Noticias Internacionales

Ceba a los 350 kilos terminales, Requiere Razas y Producción Eficientes

Publicado

en

(1.083 lecturas vistas)

COMPARTIR

Expertos señalan que es necesario tener un esquema productivo eficiente y coordinado para lograr satisfactoriamente dicho modelo. Lo consideran óptimo porque el hato rota más rápido y el subproducto cárnico se caracteriza por su terneza y mejor calidad. Otros creen que se pierde en rendimiento porque en ese peso, el animal es más productivo.
 
Existen ganaderías en Colombia que producen bovinos hasta los 350 kilos y al llegar a ese peso los destinan a sacrificio. Estos animales generan carne de gran terneza que es apetecida por los consumidores, y según expertos, son subproductos de alto valor y buena receptividad en el mercado.

Quienes saben del tema opinan que es un modelo que exige mucha eficiencia en genética, suelos y demás, pero algunos manifiestan que es un esquema óptimo porque genera un constante flujo de caja a las ganaderías de ceba y que en ese sentido una cosa compensa a la otra en materia financiera.

Precisamente las unidades productivas que ejercen esta práctica trabajan con razas de alta genética para que les funcione. De acuerdo con fuentes consultadas estas podrían ser: Beefmaster, Bonsmara y cruces, Brahman, y cruces de Wayuu y Angus.
 
En Argentina fue tradicional

Según Oscar Fernando Ospina Rivera, médico veterinario, especialista y PhD, quien además es consultor internacional, “es un esquema que se aplicó en la ganadería de  Argentina y fue exitoso”.

Agregó que era algo tradicional en este país que ha marcado la pauta en el mercado mundial con sus cortes de gran sabor, particularmente con el churrasco argentino.

Pese a que fue un esquema exitoso, «se dieron cuenta que el inventario comenzó a disminuir de manera rápida lo que las autoridades atribuyeron a dicho modelo productivo, y por tal razón, dejaron de aplicarlo».

Según Ospina es una explotación que requiere de razas caracterizadas por su eficiencia productiva, y asimismo, de un manejo adecuado y estricto para poder lograr que los animales expresen lo mejor de ellos de manera rápida y de gran calidad.

El problema es que si no se logra eso, no solo disminuye la producción total de carne, sino que la relación hueso carne, podría ser desfavorable.

“Mi recomendación es hacerlo con cruces con razas europeas”, recomendó el experto internacional.

Mayor aporte animal

Por su parte Luz Mercedes Botero, Zootecnista, M.Sc., investigadora de la Universidad de Sucre y miembro de la junta directiva de la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Doble Propósito, Asodoble, dijo que, “todo negocio tiene su lógica y rentabilidad”.

No obstante desde la biología, con el tipo de res propia, los rendimientos marginales decrecientes, se logran a los 420 kilos de peso vivo.

“La curva sigmoidea del crecimiento en el primer año de edad del vacuno macho, es muy ineficiente, pero después viene una etapa de levante de mayor eficiencia por el manejo que se otorga”, reiteró.

Por lo tanto, consideró que el esquema de 350 kilos donde en este peso termina la ceba para el bovino, no es lógico.

“Pienso que es perder el momento en que el animal resulta ser más eficiente y puede aumentar sus kilos más rápidamente. Mejor lo sacrifico como baby beef”, puntualizó Botero.

En ese mismo sentido se manifestó Efraín Benavidez Ortiz, médico veterinario, docente e investigador de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de La Universidad de la Salle, quien aseguró que, “es un modelo algo ineficiente, pero puede ser próspero”.

“Eso depende de dos factores fundamentales: la alimentación de los bovinos y la ubicación geográfica de la unidad productiva ganadera”, determinó.

Destetes tempranos

Daniel Cadavid Londoño, vicepresidente de la junta directiva de Fedegán y presidente del Comité Departamental de Ganaderos de Antioquia, aseguró estar de acuerdo con el modelo y opinó que “este formato productivo en el que la ganadería podría saltarse una etapa que es el posdestete”.

Para Cadavid, este es un levante a veces muy ineficiente que tienen los ganaderos. Parte en muchas ocasiones de hacer mal el proceso en el que se castigan las crías y se pierde tiempo para que los animales vuelvan a recuperar la condición de rumiantes y empiecen a ganar peso.

Para poder ganar pesos en estas cebas precoces lo que hay que hacer es unos destetes tempranos o unos procesos alternativos para que los animales se conviertan en rumiantes muy rápidamente.

“Es importante que no dependan tanto de la leche de la vaca y cuando entren al destete lo hagan en una etapa de sostenimiento de peso o de crecimiento del animal, pero sin producción de mucha carne”, explicó el también representante legal de la Asociación de Ganaderos y agricultores del Bajo Cauca y Alto San Jorge, Asogauca.

Cuando eso se maneja bien, los animales empiezan a partir del destete el proceso de ceba inmediato lo que hace que adquieran estos pesos en un tamaño menor.

El éxito del modelo de ceba hasta los 350 kilos es hacer las cuentas en las fincas, percatarse y estar seguro de cuánto vale el sostenimiento de un animal en el mes y saber que si esos márgenes se bajan en el tiempo significa una mayor utilidad en el proceso.

“Creo que es mucho lo que nos queda por aprender a manejar y a adoptar tecnologías que sean muy favorables para la economía del hato”, concluyó Cadavid Londoño.

Su característica es la terneza

Paola Castro, ganadera y vicepresidente del Comité Cebuista de la Orinoquía, fue enfática en afirmar que, “es un esquema que se especializa en carnes de razas específicas cuya característica es su terneza”.

Es el caso de razas como Beefmaster, Bonsmara y sus cruces con Brahman pueden ser muy efectivas. También los cruces de Wayuu y Angus.

“Igualmente las líneas puras del Brahman logran pesos cercanos. Son cruces que se vuelven terminales prácticamente al destete”, recalcó.

La carne de los bovinos de 350 kilos es de un alto valor en el mercado debido a su terneza. Se necesita tener un trabajo muy adelantado en cuanto a genética y calidad de suelos y de pastos y en la efectividad de los sistemas de rotación. Asimismo de la calidad de los minerales que se le entregan a los animales.

“Conozco modelos con pasto mombasa que con riego ayudan a lograr estos ciclos cortos. Desde el punto de vista financiero es óptimo, pues se hace más corto el ciclo de sacrificio y más rápido el movimiento del inventario en las fincas, sin tener que esperar un período largo para obtener rendimientos”, agregó la dirigente Castro.

Desde el punto de vista del producto, es una carne de alta calidad, debido a su terneza y ausencia de grasa.

El flujo de caja lo logran dependiendo del modelo de explotación que cada ganadería maneje. En la cría por ejemplo (que sería el más apropiado para este modelo de sacrificio joven) se pueden obtener esos pesos al destete o meses post destete, en las modalidades que le acabo de explicar, es decir con mejoramientos genéticos, de pastos, suelo y manejo.

“Todo depende de la cantidad de animales con las que cuente cada ganadería y la programación que tengan. Hay ganaderías que se programan para destetar dos o tres veces al año (haciendo montas controladas), con lo cual, deben organizar sus recursos para el resto del año”, advirtió.

Hay ganaderías que destetan mensualmente, pues por su área, manejo, clima y cantidad de ejemplares, deben hacerlo de esa manera. Aunque ese proceso también depende de las condiciones y facilidades con las que cuente el criador.

“En una explotación organizada y con los medios óptimos se logra un destete de 300 a 320 kilos a los 7 meses de edad. Pero esas no son las herramientas con las que cuentan la mayoría de los ganaderos”, puntualizó la vicepresidente del Comité Cebuista de la Orinoquía.

Capacidad de los bovinos

Jorge Humberto García, ganadero y experto en nutrición animal, manifestó que, “es importante ver la capacidad de desarrollo de los animales”. Consideró que es posible que hayan bovinos que no den más de 350 kilos y otros que por su estructura llegan a los 500 kilos y les queda faltando.

Desde el punto de vista económico es necesario tener en cuenta que el macho de ceba llega a los 430 kilos y en ese momento comienza a comer mayor volumen de alimento y a bajar la velocidad de su productividad o rendimiento, por lo tanto requiere mayor inversión en esfuerzos, recursos y dinero.

“Es posible igualmente encontrar bovinos con pesos cercanos a los 300 o más kilos que han sido mal alimentados y a partir de ahí los ponen a comer mejor y logran esa productividad a los 350 kilos”, sintetizó el ganadero.

Bajo rendimiento en canal

Para Miguel Dulcey Durán, gerente de la empresa Expoganados Internacional S.A.S., sacrificar un animal a los 350 kilos no es conveniente porque el rendimiento en canal sería bastante bajo.

No obstante por ser un animal joven su carne es más tierna e igualmente más apetecida por su sabor y jugosidad de tal manera que puede compensar una cosa con la otra.

“De todas maneras no rinde tanto en canal como si lo hace un animal gordo que ha terminado su proceso de ceba de manera normal”, remató el empresario.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia