecto está basado principalmente en cinco componentes: fondo rotatorio de ganado de leche, mejoramiento genético bovino, apoyo técnico para la construcción de corrales y salas de ordeño de los tambos o granjas lecheras, pero también en la capacitación y asistencia técnica en producción de ganado de leche y fortalecimiento del gremio ganadero.

Leer más
2 comentarios

1 comentario

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia