Noticias Internacionales

Claves a Tener en Cuenta Cuando hay Intoxicación por Plantas Tóxicas en la Ganadería

Publicado

en

(2.644 lecturas vistas)

COMPARTIR

 

Las toxinas presentes en las plantas tóxicas constituyen una defensa química contra los herbívoros. Las plantas contienen una gran diversidad de sustancias que resultan tóxicas para los animales, virtualmente para cada órgano, tejido o sistema, existe en algún lugar del mundo plantas con sustancias que actúan como inhibidores químicos o antagonistas.

Las intoxicaciones ocasionadas por hierbas nocivas para los animales, según expertos, pueden ser generadas por varios factores, entre ellos la sequía y representan una de las causas principales de pérdidas económicas en la industria ganadera.

Las pérdidas pueden ser de tipo directo, las cuales incluyen: muerte y/o pérdida de peso en los animales envenenados, abortos, incremento en el intervalo entre partos, defectos congénitos, fotosensibilización, debilidad, etc. Además, se presentan pérdidas indirectas, asociadas a los esfuerzos encaminados a controlar o minimizar el envenenamiento de los animales, como pueden ser: la construcción de cercos adicionales, alimentación suplementaria, arreos extraordinarios, medicamentos, así como pérdidas de forraje debidas a la perturbación en los programas de pastoreo del rancho.

¿Por qué sus efectos se dan más en la sequía?

Con algunas excepciones, el ganado no tiende a consumir plantas tóxicas, a menos que esté forzado por el hambre. De esta forma, aunque las plantas tóxicas se encuentran presentes en todo el mundo, su problema se agudiza en aquellas regiones áridas y semiáridas sometidas al sobrepastoreo.

Por lo tanto, la forma más importante de prevenir la intoxicación por plantas, es la correcta utilización de los agostaderos, evitando el sobrepastoreo en donde se ofrezca a los animales una alta diversidad de forrajes y se obstaculice el consumo de plantas tóxicas.

Al aumentar la población de plantas indeseables en un potrero, se disminuye por consiguiente la carga animal y la producción de carne por hectárea.

¿Por qué son tóxicas?

Las plantas contienen una gran diversidad de sustancias que resultan tóxicas para los animales, y también pueden ser consideradas como defensas contra la agresión de insectos y herbívoros”.

Desde el punto de vista animal son toxinas asociadas a las plantas, desde el punto de vista vegetal o de la planta, estos componentes son defensas químicas contra la agresión de los insectos y herbívoros.

Debido a la inmovilidad de la planta y la incapacidad de resistir la herbivoría por escape físico, ellos han desarrollado otros medios de protección para no ser comidos, estos mecanismos de defensa son físicos o químicos; las primeras incluyen espinas, hojas pilosas y tejidos altamente lignificados; mientras que las defensas químicas abarcan sustancias que protegen la planta contra los adversos efectos de los herbívoros (Odriozola, 2005).

¿Cómo identificar si su ganado está intoxicado?

La intoxicación crónica por una planta tóxica, comienza con el enflaquecimiento progresivo y pérdida de peso del animal.

Muchas veces esto pasa desapercibido, como consecuencia de los normales cambios de potreros. El profesional con la ayuda del laboratorio puede identificar las intoxicaciones crónicas, sin sintomatología manifestada.

La planta tóxica es aquella que ingerida por el animal, en períodos cortos o prolongados, ejerce su efecto dañino enfermándolo y en algunos casos originando su muerte.

Desde el punto de vista clínico que son casos más graves los animales pueden presentar síntomas de envenenamiento como tembladera, impedimento de bostear, liberación de gases y babear más de lo normal.

Estos son síntomas generales que el médico veterinario debe examinar y hacer los respetivos exámenes para poder concluir que el cuadro es por intoxicación a causa de ingesta.

Para el diagnóstico de las intoxicaciones por plantas es necesario conocer las plantas tóxicas de la región y los cuadros clínico-patológicos causados por ellas. La constatación de los signos clínicos y su evolución también es necesaria, mientras que en algunos casos el estudio de la bioquímica sanguínea puede aportar datos importantes para el diagnóstico diferencial.

En algunas intoxicaciones el diagnóstico puede ser realizado solamente con los datos epidemiológicos (especie y categoría animal, cuadro clínico y patológico, época del año, cantidad de animales enfermos y muertos, etc), mientras que en otros es imprescindible realizar una necropsia y remitir diferentes materiales al laboratorio de diagnóstico.

Los estudios toxicológicos y reproducciones experimentales a nivel de laboratorio no son procedimientos de rutina para el diagnóstico de intoxicación. Sin embargo, mediante la cuantificación del principio activo es posible la confirmación del diagnóstico en algunas intoxicaciones.

Otra recomendación es que el ganadero se asesore con ingenieros agrónomos, especializados en fitotecnia, con el fin de establecer un diagnóstico más concreto de las plantas que pueden afectar la salud de los animales.

 Sin embargo; es necesario reconocer las plantas tóxicas en el campo, conocer su hábitat y características; considerar los factores que hacen que los vegetales sean más tóxicos ante determinadas circunstancias, como la sequía; y por último conocer el curso clínico de la toxicidad y las lesiones que le puede causar al bovino.

 ¿Qué se debe hacer con este mal?

  • Lo primero que hay que advertir es, que si el problema ha sido causado por algo que está en los potreros, en el agua, o en los alimentos que ofrecen como complemento a la dieta forrajera, no tardarán en aparecer más animales con el mismo problema, pues si los alimentos (pastos y otros) están a libre disposición, todos sus animales han podido ingerir la sustancia que causó la “supuesta intoxicación”.

Si aparecen más animales con el mismo problema, seguro y es algo que comen o beben.

  • Lo segundo, es que habría que revisar si por ejemplo en el agua no están bebiendo alguna sustancia tóxica. Detalle usted muy bien de dónde proviene el agua y si en su recorrido hasta los bebederos no se está contaminando con algo.

Suele suceder que si bien en su finca usted practica un manejo ECOLÓGICO (cero herbicidas, insecticidas, o cualquier otro tipo de veneno o fertilizante), es probable que sus vecinos si lo hagan, y las lluvias forman aguas escorrentías que con un poquito de desnivel o pendiente drenan arrastradas por el agua lluvia hacia los cuerpos de agua principales de donde las fincas se surten para consumo y en ellas a su paso van recogiendo agentes contaminantes, no solo venenos o fertilizantes o abonos, podría tratarse de aguas que se estancan en algún punto y se pudren, o cosas tan simples como excrementos de animales con altas concentraciones de amonio u otras formas de nitrógeno como nitritos y nitratos, o fosfatos, o cobre, o alguna otra sustancia que puede intoxicar al ganado si este la ingiere en el agua de bebida.

Lo tercero es que también puede tratarse de alguna sustancia contenida en la sal mineral o cualquier otro balanceado comercial que usted compra y suministra al ganado. Si es así, muchos más animales van a presentar el mismo cuadro clínico en días próximos.

Lo cuarto es, que si se trata de alguna planta en los potreros también cabe la posibilidad que más animales vayan a enfermar. Pero, cabe decir que las plantas tóxicas siempre son plantas con flores de colores muy llamativos, o que producen frutos apetecibles. Su ganado no necesariamente sabe lo que come, simplemente lo come si le apetece.

Si usted posee este tipo de plantas en sus potreros, mantengalas cortadas a ras antes que produzcan frutos o flores o inflorescencias, porque, por lo general la planta en sí (tallo y hojas) no contiene tóxicos, sino sus flores, inflorescencias o sus frutos. Claro, toda regla tiene su excepción, es decir, algunas pocas plantas pueden contener ciertos fenoles o algún otro tipo de sustancias tóxicas para el ganado.

Tenga muy presente que cuando se practica la AGROECOLOGÍA en el manejo de pasturas, se debe ser muy INCISIVO en el control de plantas indeseadas, control que consiste en mantener un repaso muy fuerte de guadaña o machete o arrancando plantas de raíz de toda planta que el ganado no consuma.

De esta forma, naturalmente esas plantas debido a la excesiva defoliación y corte va desapareciendo rápidamente y los pastos se hacen cada día más fuertes por lo que ayudan a desplazarlas.

Usted debe además evaluar si su ganado no está consumiendo pastos que estén recibiendo una alta dosis de abono orgánico (suponga usted por ejemplo que en el establo recolecte excremento y orina y estos desechos orgánicos los estén diluyendo en agua para aplicarlos a potreros donde el ganado pastoree).

Los excrementos de ganado tienen alta concentración de amonio, y si estos se diluyen en agua y se depositan en altas cantidades o de forma muy acumulada sobre un suelo de pastos, puede ocurrir que se formen nitritos y nitratos que se acumulan en el pasto y allí causar intoxicación.

También, que estén teniendo acceso sus animales a aguas o pastos que están creciendo en puntos donde se acumulan aguas que resumen el lavado de escorrentías y que también pueden generar no solo nitritos y nitratos, sino otro tipo de sustancias que pueden causar intoxicación, bien sea por medio del agua o de los pastos.

Por ahora creemos que no hay que alarmarse, si tan solo un animal está presentando el problema. Pero si más animales lo presentan, hay que estar muy atentos, por lo que vale la pena hacer una exhaustiva revisión del terreno tratando de ubicar cosas que puedan causar este problema.

 

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia